Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898)

Autores
García, Noelia Elizabeth; Ruiz Monachesi, Mario Ricardo; Paz, Marcos Maximiliano
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El parasitismo interno en lagartos, es causado frecuentemente por nematodos, pentastómidos y cestodos (Criscione y Font, 2001; Bursey et al. 2010; McAllister et al. 2011). Entre los cestodos, los Ciclophyllidea constituyen un grupo que afecta principalmente a reptiles y que se caracterizan por causar enfermedades de importancia veterinaria (Schneller y Pantchev, 2008). En este Orden se encuentra el Género Mesocestoides (Vaillant 1863), compuesto por gusanos planos, habitantes del tracto intestinal y ocasionalmente de las cavidades peritoneales. Presenta un ciclo de vida trifásico con formas cirticercoide, tetratiridio y metacestoides (Chervy, 2002). Los hospedadores primarios son artrópodos (Formícidos, coleópteros, ácaros) que ingieren huevos de las heces del hospedador definitivo. El hospedador secundario incorpora los cirticercoides al alimentarse, los cuales se desarrollan en tetratiridios capaces de invadir la cavidad peritoneal del hospedador. El ciclo se completa cuando el parásito alcanza al hospedador definitivo al consumir este, pequeños vertebrados infectados. Es en esta etapa donde se desarrolla finalmente, la forma sexual adulta. Los hospedadores definitivos son por lo general mamíferos carnívoros (Canidae, Felidae) y marsupiales (Didelphidae) (Richardson y Campo, 2005; Gallas y Fraga da Silveira, 2011), no obstante, también han sido encontrados en lagartos (Criscione y Font, 2001; Martin y Roca, 2004, 2005; Gürelli et al., 2007; Mcallister et al., 2011; Yildirimhan et al., 2011). La ocurrencia de tetratiridios de Mesocestoides en iguánidos es más común en América del norte (Conn y Etges 1984; McAllister, 1988; Mcallister et al., 1992; Goldberg et al., 1995; 2003). Por otro lado, se registró la presencia de tetratiridios en Anolis transversalis al Norte de Brasil, siendo hasta el momento el único registro existente del género Mesocesotoides para lagartos de América del Sur (Goldberg et al., 2006; Ávila y Silva, 2010).
Fil: García, Noelia Elizabeth. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ruiz Monachesi, Mario Ricardo. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Paz, Marcos Maximiliano. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Mesocestoides
Diplolaemus
Leopardinus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12951

id CONICETDig_5d551e22b2e9fe1d5e84ddb2095a7ce1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12951
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898)García, Noelia ElizabethRuiz Monachesi, Mario RicardoPaz, Marcos MaximilianoMesocestoidesDiplolaemusLeopardinushttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El parasitismo interno en lagartos, es causado frecuentemente por nematodos, pentastómidos y cestodos (Criscione y Font, 2001; Bursey et al. 2010; McAllister et al. 2011). Entre los cestodos, los Ciclophyllidea constituyen un grupo que afecta principalmente a reptiles y que se caracterizan por causar enfermedades de importancia veterinaria (Schneller y Pantchev, 2008). En este Orden se encuentra el Género Mesocestoides (Vaillant 1863), compuesto por gusanos planos, habitantes del tracto intestinal y ocasionalmente de las cavidades peritoneales. Presenta un ciclo de vida trifásico con formas cirticercoide, tetratiridio y metacestoides (Chervy, 2002). Los hospedadores primarios son artrópodos (Formícidos, coleópteros, ácaros) que ingieren huevos de las heces del hospedador definitivo. El hospedador secundario incorpora los cirticercoides al alimentarse, los cuales se desarrollan en tetratiridios capaces de invadir la cavidad peritoneal del hospedador. El ciclo se completa cuando el parásito alcanza al hospedador definitivo al consumir este, pequeños vertebrados infectados. Es en esta etapa donde se desarrolla finalmente, la forma sexual adulta. Los hospedadores definitivos son por lo general mamíferos carnívoros (Canidae, Felidae) y marsupiales (Didelphidae) (Richardson y Campo, 2005; Gallas y Fraga da Silveira, 2011), no obstante, también han sido encontrados en lagartos (Criscione y Font, 2001; Martin y Roca, 2004, 2005; Gürelli et al., 2007; Mcallister et al., 2011; Yildirimhan et al., 2011). La ocurrencia de tetratiridios de Mesocestoides en iguánidos es más común en América del norte (Conn y Etges 1984; McAllister, 1988; Mcallister et al., 1992; Goldberg et al., 1995; 2003). Por otro lado, se registró la presencia de tetratiridios en Anolis transversalis al Norte de Brasil, siendo hasta el momento el único registro existente del género Mesocesotoides para lagartos de América del Sur (Goldberg et al., 2006; Ávila y Silva, 2010).Fil: García, Noelia Elizabeth. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ruiz Monachesi, Mario Ricardo. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Paz, Marcos Maximiliano. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Herpetológica Argentina2015-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/12951García, Noelia Elizabeth; Ruiz Monachesi, Mario Ricardo; Paz, Marcos Maximiliano; Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898); Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 29; 1; 5-2015; 81-830326-551X1852-5768spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuadherpetol/article/view/4492info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/d96jh8info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/12951instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:45.576CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898)
title Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898)
spellingShingle Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898)
García, Noelia Elizabeth
Mesocestoides
Diplolaemus
Leopardinus
title_short Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898)
title_full Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898)
title_fullStr Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898)
title_full_unstemmed Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898)
title_sort Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898)
dc.creator.none.fl_str_mv García, Noelia Elizabeth
Ruiz Monachesi, Mario Ricardo
Paz, Marcos Maximiliano
author García, Noelia Elizabeth
author_facet García, Noelia Elizabeth
Ruiz Monachesi, Mario Ricardo
Paz, Marcos Maximiliano
author_role author
author2 Ruiz Monachesi, Mario Ricardo
Paz, Marcos Maximiliano
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mesocestoides
Diplolaemus
Leopardinus
topic Mesocestoides
Diplolaemus
Leopardinus
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El parasitismo interno en lagartos, es causado frecuentemente por nematodos, pentastómidos y cestodos (Criscione y Font, 2001; Bursey et al. 2010; McAllister et al. 2011). Entre los cestodos, los Ciclophyllidea constituyen un grupo que afecta principalmente a reptiles y que se caracterizan por causar enfermedades de importancia veterinaria (Schneller y Pantchev, 2008). En este Orden se encuentra el Género Mesocestoides (Vaillant 1863), compuesto por gusanos planos, habitantes del tracto intestinal y ocasionalmente de las cavidades peritoneales. Presenta un ciclo de vida trifásico con formas cirticercoide, tetratiridio y metacestoides (Chervy, 2002). Los hospedadores primarios son artrópodos (Formícidos, coleópteros, ácaros) que ingieren huevos de las heces del hospedador definitivo. El hospedador secundario incorpora los cirticercoides al alimentarse, los cuales se desarrollan en tetratiridios capaces de invadir la cavidad peritoneal del hospedador. El ciclo se completa cuando el parásito alcanza al hospedador definitivo al consumir este, pequeños vertebrados infectados. Es en esta etapa donde se desarrolla finalmente, la forma sexual adulta. Los hospedadores definitivos son por lo general mamíferos carnívoros (Canidae, Felidae) y marsupiales (Didelphidae) (Richardson y Campo, 2005; Gallas y Fraga da Silveira, 2011), no obstante, también han sido encontrados en lagartos (Criscione y Font, 2001; Martin y Roca, 2004, 2005; Gürelli et al., 2007; Mcallister et al., 2011; Yildirimhan et al., 2011). La ocurrencia de tetratiridios de Mesocestoides en iguánidos es más común en América del norte (Conn y Etges 1984; McAllister, 1988; Mcallister et al., 1992; Goldberg et al., 1995; 2003). Por otro lado, se registró la presencia de tetratiridios en Anolis transversalis al Norte de Brasil, siendo hasta el momento el único registro existente del género Mesocesotoides para lagartos de América del Sur (Goldberg et al., 2006; Ávila y Silva, 2010).
Fil: García, Noelia Elizabeth. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ruiz Monachesi, Mario Ricardo. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Paz, Marcos Maximiliano. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El parasitismo interno en lagartos, es causado frecuentemente por nematodos, pentastómidos y cestodos (Criscione y Font, 2001; Bursey et al. 2010; McAllister et al. 2011). Entre los cestodos, los Ciclophyllidea constituyen un grupo que afecta principalmente a reptiles y que se caracterizan por causar enfermedades de importancia veterinaria (Schneller y Pantchev, 2008). En este Orden se encuentra el Género Mesocestoides (Vaillant 1863), compuesto por gusanos planos, habitantes del tracto intestinal y ocasionalmente de las cavidades peritoneales. Presenta un ciclo de vida trifásico con formas cirticercoide, tetratiridio y metacestoides (Chervy, 2002). Los hospedadores primarios son artrópodos (Formícidos, coleópteros, ácaros) que ingieren huevos de las heces del hospedador definitivo. El hospedador secundario incorpora los cirticercoides al alimentarse, los cuales se desarrollan en tetratiridios capaces de invadir la cavidad peritoneal del hospedador. El ciclo se completa cuando el parásito alcanza al hospedador definitivo al consumir este, pequeños vertebrados infectados. Es en esta etapa donde se desarrolla finalmente, la forma sexual adulta. Los hospedadores definitivos son por lo general mamíferos carnívoros (Canidae, Felidae) y marsupiales (Didelphidae) (Richardson y Campo, 2005; Gallas y Fraga da Silveira, 2011), no obstante, también han sido encontrados en lagartos (Criscione y Font, 2001; Martin y Roca, 2004, 2005; Gürelli et al., 2007; Mcallister et al., 2011; Yildirimhan et al., 2011). La ocurrencia de tetratiridios de Mesocestoides en iguánidos es más común en América del norte (Conn y Etges 1984; McAllister, 1988; Mcallister et al., 1992; Goldberg et al., 1995; 2003). Por otro lado, se registró la presencia de tetratiridios en Anolis transversalis al Norte de Brasil, siendo hasta el momento el único registro existente del género Mesocesotoides para lagartos de América del Sur (Goldberg et al., 2006; Ávila y Silva, 2010).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/12951
García, Noelia Elizabeth; Ruiz Monachesi, Mario Ricardo; Paz, Marcos Maximiliano; Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898); Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 29; 1; 5-2015; 81-83
0326-551X
1852-5768
url http://hdl.handle.net/11336/12951
identifier_str_mv García, Noelia Elizabeth; Ruiz Monachesi, Mario Ricardo; Paz, Marcos Maximiliano; Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898); Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 29; 1; 5-2015; 81-83
0326-551X
1852-5768
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuadherpetol/article/view/4492
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/d96jh8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269365029830656
score 13.13397