Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i?
- Autores
- Bortz, Gabriela Mijal; Gázquez, Ayelén
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 dio lugar a un despliegue activo de políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) orientada por misión y nuevas estrategias de investigación y desarrollo (I+D) para hacer frente a la crisis sanitaria. En Argentina, observamos la emergencia de nuevas formas de hacer I+D: orientadas por objetivos específicos, más flexibles, participativas, ligadas al territorio de aplicación, basadas en alianzas intersectoriales ad hoc. Éstas han mostrado gran capacidad adaptativa para dar respuesta rápida a los desafíos de la pandemia, generando productos a disposición de las autoridades sanitarias en tiempo récord. Esto muestra un quiebre en las tendencias históricas del sector CTI nacional, caracterizadas por la desconexión entre la academia y el sector productivo y la subutilización de los conocimientos generados desde unidades públicas de I+D. ¿Qué cambió en estos meses? ¿Qué estrategias de I+D+i desplegaron los grupos de investigación que lograron arribar rápidamente a tecnologías disponibles en el mercado para enfrentar la pandemia? Y, sobre todo, ¿qué aprendizajes podemos obtener para pensar las políticas CTI post-pandemia? Este trabajo breve tiene como objetivo explorar las transformaciones de las políticas y estrategias de I+D ante el escenario del COVID-19, adelantando algunos resultados preliminares de una investigación en curso. Basándonos en resultados previos de investigación desarrollados para el sector biotecnológico, nos proponemos mostrar lo que denominamos ‘redes territoriales participativas’ (RTP) como una forma emergente de organización de la I+D orientada hacia desafíos locales para América Latina.
Fil: Bortz, Gabriela Mijal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina
Fil: Gázquez, Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; Argentina - Materia
-
Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación
COVID-19
Redes territoriales participativas
Utilidad social de la Ciencia y la Tecnología
Innovación en salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118995
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5c9c4c3ff46b7a0ce61ad9bd43145e24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118995 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i?Bortz, Gabriela MijalGázquez, AyelénPolíticas de Ciencia, Tecnología e InnovaciónCOVID-19Redes territoriales participativasUtilidad social de la Ciencia y la TecnologíaInnovación en saludhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 dio lugar a un despliegue activo de políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) orientada por misión y nuevas estrategias de investigación y desarrollo (I+D) para hacer frente a la crisis sanitaria. En Argentina, observamos la emergencia de nuevas formas de hacer I+D: orientadas por objetivos específicos, más flexibles, participativas, ligadas al territorio de aplicación, basadas en alianzas intersectoriales ad hoc. Éstas han mostrado gran capacidad adaptativa para dar respuesta rápida a los desafíos de la pandemia, generando productos a disposición de las autoridades sanitarias en tiempo récord. Esto muestra un quiebre en las tendencias históricas del sector CTI nacional, caracterizadas por la desconexión entre la academia y el sector productivo y la subutilización de los conocimientos generados desde unidades públicas de I+D. ¿Qué cambió en estos meses? ¿Qué estrategias de I+D+i desplegaron los grupos de investigación que lograron arribar rápidamente a tecnologías disponibles en el mercado para enfrentar la pandemia? Y, sobre todo, ¿qué aprendizajes podemos obtener para pensar las políticas CTI post-pandemia? Este trabajo breve tiene como objetivo explorar las transformaciones de las políticas y estrategias de I+D ante el escenario del COVID-19, adelantando algunos resultados preliminares de una investigación en curso. Basándonos en resultados previos de investigación desarrollados para el sector biotecnológico, nos proponemos mostrar lo que denominamos ‘redes territoriales participativas’ (RTP) como una forma emergente de organización de la I+D orientada hacia desafíos locales para América Latina.Fil: Bortz, Gabriela Mijal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Gázquez, Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; ArgentinaUniversidad Autónoma Metropolitana2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118995Bortz, Gabriela Mijal; Gázquez, Ayelén; Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i?; Universidad Autónoma Metropolitana; Debates sobre Innovación; 5; 1; 11-2020; 16-232594-0937CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadsi.com/wp-content/uploads/2020/11/03_T2-Nota-LALICS_Bortz_Gazquez-Gabriela-Bortz.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118995instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:15.57CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i? |
title |
Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i? |
spellingShingle |
Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i? Bortz, Gabriela Mijal Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación COVID-19 Redes territoriales participativas Utilidad social de la Ciencia y la Tecnología Innovación en salud |
title_short |
Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i? |
title_full |
Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i? |
title_fullStr |
Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i? |
title_full_unstemmed |
Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i? |
title_sort |
Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bortz, Gabriela Mijal Gázquez, Ayelén |
author |
Bortz, Gabriela Mijal |
author_facet |
Bortz, Gabriela Mijal Gázquez, Ayelén |
author_role |
author |
author2 |
Gázquez, Ayelén |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación COVID-19 Redes territoriales participativas Utilidad social de la Ciencia y la Tecnología Innovación en salud |
topic |
Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación COVID-19 Redes territoriales participativas Utilidad social de la Ciencia y la Tecnología Innovación en salud |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 dio lugar a un despliegue activo de políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) orientada por misión y nuevas estrategias de investigación y desarrollo (I+D) para hacer frente a la crisis sanitaria. En Argentina, observamos la emergencia de nuevas formas de hacer I+D: orientadas por objetivos específicos, más flexibles, participativas, ligadas al territorio de aplicación, basadas en alianzas intersectoriales ad hoc. Éstas han mostrado gran capacidad adaptativa para dar respuesta rápida a los desafíos de la pandemia, generando productos a disposición de las autoridades sanitarias en tiempo récord. Esto muestra un quiebre en las tendencias históricas del sector CTI nacional, caracterizadas por la desconexión entre la academia y el sector productivo y la subutilización de los conocimientos generados desde unidades públicas de I+D. ¿Qué cambió en estos meses? ¿Qué estrategias de I+D+i desplegaron los grupos de investigación que lograron arribar rápidamente a tecnologías disponibles en el mercado para enfrentar la pandemia? Y, sobre todo, ¿qué aprendizajes podemos obtener para pensar las políticas CTI post-pandemia? Este trabajo breve tiene como objetivo explorar las transformaciones de las políticas y estrategias de I+D ante el escenario del COVID-19, adelantando algunos resultados preliminares de una investigación en curso. Basándonos en resultados previos de investigación desarrollados para el sector biotecnológico, nos proponemos mostrar lo que denominamos ‘redes territoriales participativas’ (RTP) como una forma emergente de organización de la I+D orientada hacia desafíos locales para América Latina. Fil: Bortz, Gabriela Mijal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina Fil: Gázquez, Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; Argentina |
description |
La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 dio lugar a un despliegue activo de políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) orientada por misión y nuevas estrategias de investigación y desarrollo (I+D) para hacer frente a la crisis sanitaria. En Argentina, observamos la emergencia de nuevas formas de hacer I+D: orientadas por objetivos específicos, más flexibles, participativas, ligadas al territorio de aplicación, basadas en alianzas intersectoriales ad hoc. Éstas han mostrado gran capacidad adaptativa para dar respuesta rápida a los desafíos de la pandemia, generando productos a disposición de las autoridades sanitarias en tiempo récord. Esto muestra un quiebre en las tendencias históricas del sector CTI nacional, caracterizadas por la desconexión entre la academia y el sector productivo y la subutilización de los conocimientos generados desde unidades públicas de I+D. ¿Qué cambió en estos meses? ¿Qué estrategias de I+D+i desplegaron los grupos de investigación que lograron arribar rápidamente a tecnologías disponibles en el mercado para enfrentar la pandemia? Y, sobre todo, ¿qué aprendizajes podemos obtener para pensar las políticas CTI post-pandemia? Este trabajo breve tiene como objetivo explorar las transformaciones de las políticas y estrategias de I+D ante el escenario del COVID-19, adelantando algunos resultados preliminares de una investigación en curso. Basándonos en resultados previos de investigación desarrollados para el sector biotecnológico, nos proponemos mostrar lo que denominamos ‘redes territoriales participativas’ (RTP) como una forma emergente de organización de la I+D orientada hacia desafíos locales para América Latina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/118995 Bortz, Gabriela Mijal; Gázquez, Ayelén; Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i?; Universidad Autónoma Metropolitana; Debates sobre Innovación; 5; 1; 11-2020; 16-23 2594-0937 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/118995 |
identifier_str_mv |
Bortz, Gabriela Mijal; Gázquez, Ayelén; Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i?; Universidad Autónoma Metropolitana; Debates sobre Innovación; 5; 1; 11-2020; 16-23 2594-0937 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadsi.com/wp-content/uploads/2020/11/03_T2-Nota-LALICS_Bortz_Gazquez-Gabriela-Bortz.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613649686069248 |
score |
13.070432 |