El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland
- Autores
- Prado, Carla Soledad
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La propuesta de este escrito es indagar la posibilidad/potencialidad del cuerpo lésbico como un "cuerpo sin órganos" (Deleuze y Guattari, 2004) en tanto materialidad y metáfora, con el objetivo de "fantasear modos de existencia con los residuos de la máquina semiótica heteropatriarcal que gobierna las palabras y las vidas" (flores, 2019: 35), y "poner a vagar también la imaginación política más allá de lo delimitado por la razón de las agendas [LGTTBIQ+] del consenso y de las demandas al Estado" (Tron y Herczeg en Biblioteca Pública General San Martín, 2021), tensionando la proliferación de posiciones teóricas que niegan otra existencia que no sea la del binomio heterocissexual hombre/mujer. Para dar cuenta de ello, en primer lugar, delinearemos genealógicamente una forma de acercamiento al cuerpo en la modernidad filosófica, entendiéndola como legado histórico de occidente, y algunos usos políticos de dicho entendimiento, con el fin de mapear a partir de ello cómo es posible hacer-se un "cuerpo sin órganos". Posteriormente, tendremos en cuenta nuestro análisis de la categoría "raciocinio corporal" (Oyěwùmí, 2017) y un acercamiento al pensamiento heterosexual de Monique Wittig, para ahondar en cómo la modernidad colonial dicotomiza el cuerpo y establece, a través de la sexualización, relaciones de poder. Esto teniendo en cuenta, a su vez, el concepto de "separación categorial" (Lugones, 2008) y pensando, a través del concepto de borderlands (Anzaldúa, 2016), cómo se articulan estos cuerpos en la relación materialidad-metáfora.
The proposal of this writing is to inquire into the possibility/potentiality of the lesbian body as a "body without organs" (Deleuze and Guattari, 2004) as materiality and metaphor, with the aim of "fantasizing modes of existence with the residues of the heteropatriarchal semiotic machine that governs words and lives" (flores, 2019: 35), and "to also set the political imagination to wander beyond what is delimited by the reason of the [LGTTBIQ+] agendas of consensus and demands to the State" (Tron and Herczeg in Biblioteca Pública General San Martín, 2021), stressing the proliferation of theoretical positions that deny any existence other than that of the heterocissexual male/female binomial. To account for this, we will first genealogically outline a form of approach to the body in philosophical modernity, understanding it as a historical legacy of Occident, and some political uses of such understanding, in order to map from it how it is possible to make oneself a "body without organs". Subsequently, we will consider our analysis of the category "bodily reasoning" (Oyěwùmí, 2017) and an approach to Monique Wittig's heterosexual thought, in order to delve into how colonial modernity dichotomizes body and establishes, through sexualization, power relations. This considering, in turn, the concept of "categorial separation" (Lugones, 2008) and thinking, through the concept of borderlands (Anzaldúa, 2016), how these bodies are articulated in the materialitymetaphor relationship.
Fil: Prado, Carla Soledad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina - Materia
-
FILOSOFIA
CUERPO
SEXO
PHILOSOPHY
BODY
SEX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163095
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5b6cc962bf9069d0b231e0134055bd9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163095 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderlandThe lesbian body as a body without organs: Materiality and metaphor of a borderlandPrado, Carla SoledadFILOSOFIACUERPOSEXOPHILOSOPHYBODYSEXhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La propuesta de este escrito es indagar la posibilidad/potencialidad del cuerpo lésbico como un "cuerpo sin órganos" (Deleuze y Guattari, 2004) en tanto materialidad y metáfora, con el objetivo de "fantasear modos de existencia con los residuos de la máquina semiótica heteropatriarcal que gobierna las palabras y las vidas" (flores, 2019: 35), y "poner a vagar también la imaginación política más allá de lo delimitado por la razón de las agendas [LGTTBIQ+] del consenso y de las demandas al Estado" (Tron y Herczeg en Biblioteca Pública General San Martín, 2021), tensionando la proliferación de posiciones teóricas que niegan otra existencia que no sea la del binomio heterocissexual hombre/mujer. Para dar cuenta de ello, en primer lugar, delinearemos genealógicamente una forma de acercamiento al cuerpo en la modernidad filosófica, entendiéndola como legado histórico de occidente, y algunos usos políticos de dicho entendimiento, con el fin de mapear a partir de ello cómo es posible hacer-se un "cuerpo sin órganos". Posteriormente, tendremos en cuenta nuestro análisis de la categoría "raciocinio corporal" (Oyěwùmí, 2017) y un acercamiento al pensamiento heterosexual de Monique Wittig, para ahondar en cómo la modernidad colonial dicotomiza el cuerpo y establece, a través de la sexualización, relaciones de poder. Esto teniendo en cuenta, a su vez, el concepto de "separación categorial" (Lugones, 2008) y pensando, a través del concepto de borderlands (Anzaldúa, 2016), cómo se articulan estos cuerpos en la relación materialidad-metáfora.The proposal of this writing is to inquire into the possibility/potentiality of the lesbian body as a "body without organs" (Deleuze and Guattari, 2004) as materiality and metaphor, with the aim of "fantasizing modes of existence with the residues of the heteropatriarchal semiotic machine that governs words and lives" (flores, 2019: 35), and "to also set the political imagination to wander beyond what is delimited by the reason of the [LGTTBIQ+] agendas of consensus and demands to the State" (Tron and Herczeg in Biblioteca Pública General San Martín, 2021), stressing the proliferation of theoretical positions that deny any existence other than that of the heterocissexual male/female binomial. To account for this, we will first genealogically outline a form of approach to the body in philosophical modernity, understanding it as a historical legacy of Occident, and some political uses of such understanding, in order to map from it how it is possible to make oneself a "body without organs". Subsequently, we will consider our analysis of the category "bodily reasoning" (Oyěwùmí, 2017) and an approach to Monique Wittig's heterosexual thought, in order to delve into how colonial modernity dichotomizes body and establishes, through sexualization, power relations. This considering, in turn, the concept of "categorial separation" (Lugones, 2008) and thinking, through the concept of borderlands (Anzaldúa, 2016), how these bodies are articulated in the materialitymetaphor relationship.Fil: Prado, Carla Soledad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"2021-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163095Prado, Carla Soledad; El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Etcétera; 8; 15-7-2021; 1-252618-4281CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/33905info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/33905/34320info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163095instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:02.777CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland The lesbian body as a body without organs: Materiality and metaphor of a borderland |
title |
El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland |
spellingShingle |
El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland Prado, Carla Soledad FILOSOFIA CUERPO SEXO PHILOSOPHY BODY SEX |
title_short |
El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland |
title_full |
El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland |
title_fullStr |
El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland |
title_full_unstemmed |
El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland |
title_sort |
El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prado, Carla Soledad |
author |
Prado, Carla Soledad |
author_facet |
Prado, Carla Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFIA CUERPO SEXO PHILOSOPHY BODY SEX |
topic |
FILOSOFIA CUERPO SEXO PHILOSOPHY BODY SEX |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La propuesta de este escrito es indagar la posibilidad/potencialidad del cuerpo lésbico como un "cuerpo sin órganos" (Deleuze y Guattari, 2004) en tanto materialidad y metáfora, con el objetivo de "fantasear modos de existencia con los residuos de la máquina semiótica heteropatriarcal que gobierna las palabras y las vidas" (flores, 2019: 35), y "poner a vagar también la imaginación política más allá de lo delimitado por la razón de las agendas [LGTTBIQ+] del consenso y de las demandas al Estado" (Tron y Herczeg en Biblioteca Pública General San Martín, 2021), tensionando la proliferación de posiciones teóricas que niegan otra existencia que no sea la del binomio heterocissexual hombre/mujer. Para dar cuenta de ello, en primer lugar, delinearemos genealógicamente una forma de acercamiento al cuerpo en la modernidad filosófica, entendiéndola como legado histórico de occidente, y algunos usos políticos de dicho entendimiento, con el fin de mapear a partir de ello cómo es posible hacer-se un "cuerpo sin órganos". Posteriormente, tendremos en cuenta nuestro análisis de la categoría "raciocinio corporal" (Oyěwùmí, 2017) y un acercamiento al pensamiento heterosexual de Monique Wittig, para ahondar en cómo la modernidad colonial dicotomiza el cuerpo y establece, a través de la sexualización, relaciones de poder. Esto teniendo en cuenta, a su vez, el concepto de "separación categorial" (Lugones, 2008) y pensando, a través del concepto de borderlands (Anzaldúa, 2016), cómo se articulan estos cuerpos en la relación materialidad-metáfora. The proposal of this writing is to inquire into the possibility/potentiality of the lesbian body as a "body without organs" (Deleuze and Guattari, 2004) as materiality and metaphor, with the aim of "fantasizing modes of existence with the residues of the heteropatriarchal semiotic machine that governs words and lives" (flores, 2019: 35), and "to also set the political imagination to wander beyond what is delimited by the reason of the [LGTTBIQ+] agendas of consensus and demands to the State" (Tron and Herczeg in Biblioteca Pública General San Martín, 2021), stressing the proliferation of theoretical positions that deny any existence other than that of the heterocissexual male/female binomial. To account for this, we will first genealogically outline a form of approach to the body in philosophical modernity, understanding it as a historical legacy of Occident, and some political uses of such understanding, in order to map from it how it is possible to make oneself a "body without organs". Subsequently, we will consider our analysis of the category "bodily reasoning" (Oyěwùmí, 2017) and an approach to Monique Wittig's heterosexual thought, in order to delve into how colonial modernity dichotomizes body and establishes, through sexualization, power relations. This considering, in turn, the concept of "categorial separation" (Lugones, 2008) and thinking, through the concept of borderlands (Anzaldúa, 2016), how these bodies are articulated in the materialitymetaphor relationship. Fil: Prado, Carla Soledad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina |
description |
La propuesta de este escrito es indagar la posibilidad/potencialidad del cuerpo lésbico como un "cuerpo sin órganos" (Deleuze y Guattari, 2004) en tanto materialidad y metáfora, con el objetivo de "fantasear modos de existencia con los residuos de la máquina semiótica heteropatriarcal que gobierna las palabras y las vidas" (flores, 2019: 35), y "poner a vagar también la imaginación política más allá de lo delimitado por la razón de las agendas [LGTTBIQ+] del consenso y de las demandas al Estado" (Tron y Herczeg en Biblioteca Pública General San Martín, 2021), tensionando la proliferación de posiciones teóricas que niegan otra existencia que no sea la del binomio heterocissexual hombre/mujer. Para dar cuenta de ello, en primer lugar, delinearemos genealógicamente una forma de acercamiento al cuerpo en la modernidad filosófica, entendiéndola como legado histórico de occidente, y algunos usos políticos de dicho entendimiento, con el fin de mapear a partir de ello cómo es posible hacer-se un "cuerpo sin órganos". Posteriormente, tendremos en cuenta nuestro análisis de la categoría "raciocinio corporal" (Oyěwùmí, 2017) y un acercamiento al pensamiento heterosexual de Monique Wittig, para ahondar en cómo la modernidad colonial dicotomiza el cuerpo y establece, a través de la sexualización, relaciones de poder. Esto teniendo en cuenta, a su vez, el concepto de "separación categorial" (Lugones, 2008) y pensando, a través del concepto de borderlands (Anzaldúa, 2016), cómo se articulan estos cuerpos en la relación materialidad-metáfora. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163095 Prado, Carla Soledad; El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Etcétera; 8; 15-7-2021; 1-25 2618-4281 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163095 |
identifier_str_mv |
Prado, Carla Soledad; El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Etcétera; 8; 15-7-2021; 1-25 2618-4281 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/33905 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/33905/34320 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614063653388288 |
score |
13.070432 |