Plantación de especies forestales nativas en matorrales de Patagonia norte: respuesta a la apertura inicial de dosel en sitios contrastantes
- Autores
- Nacif, Marcos Ezequiel; Goldenberg, Matías Guillermo; Oddi, Facundo José; Pastorino, Mario Juan; Aparicio, Alejandro; Garibaldi, Lucas Alejandro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una estrategia de manejo forestal que podría combinar exitosamente la producción y la conservación de la biodiversidad en bosques naturales, es su enriquecimiento con árboles nativos de valor maderero. En ciertos bosques de Patagonia (e.g. matorrales) esto requiere definir el grado de apertura inicial del dosel para garantizar el éxito de la plantación. En este trabajo, evaluamos el efecto de la intensidad de apertura (IA) en la supervivencia y crecimiento inicial en altura de plantaciones de especies forestales nativas maderables, en tres sitios contrastantes (ladera sur: LS, ladera norte: LN y fondo de valle de altura: FV) en la provincia de Río Negro, Argentina. En cada sitio establecimos un gradiente de IA: 0, 30, 50 y 70 % de biomasa extraída, en donde plantamos Austrocedrus chilensis, Nothofagus dombeyi, N. pumilio, N. antarctica, N. alpina y N. obliqua y medimos supervivencia y crecimiento durante nueve años. La IA óptima para maximizar la supervivencia promedio de los plantines dependió del sitio; en LS se alcanzó a IA intermedias (62 - 78 %), mientras que en LN no se observaron diferencias hasta 50 % IA (32 %) y en FV fue menor a 3 % en promedio independientemente de IA. N. obliqua y A. chilensis fueron las especies que más sobrevivieron (60 % y 97 % respectivamente). El crecimiento anual varió entre sitios, 27 ± 6 cm año-1 en LS, 10 ± 3 cm año-1 en LN y 5 ± 2 cm/año en FV. N. obliqua alcanzó mayor altura promedio, 4,2 ± 2 m en LS y 1,8 ± 1 m en LN. En LS la mayoría de las especies crecieron de 18 a 60 % en altura anualmente. Nuestros resultados sugieren plantar en laderas húmedas y remover inicialmente hasta un 50 % de biomasa del matorral para lograr un mayor éxito. No obstante, la IA óptima dependerá de la especie y del sitio específico.
Enriching forests with native trees used for their high-value timber could allow productivity and biodiversity conservation goals to be achieved together. In certain Patagonian forests (e.g. low forests composed by resprouting species), this requires an analysis of the degree of canopy opening that guarantees planting success. We evaluated the influence of canopy opening intensity (OI) on the survival and height growth of a plantation of native tree species in three contrasting sites (south slope: SS, north slope: NS, and valley bottom: VB). At each site, we established an OI gradient of 0, 30, 50, and 70 % of initial biomass extraction, and planted Austrocedrus chilensis, Nothofagus dombeyi, N. pumilio, N. antarctica, N. alpina and N. obliqua (monitored for nine years). The optimal OI for average seedling survival was site-dependent; in SS the optimal survival was at intermediate OI (62-78 %), while in NS no differences were observed up to 50 % OI (32 %), and in VB plant survival was less than 3 %. N. obliqua and A. chilensis had the highest survival rate (60 % and 97 %, respectively). Annual plant growth varied among sites, with 27 ± 6 cm/year in SS, 10 ± 3 cm yr-1 in NS, and 5 ± 2 cm yr-1 in VB. N. obliqua reached the highest average plant height, with 4.2 ± 2 m in SS and 1.8 ± 1 m in NS. In SS most of the species grew from 18 to 60 % annually. Our results showed that management schemes should be species and site specific. We recommend planting on wetter slopes and initially removing up to 50 % woodland biomass.
Fil: Nacif, Marcos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Oddi, Facundo José. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Aparicio, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina - Materia
-
AUSTROCEDRUS CHILENSIS
NATIVE WOOD
NOTHOFAGUS SP
OPENING INTENSITY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218738
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5dcaa2f8a2809ac993480034b19f57d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218738 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Plantación de especies forestales nativas en matorrales de Patagonia norte: respuesta a la apertura inicial de dosel en sitios contrastantesPlanting native forest species in northern Patagonian shrublands: response to opening of forest canopy in contrasting sitesNacif, Marcos EzequielGoldenberg, Matías GuillermoOddi, Facundo JoséPastorino, Mario JuanAparicio, AlejandroGaribaldi, Lucas AlejandroAUSTROCEDRUS CHILENSISNATIVE WOODNOTHOFAGUS SPOPENING INTENSITYhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Una estrategia de manejo forestal que podría combinar exitosamente la producción y la conservación de la biodiversidad en bosques naturales, es su enriquecimiento con árboles nativos de valor maderero. En ciertos bosques de Patagonia (e.g. matorrales) esto requiere definir el grado de apertura inicial del dosel para garantizar el éxito de la plantación. En este trabajo, evaluamos el efecto de la intensidad de apertura (IA) en la supervivencia y crecimiento inicial en altura de plantaciones de especies forestales nativas maderables, en tres sitios contrastantes (ladera sur: LS, ladera norte: LN y fondo de valle de altura: FV) en la provincia de Río Negro, Argentina. En cada sitio establecimos un gradiente de IA: 0, 30, 50 y 70 % de biomasa extraída, en donde plantamos Austrocedrus chilensis, Nothofagus dombeyi, N. pumilio, N. antarctica, N. alpina y N. obliqua y medimos supervivencia y crecimiento durante nueve años. La IA óptima para maximizar la supervivencia promedio de los plantines dependió del sitio; en LS se alcanzó a IA intermedias (62 - 78 %), mientras que en LN no se observaron diferencias hasta 50 % IA (32 %) y en FV fue menor a 3 % en promedio independientemente de IA. N. obliqua y A. chilensis fueron las especies que más sobrevivieron (60 % y 97 % respectivamente). El crecimiento anual varió entre sitios, 27 ± 6 cm año-1 en LS, 10 ± 3 cm año-1 en LN y 5 ± 2 cm/año en FV. N. obliqua alcanzó mayor altura promedio, 4,2 ± 2 m en LS y 1,8 ± 1 m en LN. En LS la mayoría de las especies crecieron de 18 a 60 % en altura anualmente. Nuestros resultados sugieren plantar en laderas húmedas y remover inicialmente hasta un 50 % de biomasa del matorral para lograr un mayor éxito. No obstante, la IA óptima dependerá de la especie y del sitio específico.Enriching forests with native trees used for their high-value timber could allow productivity and biodiversity conservation goals to be achieved together. In certain Patagonian forests (e.g. low forests composed by resprouting species), this requires an analysis of the degree of canopy opening that guarantees planting success. We evaluated the influence of canopy opening intensity (OI) on the survival and height growth of a plantation of native tree species in three contrasting sites (south slope: SS, north slope: NS, and valley bottom: VB). At each site, we established an OI gradient of 0, 30, 50, and 70 % of initial biomass extraction, and planted Austrocedrus chilensis, Nothofagus dombeyi, N. pumilio, N. antarctica, N. alpina and N. obliqua (monitored for nine years). The optimal OI for average seedling survival was site-dependent; in SS the optimal survival was at intermediate OI (62-78 %), while in NS no differences were observed up to 50 % OI (32 %), and in VB plant survival was less than 3 %. N. obliqua and A. chilensis had the highest survival rate (60 % and 97 %, respectively). Annual plant growth varied among sites, with 27 ± 6 cm/year in SS, 10 ± 3 cm yr-1 in NS, and 5 ± 2 cm yr-1 in VB. N. obliqua reached the highest average plant height, with 4.2 ± 2 m in SS and 1.8 ± 1 m in NS. In SS most of the species grew from 18 to 60 % annually. Our results showed that management schemes should be species and site specific. We recommend planting on wetter slopes and initially removing up to 50 % woodland biomass.Fil: Nacif, Marcos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaFil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaFil: Oddi, Facundo José. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaUniversidad Austral de Chile2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218738Nacif, Marcos Ezequiel; Goldenberg, Matías Guillermo; Oddi, Facundo José; Pastorino, Mario Juan; Aparicio, Alejandro; et al.; Plantación de especies forestales nativas en matorrales de Patagonia norte: respuesta a la apertura inicial de dosel en sitios contrastantes; Universidad Austral de Chile; Bosque (Valdivia); 44; 1; 4-2023; 219-2390304-87990717-9200CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002023000100219&lng=en&nrm=iso&tlng=eninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-92002023000100219info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218738instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:09.534CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plantación de especies forestales nativas en matorrales de Patagonia norte: respuesta a la apertura inicial de dosel en sitios contrastantes Planting native forest species in northern Patagonian shrublands: response to opening of forest canopy in contrasting sites |
title |
Plantación de especies forestales nativas en matorrales de Patagonia norte: respuesta a la apertura inicial de dosel en sitios contrastantes |
spellingShingle |
Plantación de especies forestales nativas en matorrales de Patagonia norte: respuesta a la apertura inicial de dosel en sitios contrastantes Nacif, Marcos Ezequiel AUSTROCEDRUS CHILENSIS NATIVE WOOD NOTHOFAGUS SP OPENING INTENSITY |
title_short |
Plantación de especies forestales nativas en matorrales de Patagonia norte: respuesta a la apertura inicial de dosel en sitios contrastantes |
title_full |
Plantación de especies forestales nativas en matorrales de Patagonia norte: respuesta a la apertura inicial de dosel en sitios contrastantes |
title_fullStr |
Plantación de especies forestales nativas en matorrales de Patagonia norte: respuesta a la apertura inicial de dosel en sitios contrastantes |
title_full_unstemmed |
Plantación de especies forestales nativas en matorrales de Patagonia norte: respuesta a la apertura inicial de dosel en sitios contrastantes |
title_sort |
Plantación de especies forestales nativas en matorrales de Patagonia norte: respuesta a la apertura inicial de dosel en sitios contrastantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nacif, Marcos Ezequiel Goldenberg, Matías Guillermo Oddi, Facundo José Pastorino, Mario Juan Aparicio, Alejandro Garibaldi, Lucas Alejandro |
author |
Nacif, Marcos Ezequiel |
author_facet |
Nacif, Marcos Ezequiel Goldenberg, Matías Guillermo Oddi, Facundo José Pastorino, Mario Juan Aparicio, Alejandro Garibaldi, Lucas Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Goldenberg, Matías Guillermo Oddi, Facundo José Pastorino, Mario Juan Aparicio, Alejandro Garibaldi, Lucas Alejandro |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AUSTROCEDRUS CHILENSIS NATIVE WOOD NOTHOFAGUS SP OPENING INTENSITY |
topic |
AUSTROCEDRUS CHILENSIS NATIVE WOOD NOTHOFAGUS SP OPENING INTENSITY |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una estrategia de manejo forestal que podría combinar exitosamente la producción y la conservación de la biodiversidad en bosques naturales, es su enriquecimiento con árboles nativos de valor maderero. En ciertos bosques de Patagonia (e.g. matorrales) esto requiere definir el grado de apertura inicial del dosel para garantizar el éxito de la plantación. En este trabajo, evaluamos el efecto de la intensidad de apertura (IA) en la supervivencia y crecimiento inicial en altura de plantaciones de especies forestales nativas maderables, en tres sitios contrastantes (ladera sur: LS, ladera norte: LN y fondo de valle de altura: FV) en la provincia de Río Negro, Argentina. En cada sitio establecimos un gradiente de IA: 0, 30, 50 y 70 % de biomasa extraída, en donde plantamos Austrocedrus chilensis, Nothofagus dombeyi, N. pumilio, N. antarctica, N. alpina y N. obliqua y medimos supervivencia y crecimiento durante nueve años. La IA óptima para maximizar la supervivencia promedio de los plantines dependió del sitio; en LS se alcanzó a IA intermedias (62 - 78 %), mientras que en LN no se observaron diferencias hasta 50 % IA (32 %) y en FV fue menor a 3 % en promedio independientemente de IA. N. obliqua y A. chilensis fueron las especies que más sobrevivieron (60 % y 97 % respectivamente). El crecimiento anual varió entre sitios, 27 ± 6 cm año-1 en LS, 10 ± 3 cm año-1 en LN y 5 ± 2 cm/año en FV. N. obliqua alcanzó mayor altura promedio, 4,2 ± 2 m en LS y 1,8 ± 1 m en LN. En LS la mayoría de las especies crecieron de 18 a 60 % en altura anualmente. Nuestros resultados sugieren plantar en laderas húmedas y remover inicialmente hasta un 50 % de biomasa del matorral para lograr un mayor éxito. No obstante, la IA óptima dependerá de la especie y del sitio específico. Enriching forests with native trees used for their high-value timber could allow productivity and biodiversity conservation goals to be achieved together. In certain Patagonian forests (e.g. low forests composed by resprouting species), this requires an analysis of the degree of canopy opening that guarantees planting success. We evaluated the influence of canopy opening intensity (OI) on the survival and height growth of a plantation of native tree species in three contrasting sites (south slope: SS, north slope: NS, and valley bottom: VB). At each site, we established an OI gradient of 0, 30, 50, and 70 % of initial biomass extraction, and planted Austrocedrus chilensis, Nothofagus dombeyi, N. pumilio, N. antarctica, N. alpina and N. obliqua (monitored for nine years). The optimal OI for average seedling survival was site-dependent; in SS the optimal survival was at intermediate OI (62-78 %), while in NS no differences were observed up to 50 % OI (32 %), and in VB plant survival was less than 3 %. N. obliqua and A. chilensis had the highest survival rate (60 % and 97 %, respectively). Annual plant growth varied among sites, with 27 ± 6 cm/year in SS, 10 ± 3 cm yr-1 in NS, and 5 ± 2 cm yr-1 in VB. N. obliqua reached the highest average plant height, with 4.2 ± 2 m in SS and 1.8 ± 1 m in NS. In SS most of the species grew from 18 to 60 % annually. Our results showed that management schemes should be species and site specific. We recommend planting on wetter slopes and initially removing up to 50 % woodland biomass. Fil: Nacif, Marcos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina Fil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina Fil: Oddi, Facundo José. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Aparicio, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina |
description |
Una estrategia de manejo forestal que podría combinar exitosamente la producción y la conservación de la biodiversidad en bosques naturales, es su enriquecimiento con árboles nativos de valor maderero. En ciertos bosques de Patagonia (e.g. matorrales) esto requiere definir el grado de apertura inicial del dosel para garantizar el éxito de la plantación. En este trabajo, evaluamos el efecto de la intensidad de apertura (IA) en la supervivencia y crecimiento inicial en altura de plantaciones de especies forestales nativas maderables, en tres sitios contrastantes (ladera sur: LS, ladera norte: LN y fondo de valle de altura: FV) en la provincia de Río Negro, Argentina. En cada sitio establecimos un gradiente de IA: 0, 30, 50 y 70 % de biomasa extraída, en donde plantamos Austrocedrus chilensis, Nothofagus dombeyi, N. pumilio, N. antarctica, N. alpina y N. obliqua y medimos supervivencia y crecimiento durante nueve años. La IA óptima para maximizar la supervivencia promedio de los plantines dependió del sitio; en LS se alcanzó a IA intermedias (62 - 78 %), mientras que en LN no se observaron diferencias hasta 50 % IA (32 %) y en FV fue menor a 3 % en promedio independientemente de IA. N. obliqua y A. chilensis fueron las especies que más sobrevivieron (60 % y 97 % respectivamente). El crecimiento anual varió entre sitios, 27 ± 6 cm año-1 en LS, 10 ± 3 cm año-1 en LN y 5 ± 2 cm/año en FV. N. obliqua alcanzó mayor altura promedio, 4,2 ± 2 m en LS y 1,8 ± 1 m en LN. En LS la mayoría de las especies crecieron de 18 a 60 % en altura anualmente. Nuestros resultados sugieren plantar en laderas húmedas y remover inicialmente hasta un 50 % de biomasa del matorral para lograr un mayor éxito. No obstante, la IA óptima dependerá de la especie y del sitio específico. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218738 Nacif, Marcos Ezequiel; Goldenberg, Matías Guillermo; Oddi, Facundo José; Pastorino, Mario Juan; Aparicio, Alejandro; et al.; Plantación de especies forestales nativas en matorrales de Patagonia norte: respuesta a la apertura inicial de dosel en sitios contrastantes; Universidad Austral de Chile; Bosque (Valdivia); 44; 1; 4-2023; 219-239 0304-8799 0717-9200 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218738 |
identifier_str_mv |
Nacif, Marcos Ezequiel; Goldenberg, Matías Guillermo; Oddi, Facundo José; Pastorino, Mario Juan; Aparicio, Alejandro; et al.; Plantación de especies forestales nativas en matorrales de Patagonia norte: respuesta a la apertura inicial de dosel en sitios contrastantes; Universidad Austral de Chile; Bosque (Valdivia); 44; 1; 4-2023; 219-239 0304-8799 0717-9200 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002023000100219&lng=en&nrm=iso&tlng=en info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-92002023000100219 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Austral de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Austral de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613821806673920 |
score |
13.070432 |