Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia
- Autores
- Zanotti, Agustín
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo retoma indagaciones sobre comunidades de software libre en Argentina para analizar sus formas de participación y militancia. Nos enfocamos en las motivaciones que convocan a los miembros de comunidades y proyectos, las cuales se asocian a las potencialidades tanto técnicas como sociales del modelo libre de producción de software. El análisis nos lleva a comprender que las formas de solidaridad al interior de estos grupos se encuentran inescindiblemente unidas a una búsqueda personal y a necesidades cotidianas de sus participantes. Las comunidades generan y distribuyen capitales o recursos de manera retributiva, en función de sus contribuciones y aportes. Sobre la base de ciertas identidades geeks/hackers ligadas a estos entusiastas informáticos, tales espacios fortalecen vínculos, relaciones de pertenencia y experiencias compartidas. Junto con ello se van construyendo definiciones éticas y políticas en relación al software y los diferentes temas que hacen a la agenda local de los colectivos. El texto abre la discusión sobre las formas de militancia que existen detrás de estos colectivos y la construcción del software libre como un objeto político. Inscribimos de este modo el debate en una reflexión más amplia sobre la acción colectiva y los movimientos sociales contemporáneos.
The article recaptures inquiries about free software communities in Argentina in order to deepen on their forms of participation and activism. We focus on the motivations that bring together members of communities and projects, which are associated with both technical and social potentialities of the free software production model. The analysis leads us to understand that these forms of solidarity inside groups are inseparably attached to the personal pursuit and daily needs of its participants. Communities generate and distribute capitals and resources in a retributive way, according to their contributions and inputs. Based on certain geeks / hackers identities linked to these computer enthusiasts, such spaces strengthen ties, relations of belonging and shared experiences. Along with it, ethical and political definitions are constructed in relation to software and different topics that make the local agenda of the collectives. The text opens the discussion on the forms of militancy that exist behind these groups and the construction of free software as a political object. We enroll thus the debate into a broader reflection on collective action and contemporary social movements
Fil: Zanotti, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
COMUNIDADES
SOFTWARE LIBRE
PARTICIPACIÓN
MILITANCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37057
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5b85cf031df489503fca0f0e966247c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37057 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militanciaFree software communities in argentina: motivations, participation, militancyZanotti, AgustínCOMUNIDADESSOFTWARE LIBREPARTICIPACIÓNMILITANCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo retoma indagaciones sobre comunidades de software libre en Argentina para analizar sus formas de participación y militancia. Nos enfocamos en las motivaciones que convocan a los miembros de comunidades y proyectos, las cuales se asocian a las potencialidades tanto técnicas como sociales del modelo libre de producción de software. El análisis nos lleva a comprender que las formas de solidaridad al interior de estos grupos se encuentran inescindiblemente unidas a una búsqueda personal y a necesidades cotidianas de sus participantes. Las comunidades generan y distribuyen capitales o recursos de manera retributiva, en función de sus contribuciones y aportes. Sobre la base de ciertas identidades geeks/hackers ligadas a estos entusiastas informáticos, tales espacios fortalecen vínculos, relaciones de pertenencia y experiencias compartidas. Junto con ello se van construyendo definiciones éticas y políticas en relación al software y los diferentes temas que hacen a la agenda local de los colectivos. El texto abre la discusión sobre las formas de militancia que existen detrás de estos colectivos y la construcción del software libre como un objeto político. Inscribimos de este modo el debate en una reflexión más amplia sobre la acción colectiva y los movimientos sociales contemporáneos.The article recaptures inquiries about free software communities in Argentina in order to deepen on their forms of participation and activism. We focus on the motivations that bring together members of communities and projects, which are associated with both technical and social potentialities of the free software production model. The analysis leads us to understand that these forms of solidarity inside groups are inseparably attached to the personal pursuit and daily needs of its participants. Communities generate and distribute capitals and resources in a retributive way, according to their contributions and inputs. Based on certain geeks / hackers identities linked to these computer enthusiasts, such spaces strengthen ties, relations of belonging and shared experiences. Along with it, ethical and political definitions are constructed in relation to software and different topics that make the local agenda of the collectives. The text opens the discussion on the forms of militancy that exist behind these groups and the construction of free software as a political object. We enroll thus the debate into a broader reflection on collective action and contemporary social movementsFil: Zanotti, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad de la Frontera2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/37057Zanotti, Agustín; Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia; Universidad de la Frontera; Perspectivas de la Comunicación; 7; 2; 12-2014; 55-740718-4867CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/361info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/37057instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:59.429CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia Free software communities in argentina: motivations, participation, militancy |
title |
Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia |
spellingShingle |
Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia Zanotti, Agustín COMUNIDADES SOFTWARE LIBRE PARTICIPACIÓN MILITANCIA |
title_short |
Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia |
title_full |
Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia |
title_fullStr |
Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia |
title_full_unstemmed |
Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia |
title_sort |
Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanotti, Agustín |
author |
Zanotti, Agustín |
author_facet |
Zanotti, Agustín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNIDADES SOFTWARE LIBRE PARTICIPACIÓN MILITANCIA |
topic |
COMUNIDADES SOFTWARE LIBRE PARTICIPACIÓN MILITANCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo retoma indagaciones sobre comunidades de software libre en Argentina para analizar sus formas de participación y militancia. Nos enfocamos en las motivaciones que convocan a los miembros de comunidades y proyectos, las cuales se asocian a las potencialidades tanto técnicas como sociales del modelo libre de producción de software. El análisis nos lleva a comprender que las formas de solidaridad al interior de estos grupos se encuentran inescindiblemente unidas a una búsqueda personal y a necesidades cotidianas de sus participantes. Las comunidades generan y distribuyen capitales o recursos de manera retributiva, en función de sus contribuciones y aportes. Sobre la base de ciertas identidades geeks/hackers ligadas a estos entusiastas informáticos, tales espacios fortalecen vínculos, relaciones de pertenencia y experiencias compartidas. Junto con ello se van construyendo definiciones éticas y políticas en relación al software y los diferentes temas que hacen a la agenda local de los colectivos. El texto abre la discusión sobre las formas de militancia que existen detrás de estos colectivos y la construcción del software libre como un objeto político. Inscribimos de este modo el debate en una reflexión más amplia sobre la acción colectiva y los movimientos sociales contemporáneos. The article recaptures inquiries about free software communities in Argentina in order to deepen on their forms of participation and activism. We focus on the motivations that bring together members of communities and projects, which are associated with both technical and social potentialities of the free software production model. The analysis leads us to understand that these forms of solidarity inside groups are inseparably attached to the personal pursuit and daily needs of its participants. Communities generate and distribute capitals and resources in a retributive way, according to their contributions and inputs. Based on certain geeks / hackers identities linked to these computer enthusiasts, such spaces strengthen ties, relations of belonging and shared experiences. Along with it, ethical and political definitions are constructed in relation to software and different topics that make the local agenda of the collectives. The text opens the discussion on the forms of militancy that exist behind these groups and the construction of free software as a political object. We enroll thus the debate into a broader reflection on collective action and contemporary social movements Fil: Zanotti, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
El artículo retoma indagaciones sobre comunidades de software libre en Argentina para analizar sus formas de participación y militancia. Nos enfocamos en las motivaciones que convocan a los miembros de comunidades y proyectos, las cuales se asocian a las potencialidades tanto técnicas como sociales del modelo libre de producción de software. El análisis nos lleva a comprender que las formas de solidaridad al interior de estos grupos se encuentran inescindiblemente unidas a una búsqueda personal y a necesidades cotidianas de sus participantes. Las comunidades generan y distribuyen capitales o recursos de manera retributiva, en función de sus contribuciones y aportes. Sobre la base de ciertas identidades geeks/hackers ligadas a estos entusiastas informáticos, tales espacios fortalecen vínculos, relaciones de pertenencia y experiencias compartidas. Junto con ello se van construyendo definiciones éticas y políticas en relación al software y los diferentes temas que hacen a la agenda local de los colectivos. El texto abre la discusión sobre las formas de militancia que existen detrás de estos colectivos y la construcción del software libre como un objeto político. Inscribimos de este modo el debate en una reflexión más amplia sobre la acción colectiva y los movimientos sociales contemporáneos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/37057 Zanotti, Agustín; Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia; Universidad de la Frontera; Perspectivas de la Comunicación; 7; 2; 12-2014; 55-74 0718-4867 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/37057 |
identifier_str_mv |
Zanotti, Agustín; Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia; Universidad de la Frontera; Perspectivas de la Comunicación; 7; 2; 12-2014; 55-74 0718-4867 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/361 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Frontera |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Frontera |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268829577641984 |
score |
13.13397 |