Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas
- Autores
- Brites, Walter Fernando
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde un abordaje procesual, este artículo aborda el análisis de la relocalización compulsiva de la que fue objeto una vasta población carenciada, asentada en las costas del caudaloso río Paraná y arroyos urbanos en la ciudad de Posadas (Argentina). El estudio analiza además, como los reordenamientos socio-espaciales, a través de políticas de intervención/renovación urbana y, programas de relocalización han generado, nuevas áreas centrales y como correlato nuevas zonas de periferia urbana, donde se localizan los conjuntos habitacionales para las familias desplazadas. El efecto segregador de la relocalización, aquí propuesto, apunta a las consecuencias del desplazamiento de una zona más integrada al centro urbano (y al mercado de trabajo) hacia otra más lejana y aislada del centro. Proceso que incide no solo, en la pérdida del derecho al espacio urbano y a las estructura de oportunidades, sino también en las prácticas reproductivas.
From a chronological and processual approach, this article analyzes the compulsive relocation that was the subject a vast underserved population settled on the shores of the Paraná River and urban streams in the city of Posadas (Argentina). The study also analyzed, as socio-spatial rearrangements through policy interventions/urban renewal and relocation programs have generated new core areas and correlatively new urban peripheral areas, where are located the housing complexes for families displaced. The segregating effect of relocation refers to the consequences of displacement of a more integrated area to the city center (and the labor market) to a more distant and isolated from the center. Process that affects not only in the loss of the right to urban space and the structure of opportunities, but also in reproductive practices. Constituting this situation as a highly unequal and exclusionary factor.
Fil: Brites, Walter Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina - Materia
-
RELOCALIZACIÓN
PERIFERIA
RENOVACIÓN URBANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43880
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5cadfc95ef7e8670cd8906f0da4d5d84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43880 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en PosadasBrites, Walter FernandoRELOCALIZACIÓNPERIFERIARENOVACIÓN URBANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde un abordaje procesual, este artículo aborda el análisis de la relocalización compulsiva de la que fue objeto una vasta población carenciada, asentada en las costas del caudaloso río Paraná y arroyos urbanos en la ciudad de Posadas (Argentina). El estudio analiza además, como los reordenamientos socio-espaciales, a través de políticas de intervención/renovación urbana y, programas de relocalización han generado, nuevas áreas centrales y como correlato nuevas zonas de periferia urbana, donde se localizan los conjuntos habitacionales para las familias desplazadas. El efecto segregador de la relocalización, aquí propuesto, apunta a las consecuencias del desplazamiento de una zona más integrada al centro urbano (y al mercado de trabajo) hacia otra más lejana y aislada del centro. Proceso que incide no solo, en la pérdida del derecho al espacio urbano y a las estructura de oportunidades, sino también en las prácticas reproductivas.From a chronological and processual approach, this article analyzes the compulsive relocation that was the subject a vast underserved population settled on the shores of the Paraná River and urban streams in the city of Posadas (Argentina). The study also analyzed, as socio-spatial rearrangements through policy interventions/urban renewal and relocation programs have generated new core areas and correlatively new urban peripheral areas, where are located the housing complexes for families displaced. The segregating effect of relocation refers to the consequences of displacement of a more integrated area to the city center (and the labor market) to a more distant and isolated from the center. Process that affects not only in the loss of the right to urban space and the structure of opportunities, but also in reproductive practices. Constituting this situation as a highly unequal and exclusionary factor.Fil: Brites, Walter Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; ArgentinaUniversidad Nacional de Itapúa2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/43880Brites, Walter Fernando; Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas; Universidad Nacional de Itapúa; Revista sobre Estudios e Investigaciones; 9; 12-2015; 87-922078-5577CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.uni.edu.py/index.php/eisa/article/view/98info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/43880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:20.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas |
title |
Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas |
spellingShingle |
Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas Brites, Walter Fernando RELOCALIZACIÓN PERIFERIA RENOVACIÓN URBANA |
title_short |
Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas |
title_full |
Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas |
title_fullStr |
Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas |
title_full_unstemmed |
Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas |
title_sort |
Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brites, Walter Fernando |
author |
Brites, Walter Fernando |
author_facet |
Brites, Walter Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RELOCALIZACIÓN PERIFERIA RENOVACIÓN URBANA |
topic |
RELOCALIZACIÓN PERIFERIA RENOVACIÓN URBANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde un abordaje procesual, este artículo aborda el análisis de la relocalización compulsiva de la que fue objeto una vasta población carenciada, asentada en las costas del caudaloso río Paraná y arroyos urbanos en la ciudad de Posadas (Argentina). El estudio analiza además, como los reordenamientos socio-espaciales, a través de políticas de intervención/renovación urbana y, programas de relocalización han generado, nuevas áreas centrales y como correlato nuevas zonas de periferia urbana, donde se localizan los conjuntos habitacionales para las familias desplazadas. El efecto segregador de la relocalización, aquí propuesto, apunta a las consecuencias del desplazamiento de una zona más integrada al centro urbano (y al mercado de trabajo) hacia otra más lejana y aislada del centro. Proceso que incide no solo, en la pérdida del derecho al espacio urbano y a las estructura de oportunidades, sino también en las prácticas reproductivas. From a chronological and processual approach, this article analyzes the compulsive relocation that was the subject a vast underserved population settled on the shores of the Paraná River and urban streams in the city of Posadas (Argentina). The study also analyzed, as socio-spatial rearrangements through policy interventions/urban renewal and relocation programs have generated new core areas and correlatively new urban peripheral areas, where are located the housing complexes for families displaced. The segregating effect of relocation refers to the consequences of displacement of a more integrated area to the city center (and the labor market) to a more distant and isolated from the center. Process that affects not only in the loss of the right to urban space and the structure of opportunities, but also in reproductive practices. Constituting this situation as a highly unequal and exclusionary factor. Fil: Brites, Walter Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina |
description |
Desde un abordaje procesual, este artículo aborda el análisis de la relocalización compulsiva de la que fue objeto una vasta población carenciada, asentada en las costas del caudaloso río Paraná y arroyos urbanos en la ciudad de Posadas (Argentina). El estudio analiza además, como los reordenamientos socio-espaciales, a través de políticas de intervención/renovación urbana y, programas de relocalización han generado, nuevas áreas centrales y como correlato nuevas zonas de periferia urbana, donde se localizan los conjuntos habitacionales para las familias desplazadas. El efecto segregador de la relocalización, aquí propuesto, apunta a las consecuencias del desplazamiento de una zona más integrada al centro urbano (y al mercado de trabajo) hacia otra más lejana y aislada del centro. Proceso que incide no solo, en la pérdida del derecho al espacio urbano y a las estructura de oportunidades, sino también en las prácticas reproductivas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/43880 Brites, Walter Fernando; Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas; Universidad Nacional de Itapúa; Revista sobre Estudios e Investigaciones; 9; 12-2015; 87-92 2078-5577 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/43880 |
identifier_str_mv |
Brites, Walter Fernando; Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas; Universidad Nacional de Itapúa; Revista sobre Estudios e Investigaciones; 9; 12-2015; 87-92 2078-5577 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.uni.edu.py/index.php/eisa/article/view/98 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Itapúa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Itapúa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270115154886656 |
score |
13.13397 |