Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?

Autores
Ortiz Jaureguizar, Edgardo; Traverso, Julieta Victoria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este estudio es evaluar la congruencia existente entre las clasificaciones de países obtenidas a partir de los indicadores de Scimago Journal and Country Rank .SCIJCR) y aquellos provistos por la RICYT, tomando como unidades de estudio 11 países iberoamericanos, durante el lapso 2006-2017. Como variables se tomaron 34 indicadores de input/output, 11 de SCIJCRy 23 de la RICYT. Las relaciones de similitud entre los países y los indicadores se representaron por medio de fenogramas (método de Ward) y la congruencia entre las clasificaciones de los países se representó mediante árboles de consenso estricto, cuantificándose por medio de un índice de consenso. Las principales conclusiones del estudio indican que: 1) La clasificación de países basada en los 34 indicadores se corresponde con el tamaño de estos (e.g., desarrollo económico-social, población) y con las respectivas tradiciones científicas. 2) Los indicadores muestran un patrón de agrupamiento complejo, no observándose agrupamientos en función de las diferentes tipologías (e.g., producción, repercusión, insumo, contexto). 3) La gran mayoría de los indicadores de SCIJCR muestran estrechas vinculaciones mutuas, produciendo información redundante. 4) El porcentaje de colaboración internacional solo se relaciona a valores de similitud moderada con las citas por documento, de manera que no concuerda con la idea de que la cantidad de citas es directamente proporcional la colaboración internacional. 5) Tomando en cuenta los resultados obtenidos, las inversiones más redituables en términos de producción, repercusión, y repercusión y producción son aquellas medidas por los indicadores de graduación (licenciados), el gasto en I+D (en dólares expresados en PPC), y la cantidad de investigadores en I+D. 6) La ausencia de congruencia observada al comparar las clasificaciones de países solo a partir de una fuente (i.e., SCIJCR o RICYT) contradice la idea simplista de que es posible predecir resultados científicos solo a partir de los recursos invertidos. 7) La comparación de la clasificación de países a partir de la totalidad de los indicadores con aquellas producidas a partir de unos u otros (i.e., SCIJCR o RICYT) produce pocos grupos comunes. Esto puede explicarse a partir de cuestiones intrínsecas al análisis, como la diferente cantidad de indicadores y la redundancia de la información provista por la gran mayoría de los de SCIJCR, lo cual hace que tengan un peso menor que aquellos de la RICYT a la hora de diferenciar grupos de países.
The objective of this study is to evaluate the congruence between the country classifications obtained from the Scimago Journal and Country Rank (SCIJCR) indicators, and those provided by the RICYT, taking as study units 11 Ibero-American countries, during 2006-2017. Thirty-four input/output indicators were taken as variables, 11 from SCIJCR, and 23 from RICYT. The similarity relationships among the countries and the indicators were represented by means of phenograms (Ward's method) and the congruence among the classifications of the countries was represented by strict consensus trees and quantified by means of a consensus index. The main conclusions of the study indicate that: 1) The classification of countries based on the 34 indicators corresponds to their size (e.g., socioeconomic development, population) and to the respective scientific traditions; 2) The indicators show a complex grouping patterns, not observing groupings based on the different typologies (e.g., production, impact, input, context); 3) The vast majority of the SCIJCR indicators show close mutual links, producing redundant information; 4) The percentage of international collaboration is only related to values of moderate similarity with the citations per document, so it does not agree with the idea that the number of citations is directly proportional to international collaboration; 5) Taking into account the results obtained, the most profitable investments in terms of production, impact, and impact and production, are those measured by graduation indicators (graduates), R&D spending (in dollars, expressed in PPP), and number of researchers in R&D; 6) The lack of congruence observed when comparing country rankings from only one source (i.e., SCIJCR or RICYT) contradicts the simplistic idea that scientific results can be predicted only from invested resources; 7) Comparing the classification of countries based on all the indicators with those produced based on one or the other (i.e., SCIJCR or RICYT) produces few common groups. This can be explained from issues intrinsic to the analysis, such as the different number of indicators, and the redundancy of the information provided by the vast majority of the SCIJCR. This means that the SCIJCR indicators have a lower weight than those of the RICYT, when it comes to differentiating groups of countries.
Fil: Ortiz Jaureguizar, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Traverso, Julieta Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva; Argentina
Materia
CIENCIOMETRÍA
INDICADORES DE INPUT/OUTPUT
ANÁLISIS MULTIVARIADO
CONGRUENCIA TAXONÓMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144951

id CONICETDig_5d495fb54dcc2dd8aa0a4f117e61aa18
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144951
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?Input/output indicators of Ibero-American science: how similar are the classifications based on the RICYT and Scimago indicators?Ortiz Jaureguizar, EdgardoTraverso, Julieta VictoriaCIENCIOMETRÍAINDICADORES DE INPUT/OUTPUTANÁLISIS MULTIVARIADOCONGRUENCIA TAXONÓMICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este estudio es evaluar la congruencia existente entre las clasificaciones de países obtenidas a partir de los indicadores de Scimago Journal and Country Rank .SCIJCR) y aquellos provistos por la RICYT, tomando como unidades de estudio 11 países iberoamericanos, durante el lapso 2006-2017. Como variables se tomaron 34 indicadores de input/output, 11 de SCIJCRy 23 de la RICYT. Las relaciones de similitud entre los países y los indicadores se representaron por medio de fenogramas (método de Ward) y la congruencia entre las clasificaciones de los países se representó mediante árboles de consenso estricto, cuantificándose por medio de un índice de consenso. Las principales conclusiones del estudio indican que: 1) La clasificación de países basada en los 34 indicadores se corresponde con el tamaño de estos (e.g., desarrollo económico-social, población) y con las respectivas tradiciones científicas. 2) Los indicadores muestran un patrón de agrupamiento complejo, no observándose agrupamientos en función de las diferentes tipologías (e.g., producción, repercusión, insumo, contexto). 3) La gran mayoría de los indicadores de SCIJCR muestran estrechas vinculaciones mutuas, produciendo información redundante. 4) El porcentaje de colaboración internacional solo se relaciona a valores de similitud moderada con las citas por documento, de manera que no concuerda con la idea de que la cantidad de citas es directamente proporcional la colaboración internacional. 5) Tomando en cuenta los resultados obtenidos, las inversiones más redituables en términos de producción, repercusión, y repercusión y producción son aquellas medidas por los indicadores de graduación (licenciados), el gasto en I+D (en dólares expresados en PPC), y la cantidad de investigadores en I+D. 6) La ausencia de congruencia observada al comparar las clasificaciones de países solo a partir de una fuente (i.e., SCIJCR o RICYT) contradice la idea simplista de que es posible predecir resultados científicos solo a partir de los recursos invertidos. 7) La comparación de la clasificación de países a partir de la totalidad de los indicadores con aquellas producidas a partir de unos u otros (i.e., SCIJCR o RICYT) produce pocos grupos comunes. Esto puede explicarse a partir de cuestiones intrínsecas al análisis, como la diferente cantidad de indicadores y la redundancia de la información provista por la gran mayoría de los de SCIJCR, lo cual hace que tengan un peso menor que aquellos de la RICYT a la hora de diferenciar grupos de países.The objective of this study is to evaluate the congruence between the country classifications obtained from the Scimago Journal and Country Rank (SCIJCR) indicators, and those provided by the RICYT, taking as study units 11 Ibero-American countries, during 2006-2017. Thirty-four input/output indicators were taken as variables, 11 from SCIJCR, and 23 from RICYT. The similarity relationships among the countries and the indicators were represented by means of phenograms (Ward's method) and the congruence among the classifications of the countries was represented by strict consensus trees and quantified by means of a consensus index. The main conclusions of the study indicate that: 1) The classification of countries based on the 34 indicators corresponds to their size (e.g., socioeconomic development, population) and to the respective scientific traditions; 2) The indicators show a complex grouping patterns, not observing groupings based on the different typologies (e.g., production, impact, input, context); 3) The vast majority of the SCIJCR indicators show close mutual links, producing redundant information; 4) The percentage of international collaboration is only related to values of moderate similarity with the citations per document, so it does not agree with the idea that the number of citations is directly proportional to international collaboration; 5) Taking into account the results obtained, the most profitable investments in terms of production, impact, and impact and production, are those measured by graduation indicators (graduates), R&D spending (in dollars, expressed in PPP), and number of researchers in R&D; 6) The lack of congruence observed when comparing country rankings from only one source (i.e., SCIJCR or RICYT) contradicts the simplistic idea that scientific results can be predicted only from invested resources; 7) Comparing the classification of countries based on all the indicators with those produced based on one or the other (i.e., SCIJCR or RICYT) produces few common groups. This can be explained from issues intrinsic to the analysis, such as the different number of indicators, and the redundancy of the information provided by the vast majority of the SCIJCR. This means that the SCIJCR indicators have a lower weight than those of the RICYT, when it comes to differentiating groups of countries.Fil: Ortiz Jaureguizar, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Traverso, Julieta Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-10-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144951Ortiz Jaureguizar, Edgardo; Traverso, Julieta Victoria; Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Palabra Clave; 10; 1; 01-10-2020; 1-171853-9912CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e099info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe099info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144951instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:33.208CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?
Input/output indicators of Ibero-American science: how similar are the classifications based on the RICYT and Scimago indicators?
title Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?
spellingShingle Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?
Ortiz Jaureguizar, Edgardo
CIENCIOMETRÍA
INDICADORES DE INPUT/OUTPUT
ANÁLISIS MULTIVARIADO
CONGRUENCIA TAXONÓMICA
title_short Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?
title_full Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?
title_fullStr Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?
title_full_unstemmed Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?
title_sort Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz Jaureguizar, Edgardo
Traverso, Julieta Victoria
author Ortiz Jaureguizar, Edgardo
author_facet Ortiz Jaureguizar, Edgardo
Traverso, Julieta Victoria
author_role author
author2 Traverso, Julieta Victoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIENCIOMETRÍA
INDICADORES DE INPUT/OUTPUT
ANÁLISIS MULTIVARIADO
CONGRUENCIA TAXONÓMICA
topic CIENCIOMETRÍA
INDICADORES DE INPUT/OUTPUT
ANÁLISIS MULTIVARIADO
CONGRUENCIA TAXONÓMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este estudio es evaluar la congruencia existente entre las clasificaciones de países obtenidas a partir de los indicadores de Scimago Journal and Country Rank .SCIJCR) y aquellos provistos por la RICYT, tomando como unidades de estudio 11 países iberoamericanos, durante el lapso 2006-2017. Como variables se tomaron 34 indicadores de input/output, 11 de SCIJCRy 23 de la RICYT. Las relaciones de similitud entre los países y los indicadores se representaron por medio de fenogramas (método de Ward) y la congruencia entre las clasificaciones de los países se representó mediante árboles de consenso estricto, cuantificándose por medio de un índice de consenso. Las principales conclusiones del estudio indican que: 1) La clasificación de países basada en los 34 indicadores se corresponde con el tamaño de estos (e.g., desarrollo económico-social, población) y con las respectivas tradiciones científicas. 2) Los indicadores muestran un patrón de agrupamiento complejo, no observándose agrupamientos en función de las diferentes tipologías (e.g., producción, repercusión, insumo, contexto). 3) La gran mayoría de los indicadores de SCIJCR muestran estrechas vinculaciones mutuas, produciendo información redundante. 4) El porcentaje de colaboración internacional solo se relaciona a valores de similitud moderada con las citas por documento, de manera que no concuerda con la idea de que la cantidad de citas es directamente proporcional la colaboración internacional. 5) Tomando en cuenta los resultados obtenidos, las inversiones más redituables en términos de producción, repercusión, y repercusión y producción son aquellas medidas por los indicadores de graduación (licenciados), el gasto en I+D (en dólares expresados en PPC), y la cantidad de investigadores en I+D. 6) La ausencia de congruencia observada al comparar las clasificaciones de países solo a partir de una fuente (i.e., SCIJCR o RICYT) contradice la idea simplista de que es posible predecir resultados científicos solo a partir de los recursos invertidos. 7) La comparación de la clasificación de países a partir de la totalidad de los indicadores con aquellas producidas a partir de unos u otros (i.e., SCIJCR o RICYT) produce pocos grupos comunes. Esto puede explicarse a partir de cuestiones intrínsecas al análisis, como la diferente cantidad de indicadores y la redundancia de la información provista por la gran mayoría de los de SCIJCR, lo cual hace que tengan un peso menor que aquellos de la RICYT a la hora de diferenciar grupos de países.
The objective of this study is to evaluate the congruence between the country classifications obtained from the Scimago Journal and Country Rank (SCIJCR) indicators, and those provided by the RICYT, taking as study units 11 Ibero-American countries, during 2006-2017. Thirty-four input/output indicators were taken as variables, 11 from SCIJCR, and 23 from RICYT. The similarity relationships among the countries and the indicators were represented by means of phenograms (Ward's method) and the congruence among the classifications of the countries was represented by strict consensus trees and quantified by means of a consensus index. The main conclusions of the study indicate that: 1) The classification of countries based on the 34 indicators corresponds to their size (e.g., socioeconomic development, population) and to the respective scientific traditions; 2) The indicators show a complex grouping patterns, not observing groupings based on the different typologies (e.g., production, impact, input, context); 3) The vast majority of the SCIJCR indicators show close mutual links, producing redundant information; 4) The percentage of international collaboration is only related to values of moderate similarity with the citations per document, so it does not agree with the idea that the number of citations is directly proportional to international collaboration; 5) Taking into account the results obtained, the most profitable investments in terms of production, impact, and impact and production, are those measured by graduation indicators (graduates), R&D spending (in dollars, expressed in PPP), and number of researchers in R&D; 6) The lack of congruence observed when comparing country rankings from only one source (i.e., SCIJCR or RICYT) contradicts the simplistic idea that scientific results can be predicted only from invested resources; 7) Comparing the classification of countries based on all the indicators with those produced based on one or the other (i.e., SCIJCR or RICYT) produces few common groups. This can be explained from issues intrinsic to the analysis, such as the different number of indicators, and the redundancy of the information provided by the vast majority of the SCIJCR. This means that the SCIJCR indicators have a lower weight than those of the RICYT, when it comes to differentiating groups of countries.
Fil: Ortiz Jaureguizar, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Traverso, Julieta Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva; Argentina
description El objetivo de este estudio es evaluar la congruencia existente entre las clasificaciones de países obtenidas a partir de los indicadores de Scimago Journal and Country Rank .SCIJCR) y aquellos provistos por la RICYT, tomando como unidades de estudio 11 países iberoamericanos, durante el lapso 2006-2017. Como variables se tomaron 34 indicadores de input/output, 11 de SCIJCRy 23 de la RICYT. Las relaciones de similitud entre los países y los indicadores se representaron por medio de fenogramas (método de Ward) y la congruencia entre las clasificaciones de los países se representó mediante árboles de consenso estricto, cuantificándose por medio de un índice de consenso. Las principales conclusiones del estudio indican que: 1) La clasificación de países basada en los 34 indicadores se corresponde con el tamaño de estos (e.g., desarrollo económico-social, población) y con las respectivas tradiciones científicas. 2) Los indicadores muestran un patrón de agrupamiento complejo, no observándose agrupamientos en función de las diferentes tipologías (e.g., producción, repercusión, insumo, contexto). 3) La gran mayoría de los indicadores de SCIJCR muestran estrechas vinculaciones mutuas, produciendo información redundante. 4) El porcentaje de colaboración internacional solo se relaciona a valores de similitud moderada con las citas por documento, de manera que no concuerda con la idea de que la cantidad de citas es directamente proporcional la colaboración internacional. 5) Tomando en cuenta los resultados obtenidos, las inversiones más redituables en términos de producción, repercusión, y repercusión y producción son aquellas medidas por los indicadores de graduación (licenciados), el gasto en I+D (en dólares expresados en PPC), y la cantidad de investigadores en I+D. 6) La ausencia de congruencia observada al comparar las clasificaciones de países solo a partir de una fuente (i.e., SCIJCR o RICYT) contradice la idea simplista de que es posible predecir resultados científicos solo a partir de los recursos invertidos. 7) La comparación de la clasificación de países a partir de la totalidad de los indicadores con aquellas producidas a partir de unos u otros (i.e., SCIJCR o RICYT) produce pocos grupos comunes. Esto puede explicarse a partir de cuestiones intrínsecas al análisis, como la diferente cantidad de indicadores y la redundancia de la información provista por la gran mayoría de los de SCIJCR, lo cual hace que tengan un peso menor que aquellos de la RICYT a la hora de diferenciar grupos de países.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/144951
Ortiz Jaureguizar, Edgardo; Traverso, Julieta Victoria; Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Palabra Clave; 10; 1; 01-10-2020; 1-17
1853-9912
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/144951
identifier_str_mv Ortiz Jaureguizar, Edgardo; Traverso, Julieta Victoria; Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Palabra Clave; 10; 1; 01-10-2020; 1-17
1853-9912
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e099
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe099
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614471208665088
score 13.070432