La salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX

Autores
Moreyra Villalba, Beatriz Ines; Dominguez, Ines Maria Belen
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los historiadores sociales de fines del siglo XX colocaron en el centro de sus preocupaciones nuevos temas y enfoques, entre ellos, los problemas vinculados con la denominada cuestión social. A ella se la define como el conjunto de problemas sociales surgidos como consecuencia de la industrialización, la urbanización, la inmigración entre los que se encontraban los conflictos del trabajo, la pobreza, el pauperismo, la marginalidad y la enfermedad, que restituyeron el protagonismo de sujetos olvidados como los enfermos, los locos, los delincuentes, entre otros. Las enfermedades presentes en la sociedad plantean un nuevo objeto de reflexión histórica que proporciona una ventana a la realidad social. Analizar la trilogía enfermedad-salud-atención de manera integrada es conocer un aspecto que explica la problemática social. Las respuestas a los problemas sociales provinieron, a comienzos del siglo XX, de la sociedad civil y del Estado, surgiendo instituciones de asistencia social que actuaban de manera combinada. El presente artículo aborda el tema de la enfermedad-salud-atención y las respuestas a esta problemática por parte del Estado cordobés durante el período 1900-1940, buscando reconstruir cómo la enfermedad nos permite develar las condiciones de vida material y cultural donde emergieron y el proceso de constitución del Estado y la ciudadanía sociales, a partir de las continuidades, cambios y transformaciones que se fueron manifestando en el campo sanitario.
The social historians of ends of the 20th century placed in the center of his worries new topics and approaches, between them, the problems linked with the social question called. It is defi ned as the set of social problems arisen as consequence of the industrialization, the urbanization, the immigration between those who were the confl icts of the work, the poverty, the marginality, the disease, that they returned the protagonism of subjects forgotten as the patients, the madmen, the delinquents between others. The diseases in the society, raise a new historical object of refl ection that provides a window to the social reality. To analyze the trilogy disease - health- service of an integrated way is to know an aspect that explains the social problematics. The response to the social problems came from the civil society and from the State, arising institutions of social assistance that were acting in a combined way. The present article approaches the topic of the disease- health- service and the response to this problematics for the State during the period 1900-1940 in Córdoba, seeking to reconstruct how the disease allows us to show the conditions of material and cultural life where they emerged and the social process of constitution of the Social State and the social citizenship, from the continuities, changes and transformations that were demonstrating in the sanitary field.
Fil: Moreyra Villalba, Beatriz Ines. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Dominguez, Ines Maria Belen. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
Materia
HISTORIA SOCIOCULTURAL
SALUD
ENFERMEDAD
MODELO BENEFICO ASISTENCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199282

id CONICETDig_5ac2594d3c23842cf5b606c412e1370d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199282
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XXThe health and disease from a sociocultural perspective in the first half of the 20th centuryMoreyra Villalba, Beatriz InesDominguez, Ines Maria BelenHISTORIA SOCIOCULTURALSALUDENFERMEDADMODELO BENEFICO ASISTENCIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los historiadores sociales de fines del siglo XX colocaron en el centro de sus preocupaciones nuevos temas y enfoques, entre ellos, los problemas vinculados con la denominada cuestión social. A ella se la define como el conjunto de problemas sociales surgidos como consecuencia de la industrialización, la urbanización, la inmigración entre los que se encontraban los conflictos del trabajo, la pobreza, el pauperismo, la marginalidad y la enfermedad, que restituyeron el protagonismo de sujetos olvidados como los enfermos, los locos, los delincuentes, entre otros. Las enfermedades presentes en la sociedad plantean un nuevo objeto de reflexión histórica que proporciona una ventana a la realidad social. Analizar la trilogía enfermedad-salud-atención de manera integrada es conocer un aspecto que explica la problemática social. Las respuestas a los problemas sociales provinieron, a comienzos del siglo XX, de la sociedad civil y del Estado, surgiendo instituciones de asistencia social que actuaban de manera combinada. El presente artículo aborda el tema de la enfermedad-salud-atención y las respuestas a esta problemática por parte del Estado cordobés durante el período 1900-1940, buscando reconstruir cómo la enfermedad nos permite develar las condiciones de vida material y cultural donde emergieron y el proceso de constitución del Estado y la ciudadanía sociales, a partir de las continuidades, cambios y transformaciones que se fueron manifestando en el campo sanitario.The social historians of ends of the 20th century placed in the center of his worries new topics and approaches, between them, the problems linked with the social question called. It is defi ned as the set of social problems arisen as consequence of the industrialization, the urbanization, the immigration between those who were the confl icts of the work, the poverty, the marginality, the disease, that they returned the protagonism of subjects forgotten as the patients, the madmen, the delinquents between others. The diseases in the society, raise a new historical object of refl ection that provides a window to the social reality. To analyze the trilogy disease - health- service of an integrated way is to know an aspect that explains the social problematics. The response to the social problems came from the civil society and from the State, arising institutions of social assistance that were acting in a combined way. The present article approaches the topic of the disease- health- service and the response to this problematics for the State during the period 1900-1940 in Córdoba, seeking to reconstruct how the disease allows us to show the conditions of material and cultural life where they emerged and the social process of constitution of the Social State and the social citizenship, from the continuities, changes and transformations that were demonstrating in the sanitary field.Fil: Moreyra Villalba, Beatriz Ines. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Dominguez, Ines Maria Belen. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199282Moreyra Villalba, Beatriz Ines; Dominguez, Ines Maria Belen; La salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas; 69; 3; 7-2012; 165-1730014-6722CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21126info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199282instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:39.625CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX
The health and disease from a sociocultural perspective in the first half of the 20th century
title La salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX
spellingShingle La salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX
Moreyra Villalba, Beatriz Ines
HISTORIA SOCIOCULTURAL
SALUD
ENFERMEDAD
MODELO BENEFICO ASISTENCIAL
title_short La salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX
title_full La salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX
title_fullStr La salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX
title_full_unstemmed La salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX
title_sort La salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Moreyra Villalba, Beatriz Ines
Dominguez, Ines Maria Belen
author Moreyra Villalba, Beatriz Ines
author_facet Moreyra Villalba, Beatriz Ines
Dominguez, Ines Maria Belen
author_role author
author2 Dominguez, Ines Maria Belen
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA SOCIOCULTURAL
SALUD
ENFERMEDAD
MODELO BENEFICO ASISTENCIAL
topic HISTORIA SOCIOCULTURAL
SALUD
ENFERMEDAD
MODELO BENEFICO ASISTENCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los historiadores sociales de fines del siglo XX colocaron en el centro de sus preocupaciones nuevos temas y enfoques, entre ellos, los problemas vinculados con la denominada cuestión social. A ella se la define como el conjunto de problemas sociales surgidos como consecuencia de la industrialización, la urbanización, la inmigración entre los que se encontraban los conflictos del trabajo, la pobreza, el pauperismo, la marginalidad y la enfermedad, que restituyeron el protagonismo de sujetos olvidados como los enfermos, los locos, los delincuentes, entre otros. Las enfermedades presentes en la sociedad plantean un nuevo objeto de reflexión histórica que proporciona una ventana a la realidad social. Analizar la trilogía enfermedad-salud-atención de manera integrada es conocer un aspecto que explica la problemática social. Las respuestas a los problemas sociales provinieron, a comienzos del siglo XX, de la sociedad civil y del Estado, surgiendo instituciones de asistencia social que actuaban de manera combinada. El presente artículo aborda el tema de la enfermedad-salud-atención y las respuestas a esta problemática por parte del Estado cordobés durante el período 1900-1940, buscando reconstruir cómo la enfermedad nos permite develar las condiciones de vida material y cultural donde emergieron y el proceso de constitución del Estado y la ciudadanía sociales, a partir de las continuidades, cambios y transformaciones que se fueron manifestando en el campo sanitario.
The social historians of ends of the 20th century placed in the center of his worries new topics and approaches, between them, the problems linked with the social question called. It is defi ned as the set of social problems arisen as consequence of the industrialization, the urbanization, the immigration between those who were the confl icts of the work, the poverty, the marginality, the disease, that they returned the protagonism of subjects forgotten as the patients, the madmen, the delinquents between others. The diseases in the society, raise a new historical object of refl ection that provides a window to the social reality. To analyze the trilogy disease - health- service of an integrated way is to know an aspect that explains the social problematics. The response to the social problems came from the civil society and from the State, arising institutions of social assistance that were acting in a combined way. The present article approaches the topic of the disease- health- service and the response to this problematics for the State during the period 1900-1940 in Córdoba, seeking to reconstruct how the disease allows us to show the conditions of material and cultural life where they emerged and the social process of constitution of the Social State and the social citizenship, from the continuities, changes and transformations that were demonstrating in the sanitary field.
Fil: Moreyra Villalba, Beatriz Ines. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Dominguez, Ines Maria Belen. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
description Los historiadores sociales de fines del siglo XX colocaron en el centro de sus preocupaciones nuevos temas y enfoques, entre ellos, los problemas vinculados con la denominada cuestión social. A ella se la define como el conjunto de problemas sociales surgidos como consecuencia de la industrialización, la urbanización, la inmigración entre los que se encontraban los conflictos del trabajo, la pobreza, el pauperismo, la marginalidad y la enfermedad, que restituyeron el protagonismo de sujetos olvidados como los enfermos, los locos, los delincuentes, entre otros. Las enfermedades presentes en la sociedad plantean un nuevo objeto de reflexión histórica que proporciona una ventana a la realidad social. Analizar la trilogía enfermedad-salud-atención de manera integrada es conocer un aspecto que explica la problemática social. Las respuestas a los problemas sociales provinieron, a comienzos del siglo XX, de la sociedad civil y del Estado, surgiendo instituciones de asistencia social que actuaban de manera combinada. El presente artículo aborda el tema de la enfermedad-salud-atención y las respuestas a esta problemática por parte del Estado cordobés durante el período 1900-1940, buscando reconstruir cómo la enfermedad nos permite develar las condiciones de vida material y cultural donde emergieron y el proceso de constitución del Estado y la ciudadanía sociales, a partir de las continuidades, cambios y transformaciones que se fueron manifestando en el campo sanitario.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199282
Moreyra Villalba, Beatriz Ines; Dominguez, Ines Maria Belen; La salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas; 69; 3; 7-2012; 165-173
0014-6722
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199282
identifier_str_mv Moreyra Villalba, Beatriz Ines; Dominguez, Ines Maria Belen; La salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas; 69; 3; 7-2012; 165-173
0014-6722
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21126
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614327974232064
score 13.070432