Minería a gran escala y control social: Apuntes de investigación sobre el caso argentino

Autores
Composto, Claudia Marcela
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo nos proponemos describir y analizar el repertorio de estrategias que las transnacionales mineras despliegan en la esfera pública local de los territorios donde se instalan, de cara a la producción de consenso y legitimidad social en torno de su actividad, y a fin de contrarrestar la emergencia y proliferación de resistencias sociales. A partir del estudio de tres casos empíricos emblemáticos de Argentina (Meridian Gold, Minera Alumbrera y Barrick Gold en las provincias de Chubut, Catamarca y San Juan, respectivamente), nos interesa explicar cómo se construye y transforma dicho dispositivo estratégico en función de la dinámica que adquiere la conflictividad social a lo largo del tiempo. Nuestra hipótesis central es que en escenarios de disputa por el territorio y los recursos naturales, donde mineras y poblaciones movilizadas pugnan por la definición y control de las formas de producción y reproducción de la vida, las primeras desarrollan una serie de estrategias que, de conjunto, apuntan a configurar sentidos, producir subjetividades y organizar relaciones sociales de nuevo tipo compatibles con el modelo extractivo-exportador, a fin de “neutralizar” los conflictos y garantizar la factibilidad de sus operaciones a escala local. Identificamos, por lo menos, tres tipos de estrategias: 1)- comunicacionales, 2)- de intervención social directa, y 3)- de monitoreo comunitario y gestión participativa; cuya función general consiste en la integración subalternizada de los sectores sociales de los cuales se pretende obtener el consentimiento, pero sin afectar en lo esencial al régimen de acumulación vigente.
Fil: Composto, Claudia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Cs.sociales. Centro de Desarrollo Territorial; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
Minería a cielo abierto
Empresas Transnacionales
Consenso y legitimidad social
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196344

id CONICETDig_5d4a71add0e4b19c1aa9a548732f44ae
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196344
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Minería a gran escala y control social: Apuntes de investigación sobre el caso argentinoComposto, Claudia MarcelaMinería a cielo abiertoEmpresas TransnacionalesConsenso y legitimidad socialArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo nos proponemos describir y analizar el repertorio de estrategias que las transnacionales mineras despliegan en la esfera pública local de los territorios donde se instalan, de cara a la producción de consenso y legitimidad social en torno de su actividad, y a fin de contrarrestar la emergencia y proliferación de resistencias sociales. A partir del estudio de tres casos empíricos emblemáticos de Argentina (Meridian Gold, Minera Alumbrera y Barrick Gold en las provincias de Chubut, Catamarca y San Juan, respectivamente), nos interesa explicar cómo se construye y transforma dicho dispositivo estratégico en función de la dinámica que adquiere la conflictividad social a lo largo del tiempo. Nuestra hipótesis central es que en escenarios de disputa por el territorio y los recursos naturales, donde mineras y poblaciones movilizadas pugnan por la definición y control de las formas de producción y reproducción de la vida, las primeras desarrollan una serie de estrategias que, de conjunto, apuntan a configurar sentidos, producir subjetividades y organizar relaciones sociales de nuevo tipo compatibles con el modelo extractivo-exportador, a fin de “neutralizar” los conflictos y garantizar la factibilidad de sus operaciones a escala local. Identificamos, por lo menos, tres tipos de estrategias: 1)- comunicacionales, 2)- de intervención social directa, y 3)- de monitoreo comunitario y gestión participativa; cuya función general consiste en la integración subalternizada de los sectores sociales de los cuales se pretende obtener el consentimiento, pero sin afectar en lo esencial al régimen de acumulación vigente.Fil: Composto, Claudia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Cs.sociales. Centro de Desarrollo Territorial; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaNorth Carolina University Press. Department of World Languages and Cultures2012-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196344Composto, Claudia Marcela; Minería a gran escala y control social: Apuntes de investigación sobre el caso argentino; North Carolina University Press. Department of World Languages and Cultures; A Contracorriente; 9; 3; 5-2012; 254-2901548-7083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/191info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196344instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:33.419CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Minería a gran escala y control social: Apuntes de investigación sobre el caso argentino
title Minería a gran escala y control social: Apuntes de investigación sobre el caso argentino
spellingShingle Minería a gran escala y control social: Apuntes de investigación sobre el caso argentino
Composto, Claudia Marcela
Minería a cielo abierto
Empresas Transnacionales
Consenso y legitimidad social
Argentina
title_short Minería a gran escala y control social: Apuntes de investigación sobre el caso argentino
title_full Minería a gran escala y control social: Apuntes de investigación sobre el caso argentino
title_fullStr Minería a gran escala y control social: Apuntes de investigación sobre el caso argentino
title_full_unstemmed Minería a gran escala y control social: Apuntes de investigación sobre el caso argentino
title_sort Minería a gran escala y control social: Apuntes de investigación sobre el caso argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Composto, Claudia Marcela
author Composto, Claudia Marcela
author_facet Composto, Claudia Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Minería a cielo abierto
Empresas Transnacionales
Consenso y legitimidad social
Argentina
topic Minería a cielo abierto
Empresas Transnacionales
Consenso y legitimidad social
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo nos proponemos describir y analizar el repertorio de estrategias que las transnacionales mineras despliegan en la esfera pública local de los territorios donde se instalan, de cara a la producción de consenso y legitimidad social en torno de su actividad, y a fin de contrarrestar la emergencia y proliferación de resistencias sociales. A partir del estudio de tres casos empíricos emblemáticos de Argentina (Meridian Gold, Minera Alumbrera y Barrick Gold en las provincias de Chubut, Catamarca y San Juan, respectivamente), nos interesa explicar cómo se construye y transforma dicho dispositivo estratégico en función de la dinámica que adquiere la conflictividad social a lo largo del tiempo. Nuestra hipótesis central es que en escenarios de disputa por el territorio y los recursos naturales, donde mineras y poblaciones movilizadas pugnan por la definición y control de las formas de producción y reproducción de la vida, las primeras desarrollan una serie de estrategias que, de conjunto, apuntan a configurar sentidos, producir subjetividades y organizar relaciones sociales de nuevo tipo compatibles con el modelo extractivo-exportador, a fin de “neutralizar” los conflictos y garantizar la factibilidad de sus operaciones a escala local. Identificamos, por lo menos, tres tipos de estrategias: 1)- comunicacionales, 2)- de intervención social directa, y 3)- de monitoreo comunitario y gestión participativa; cuya función general consiste en la integración subalternizada de los sectores sociales de los cuales se pretende obtener el consentimiento, pero sin afectar en lo esencial al régimen de acumulación vigente.
Fil: Composto, Claudia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Cs.sociales. Centro de Desarrollo Territorial; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description En este artículo nos proponemos describir y analizar el repertorio de estrategias que las transnacionales mineras despliegan en la esfera pública local de los territorios donde se instalan, de cara a la producción de consenso y legitimidad social en torno de su actividad, y a fin de contrarrestar la emergencia y proliferación de resistencias sociales. A partir del estudio de tres casos empíricos emblemáticos de Argentina (Meridian Gold, Minera Alumbrera y Barrick Gold en las provincias de Chubut, Catamarca y San Juan, respectivamente), nos interesa explicar cómo se construye y transforma dicho dispositivo estratégico en función de la dinámica que adquiere la conflictividad social a lo largo del tiempo. Nuestra hipótesis central es que en escenarios de disputa por el territorio y los recursos naturales, donde mineras y poblaciones movilizadas pugnan por la definición y control de las formas de producción y reproducción de la vida, las primeras desarrollan una serie de estrategias que, de conjunto, apuntan a configurar sentidos, producir subjetividades y organizar relaciones sociales de nuevo tipo compatibles con el modelo extractivo-exportador, a fin de “neutralizar” los conflictos y garantizar la factibilidad de sus operaciones a escala local. Identificamos, por lo menos, tres tipos de estrategias: 1)- comunicacionales, 2)- de intervención social directa, y 3)- de monitoreo comunitario y gestión participativa; cuya función general consiste en la integración subalternizada de los sectores sociales de los cuales se pretende obtener el consentimiento, pero sin afectar en lo esencial al régimen de acumulación vigente.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196344
Composto, Claudia Marcela; Minería a gran escala y control social: Apuntes de investigación sobre el caso argentino; North Carolina University Press. Department of World Languages and Cultures; A Contracorriente; 9; 3; 5-2012; 254-290
1548-7083
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196344
identifier_str_mv Composto, Claudia Marcela; Minería a gran escala y control social: Apuntes de investigación sobre el caso argentino; North Carolina University Press. Department of World Languages and Cultures; A Contracorriente; 9; 3; 5-2012; 254-290
1548-7083
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/191
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv North Carolina University Press. Department of World Languages and Cultures
publisher.none.fl_str_mv North Carolina University Press. Department of World Languages and Cultures
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614495420284928
score 13.070432