El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura...

Autores
Lucero, Paula Aldana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde las últimas décadas del siglo XX se produjeron transformaciones en el agro argentino, entre las que se destaca la aprobación del uso de soja genéticamente modificada resistente al glifosato. A partir de una perspectiva cualitativa con abordaje etnográfico, se analizan las prácticas y discursos locales sobre la salud y el ambiente en torno al uso de agrotóxicos de los profesionales de la salud en el partido de Junín entre 2015 y 2018. Estos subestiman el problema que causan los agrotóxicos en la salud y el ambiente. Se concluye que esto sucede debido a las condiciones de trabajo precarias y la escasa formación en toxicología de los pesticidas y en epidemiología popular en las universidades. A su vez, el discurso que predomina es el del modelo médico hegemónico: se trata (y registra) la enfermedad, pero se excluye la red de relaciones sociales y culturales que intervienen en el proceso de salud, enfermedad, atención.
During the last decades of the 20th century, great transformations have taken place in Argentine agriculture, among which the approval of the use of genetically modified glyphosate-resistant soybean stands out. This article analyses, from a qualitative perspective with an ethnographic approach, local practices and discourses on health and the environment in relation to the use of pesticides among health professionals in the Junín district (province of Buenos Aires) between 2015 and 2018. Through indepth interviews and participant observation, it shows that health professionals underestimate the problem that pesticides cause in health and the environment. The paper concludes that these ideas manifest due to precarious working conditions and scarce university training in pesticide toxicology and popular epidemiology. In turn, the predominant discourse is that of the hegemonic medical model: the disease is treated (and recorded), but the network of social and cultural relations that intervene in the process of health, disease, care is excluded.
Fil: Lucero, Paula Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
DISCURSOS
PROFESIONALES
SALUD
AGROTÓXICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/208563

id CONICETDig_5accb72731b1691ec9c14a95b60573af
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/208563
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018Silence is not health. Practices and discourses of health professionals in the Partido de Junín (Province of Buenos Aires) on the use of pesticides in extensive agriculture between 2015 and 2018Lucero, Paula AldanaDISCURSOSPROFESIONALESSALUDAGROTÓXICOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde las últimas décadas del siglo XX se produjeron transformaciones en el agro argentino, entre las que se destaca la aprobación del uso de soja genéticamente modificada resistente al glifosato. A partir de una perspectiva cualitativa con abordaje etnográfico, se analizan las prácticas y discursos locales sobre la salud y el ambiente en torno al uso de agrotóxicos de los profesionales de la salud en el partido de Junín entre 2015 y 2018. Estos subestiman el problema que causan los agrotóxicos en la salud y el ambiente. Se concluye que esto sucede debido a las condiciones de trabajo precarias y la escasa formación en toxicología de los pesticidas y en epidemiología popular en las universidades. A su vez, el discurso que predomina es el del modelo médico hegemónico: se trata (y registra) la enfermedad, pero se excluye la red de relaciones sociales y culturales que intervienen en el proceso de salud, enfermedad, atención.During the last decades of the 20th century, great transformations have taken place in Argentine agriculture, among which the approval of the use of genetically modified glyphosate-resistant soybean stands out. This article analyses, from a qualitative perspective with an ethnographic approach, local practices and discourses on health and the environment in relation to the use of pesticides among health professionals in the Junín district (province of Buenos Aires) between 2015 and 2018. Through indepth interviews and participant observation, it shows that health professionals underestimate the problem that pesticides cause in health and the environment. The paper concludes that these ideas manifest due to precarious working conditions and scarce university training in pesticide toxicology and popular epidemiology. In turn, the predominant discourse is that of the hegemonic medical model: the disease is treated (and recorded), but the network of social and cultural relations that intervene in the process of health, disease, care is excluded.Fil: Lucero, Paula Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2022-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/208563Lucero, Paula Aldana; El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Cuadernos de Antropología Social; 55; 5-2022; 101-1180327-37761850-275xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/10533/10135info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/cas.i55.10533info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:59:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/208563instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:59:06.259CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018
Silence is not health. Practices and discourses of health professionals in the Partido de Junín (Province of Buenos Aires) on the use of pesticides in extensive agriculture between 2015 and 2018
title El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018
spellingShingle El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018
Lucero, Paula Aldana
DISCURSOS
PROFESIONALES
SALUD
AGROTÓXICOS
title_short El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018
title_full El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018
title_fullStr El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018
title_full_unstemmed El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018
title_sort El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Lucero, Paula Aldana
author Lucero, Paula Aldana
author_facet Lucero, Paula Aldana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCURSOS
PROFESIONALES
SALUD
AGROTÓXICOS
topic DISCURSOS
PROFESIONALES
SALUD
AGROTÓXICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde las últimas décadas del siglo XX se produjeron transformaciones en el agro argentino, entre las que se destaca la aprobación del uso de soja genéticamente modificada resistente al glifosato. A partir de una perspectiva cualitativa con abordaje etnográfico, se analizan las prácticas y discursos locales sobre la salud y el ambiente en torno al uso de agrotóxicos de los profesionales de la salud en el partido de Junín entre 2015 y 2018. Estos subestiman el problema que causan los agrotóxicos en la salud y el ambiente. Se concluye que esto sucede debido a las condiciones de trabajo precarias y la escasa formación en toxicología de los pesticidas y en epidemiología popular en las universidades. A su vez, el discurso que predomina es el del modelo médico hegemónico: se trata (y registra) la enfermedad, pero se excluye la red de relaciones sociales y culturales que intervienen en el proceso de salud, enfermedad, atención.
During the last decades of the 20th century, great transformations have taken place in Argentine agriculture, among which the approval of the use of genetically modified glyphosate-resistant soybean stands out. This article analyses, from a qualitative perspective with an ethnographic approach, local practices and discourses on health and the environment in relation to the use of pesticides among health professionals in the Junín district (province of Buenos Aires) between 2015 and 2018. Through indepth interviews and participant observation, it shows that health professionals underestimate the problem that pesticides cause in health and the environment. The paper concludes that these ideas manifest due to precarious working conditions and scarce university training in pesticide toxicology and popular epidemiology. In turn, the predominant discourse is that of the hegemonic medical model: the disease is treated (and recorded), but the network of social and cultural relations that intervene in the process of health, disease, care is excluded.
Fil: Lucero, Paula Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Desde las últimas décadas del siglo XX se produjeron transformaciones en el agro argentino, entre las que se destaca la aprobación del uso de soja genéticamente modificada resistente al glifosato. A partir de una perspectiva cualitativa con abordaje etnográfico, se analizan las prácticas y discursos locales sobre la salud y el ambiente en torno al uso de agrotóxicos de los profesionales de la salud en el partido de Junín entre 2015 y 2018. Estos subestiman el problema que causan los agrotóxicos en la salud y el ambiente. Se concluye que esto sucede debido a las condiciones de trabajo precarias y la escasa formación en toxicología de los pesticidas y en epidemiología popular en las universidades. A su vez, el discurso que predomina es el del modelo médico hegemónico: se trata (y registra) la enfermedad, pero se excluye la red de relaciones sociales y culturales que intervienen en el proceso de salud, enfermedad, atención.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/208563
Lucero, Paula Aldana; El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Cuadernos de Antropología Social; 55; 5-2022; 101-118
0327-3776
1850-275x
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/208563
identifier_str_mv Lucero, Paula Aldana; El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Cuadernos de Antropología Social; 55; 5-2022; 101-118
0327-3776
1850-275x
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/10533/10135
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/cas.i55.10533
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606270418878464
score 13.001348