Sobre la presencia de Leopardus pardalis (Carnivora, Felidae) en el Pleistoceno Tardío de Corrientes (Argentina)
- Autores
- Prevosti, Francisco Juan; Méndez, Cecilia Romina; Contreras, Silvina Andrea; Luna, Carlos Alberto; Zurita, Alfredo Eduardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los félidos ingresaron a Sudamérica durante el Gran Intercambio Biótico Americano, en eventos independientes. Uno de ellos probablemente dio origen al clado de los pequeños félidos neotropicales, el cual habría radiado al ingresar en Sudamérica generando la importante diversidad que muestra en el presente. Sin embargo, y a pesar de ser un clado diverso de amplia distribución en este continente, su registro fósil es escaso y se limita a restos fragmentarios presentes en yacimientos de los últimos 780 ka. AP. De hecho, la mayoría de las especies tienen sus primeros registros en el Pleistoceno Tardío y algunas no tienen registros fehacientes. En esta contribución describimos un nuevo resto asignable a Leopardus pardalis Linnaeus, 1758 (CTES-PZ-7780), proveniente del Arroyo Toropí (28° 35.669? S; 59° 03.035? O) del Miembro superior de la Formación Toropí/yupoi (OIS 3, ca. 35ka). El ejemplar consta de un fragmento de la mandíbula derecha con los p2-m1 y un fragmento del maxilar izquierdo con el P4-M1. La combinación de tamaño y rasgos dentarios lo ubica dentro del rango de variación de L. pardalis. Este registro expande la distribución geográfica del ocelote durante el Pleistoceno, ya que los registros previos estaban limitados al Pleistoceno Tardío de Minas Gerais (Brasil). Por otra parte, si bien esta localidad se ubica más al sur de la distribución actual conocida para la especie, pero teniendo en cuenta registros del siglo veinte, es probable que haya habitado la zona en tiempos recientes, con lo cual podría indicar la presencia de condiciones ambientales similares a las actuales.*Contribución PICT 2017-0765 (responsable AEZ) y PICT 2015-966 (responsable FJP).
Fil: Prevosti, Francisco Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Méndez, Cecilia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Contreras, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Luna, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
XXXIII Jornada Argentina de Paleontología de Vertebrados
Córdoba
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina - Materia
-
Leopardus pardalis
Pleistoceno Tardío
Corrientes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225495
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5b4bf66351a8f74f338cc108d44eb87e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225495 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sobre la presencia de Leopardus pardalis (Carnivora, Felidae) en el Pleistoceno Tardío de Corrientes (Argentina)Prevosti, Francisco JuanMéndez, Cecilia RominaContreras, Silvina AndreaLuna, Carlos AlbertoZurita, Alfredo EduardoLeopardus pardalisPleistoceno TardíoCorrienteshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los félidos ingresaron a Sudamérica durante el Gran Intercambio Biótico Americano, en eventos independientes. Uno de ellos probablemente dio origen al clado de los pequeños félidos neotropicales, el cual habría radiado al ingresar en Sudamérica generando la importante diversidad que muestra en el presente. Sin embargo, y a pesar de ser un clado diverso de amplia distribución en este continente, su registro fósil es escaso y se limita a restos fragmentarios presentes en yacimientos de los últimos 780 ka. AP. De hecho, la mayoría de las especies tienen sus primeros registros en el Pleistoceno Tardío y algunas no tienen registros fehacientes. En esta contribución describimos un nuevo resto asignable a Leopardus pardalis Linnaeus, 1758 (CTES-PZ-7780), proveniente del Arroyo Toropí (28° 35.669? S; 59° 03.035? O) del Miembro superior de la Formación Toropí/yupoi (OIS 3, ca. 35ka). El ejemplar consta de un fragmento de la mandíbula derecha con los p2-m1 y un fragmento del maxilar izquierdo con el P4-M1. La combinación de tamaño y rasgos dentarios lo ubica dentro del rango de variación de L. pardalis. Este registro expande la distribución geográfica del ocelote durante el Pleistoceno, ya que los registros previos estaban limitados al Pleistoceno Tardío de Minas Gerais (Brasil). Por otra parte, si bien esta localidad se ubica más al sur de la distribución actual conocida para la especie, pero teniendo en cuenta registros del siglo veinte, es probable que haya habitado la zona en tiempos recientes, con lo cual podría indicar la presencia de condiciones ambientales similares a las actuales.*Contribución PICT 2017-0765 (responsable AEZ) y PICT 2015-966 (responsable FJP).Fil: Prevosti, Francisco Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Méndez, Cecilia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Contreras, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Luna, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaXXXIII Jornada Argentina de Paleontología de VertebradosCórdobaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225495Sobre la presencia de Leopardus pardalis (Carnivora, Felidae) en el Pleistoceno Tardío de Corrientes (Argentina); XXXIII Jornada Argentina de Paleontología de Vertebrados; Córdoba; Argentina; 2019; 1-42469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/librosresumenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T12:59:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225495instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 12:59:47.108CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre la presencia de Leopardus pardalis (Carnivora, Felidae) en el Pleistoceno Tardío de Corrientes (Argentina) |
title |
Sobre la presencia de Leopardus pardalis (Carnivora, Felidae) en el Pleistoceno Tardío de Corrientes (Argentina) |
spellingShingle |
Sobre la presencia de Leopardus pardalis (Carnivora, Felidae) en el Pleistoceno Tardío de Corrientes (Argentina) Prevosti, Francisco Juan Leopardus pardalis Pleistoceno Tardío Corrientes |
title_short |
Sobre la presencia de Leopardus pardalis (Carnivora, Felidae) en el Pleistoceno Tardío de Corrientes (Argentina) |
title_full |
Sobre la presencia de Leopardus pardalis (Carnivora, Felidae) en el Pleistoceno Tardío de Corrientes (Argentina) |
title_fullStr |
Sobre la presencia de Leopardus pardalis (Carnivora, Felidae) en el Pleistoceno Tardío de Corrientes (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Sobre la presencia de Leopardus pardalis (Carnivora, Felidae) en el Pleistoceno Tardío de Corrientes (Argentina) |
title_sort |
Sobre la presencia de Leopardus pardalis (Carnivora, Felidae) en el Pleistoceno Tardío de Corrientes (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prevosti, Francisco Juan Méndez, Cecilia Romina Contreras, Silvina Andrea Luna, Carlos Alberto Zurita, Alfredo Eduardo |
author |
Prevosti, Francisco Juan |
author_facet |
Prevosti, Francisco Juan Méndez, Cecilia Romina Contreras, Silvina Andrea Luna, Carlos Alberto Zurita, Alfredo Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Méndez, Cecilia Romina Contreras, Silvina Andrea Luna, Carlos Alberto Zurita, Alfredo Eduardo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Leopardus pardalis Pleistoceno Tardío Corrientes |
topic |
Leopardus pardalis Pleistoceno Tardío Corrientes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los félidos ingresaron a Sudamérica durante el Gran Intercambio Biótico Americano, en eventos independientes. Uno de ellos probablemente dio origen al clado de los pequeños félidos neotropicales, el cual habría radiado al ingresar en Sudamérica generando la importante diversidad que muestra en el presente. Sin embargo, y a pesar de ser un clado diverso de amplia distribución en este continente, su registro fósil es escaso y se limita a restos fragmentarios presentes en yacimientos de los últimos 780 ka. AP. De hecho, la mayoría de las especies tienen sus primeros registros en el Pleistoceno Tardío y algunas no tienen registros fehacientes. En esta contribución describimos un nuevo resto asignable a Leopardus pardalis Linnaeus, 1758 (CTES-PZ-7780), proveniente del Arroyo Toropí (28° 35.669? S; 59° 03.035? O) del Miembro superior de la Formación Toropí/yupoi (OIS 3, ca. 35ka). El ejemplar consta de un fragmento de la mandíbula derecha con los p2-m1 y un fragmento del maxilar izquierdo con el P4-M1. La combinación de tamaño y rasgos dentarios lo ubica dentro del rango de variación de L. pardalis. Este registro expande la distribución geográfica del ocelote durante el Pleistoceno, ya que los registros previos estaban limitados al Pleistoceno Tardío de Minas Gerais (Brasil). Por otra parte, si bien esta localidad se ubica más al sur de la distribución actual conocida para la especie, pero teniendo en cuenta registros del siglo veinte, es probable que haya habitado la zona en tiempos recientes, con lo cual podría indicar la presencia de condiciones ambientales similares a las actuales.*Contribución PICT 2017-0765 (responsable AEZ) y PICT 2015-966 (responsable FJP). Fil: Prevosti, Francisco Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Méndez, Cecilia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Fil: Contreras, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Fil: Luna, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina XXXIII Jornada Argentina de Paleontología de Vertebrados Córdoba Argentina Asociación Paleontológica Argentina |
description |
Los félidos ingresaron a Sudamérica durante el Gran Intercambio Biótico Americano, en eventos independientes. Uno de ellos probablemente dio origen al clado de los pequeños félidos neotropicales, el cual habría radiado al ingresar en Sudamérica generando la importante diversidad que muestra en el presente. Sin embargo, y a pesar de ser un clado diverso de amplia distribución en este continente, su registro fósil es escaso y se limita a restos fragmentarios presentes en yacimientos de los últimos 780 ka. AP. De hecho, la mayoría de las especies tienen sus primeros registros en el Pleistoceno Tardío y algunas no tienen registros fehacientes. En esta contribución describimos un nuevo resto asignable a Leopardus pardalis Linnaeus, 1758 (CTES-PZ-7780), proveniente del Arroyo Toropí (28° 35.669? S; 59° 03.035? O) del Miembro superior de la Formación Toropí/yupoi (OIS 3, ca. 35ka). El ejemplar consta de un fragmento de la mandíbula derecha con los p2-m1 y un fragmento del maxilar izquierdo con el P4-M1. La combinación de tamaño y rasgos dentarios lo ubica dentro del rango de variación de L. pardalis. Este registro expande la distribución geográfica del ocelote durante el Pleistoceno, ya que los registros previos estaban limitados al Pleistoceno Tardío de Minas Gerais (Brasil). Por otra parte, si bien esta localidad se ubica más al sur de la distribución actual conocida para la especie, pero teniendo en cuenta registros del siglo veinte, es probable que haya habitado la zona en tiempos recientes, con lo cual podría indicar la presencia de condiciones ambientales similares a las actuales.*Contribución PICT 2017-0765 (responsable AEZ) y PICT 2015-966 (responsable FJP). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/225495 Sobre la presencia de Leopardus pardalis (Carnivora, Felidae) en el Pleistoceno Tardío de Corrientes (Argentina); XXXIII Jornada Argentina de Paleontología de Vertebrados; Córdoba; Argentina; 2019; 1-4 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/225495 |
identifier_str_mv |
Sobre la presencia de Leopardus pardalis (Carnivora, Felidae) en el Pleistoceno Tardío de Corrientes (Argentina); XXXIII Jornada Argentina de Paleontología de Vertebrados; Córdoba; Argentina; 2019; 1-4 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/librosresumenes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842979837078142976 |
score |
12.993085 |