Metabolómica y medicina de precisión
- Autores
- Burdisso, Paula; Rasia, Rodolfo Maximiliano; Vila, Alejandro Jose
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El concepto actual de la Salud Humana y su tratamiento están a punto de experimentar un giro copernicano a partir de la incorporación de nuevos enfoquestecnológicos que permitirían acercarse al concepto de Medicina de Precisión. Este nuevo concepto se fue construyendo a partir del desarrollo del PROYECTO GENOMA HUMANO (PGH), que tuvo inicio en 1990 y cuyo principal objetivo fue obtener la secuencia completa del ADN humano y a su vez localizar e identificar la totalidad de sus genes. Sin dudas, este desafío impulsó la genómica y con ella la demanda de métodos de secuenciación masivos de bajo costo, posibilitando en el año 2004, la publicación de la secuencia completa del genoma humano. Recién en ese momento, se logró dimensionar que el conocimiento de los genes era apenas la punta de un iceberg más complejo, lo que provoco en la comunidad científica el surgimiento de nuevos interrogantes relacionados a los procesos de regulación de la expresión génica y al efecto que causa el medio ambiente sobre cada individuo. De esta manera, surge el desarrollo de ?La era ómica?. El sufijo ?-oma? tiene origen latino y significa ?conjunto de?, por lo que como su nombre lo indica, las ciencias ómicas aportan una visión global de los procesos biológicos y se caracterizan por analizar un gran volumen de datos utilizando herramientas tanto del campo de la biología como de la bioinformática. Las principales ciencias ómicas son la genómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica. Todas ellas permiten grandes avances tanto en el conocimiento básico de los sistemas biológicos y, lo que es más importante, representan herramientas invalorables para el análisis de la funcionalidad celular y sus aplicaciones biotecnológicas.
Fil: Burdisso, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
Fil: Rasia, Rodolfo Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
Fil: Vila, Alejandro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina - Materia
-
METABOLOMICA
MEDICINA DE PRECISIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53893
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5ab1a672ddaab8735b69120eaaf0361e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53893 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Metabolómica y medicina de precisiónBurdisso, PaulaRasia, Rodolfo MaximilianoVila, Alejandro JoseMETABOLOMICAMEDICINA DE PRECISIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El concepto actual de la Salud Humana y su tratamiento están a punto de experimentar un giro copernicano a partir de la incorporación de nuevos enfoquestecnológicos que permitirían acercarse al concepto de Medicina de Precisión. Este nuevo concepto se fue construyendo a partir del desarrollo del PROYECTO GENOMA HUMANO (PGH), que tuvo inicio en 1990 y cuyo principal objetivo fue obtener la secuencia completa del ADN humano y a su vez localizar e identificar la totalidad de sus genes. Sin dudas, este desafío impulsó la genómica y con ella la demanda de métodos de secuenciación masivos de bajo costo, posibilitando en el año 2004, la publicación de la secuencia completa del genoma humano. Recién en ese momento, se logró dimensionar que el conocimiento de los genes era apenas la punta de un iceberg más complejo, lo que provoco en la comunidad científica el surgimiento de nuevos interrogantes relacionados a los procesos de regulación de la expresión génica y al efecto que causa el medio ambiente sobre cada individuo. De esta manera, surge el desarrollo de ?La era ómica?. El sufijo ?-oma? tiene origen latino y significa ?conjunto de?, por lo que como su nombre lo indica, las ciencias ómicas aportan una visión global de los procesos biológicos y se caracterizan por analizar un gran volumen de datos utilizando herramientas tanto del campo de la biología como de la bioinformática. Las principales ciencias ómicas son la genómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica. Todas ellas permiten grandes avances tanto en el conocimiento básico de los sistemas biológicos y, lo que es más importante, representan herramientas invalorables para el análisis de la funcionalidad celular y sus aplicaciones biotecnológicas.Fil: Burdisso, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Rasia, Rodolfo Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Vila, Alejandro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaCírculo Médico de Rosario2016-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/53893Burdisso, Paula; Rasia, Rodolfo Maximiliano; Vila, Alejandro Jose; Metabolómica y medicina de precisión; Círculo Médico de Rosario; Revista Médica de Rosario; 82; 5-2016; 75-760327-5019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revista/2e0b5fBurdisso.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/53893instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:39.216CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metabolómica y medicina de precisión |
title |
Metabolómica y medicina de precisión |
spellingShingle |
Metabolómica y medicina de precisión Burdisso, Paula METABOLOMICA MEDICINA DE PRECISIÓN |
title_short |
Metabolómica y medicina de precisión |
title_full |
Metabolómica y medicina de precisión |
title_fullStr |
Metabolómica y medicina de precisión |
title_full_unstemmed |
Metabolómica y medicina de precisión |
title_sort |
Metabolómica y medicina de precisión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burdisso, Paula Rasia, Rodolfo Maximiliano Vila, Alejandro Jose |
author |
Burdisso, Paula |
author_facet |
Burdisso, Paula Rasia, Rodolfo Maximiliano Vila, Alejandro Jose |
author_role |
author |
author2 |
Rasia, Rodolfo Maximiliano Vila, Alejandro Jose |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
METABOLOMICA MEDICINA DE PRECISIÓN |
topic |
METABOLOMICA MEDICINA DE PRECISIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El concepto actual de la Salud Humana y su tratamiento están a punto de experimentar un giro copernicano a partir de la incorporación de nuevos enfoquestecnológicos que permitirían acercarse al concepto de Medicina de Precisión. Este nuevo concepto se fue construyendo a partir del desarrollo del PROYECTO GENOMA HUMANO (PGH), que tuvo inicio en 1990 y cuyo principal objetivo fue obtener la secuencia completa del ADN humano y a su vez localizar e identificar la totalidad de sus genes. Sin dudas, este desafío impulsó la genómica y con ella la demanda de métodos de secuenciación masivos de bajo costo, posibilitando en el año 2004, la publicación de la secuencia completa del genoma humano. Recién en ese momento, se logró dimensionar que el conocimiento de los genes era apenas la punta de un iceberg más complejo, lo que provoco en la comunidad científica el surgimiento de nuevos interrogantes relacionados a los procesos de regulación de la expresión génica y al efecto que causa el medio ambiente sobre cada individuo. De esta manera, surge el desarrollo de ?La era ómica?. El sufijo ?-oma? tiene origen latino y significa ?conjunto de?, por lo que como su nombre lo indica, las ciencias ómicas aportan una visión global de los procesos biológicos y se caracterizan por analizar un gran volumen de datos utilizando herramientas tanto del campo de la biología como de la bioinformática. Las principales ciencias ómicas son la genómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica. Todas ellas permiten grandes avances tanto en el conocimiento básico de los sistemas biológicos y, lo que es más importante, representan herramientas invalorables para el análisis de la funcionalidad celular y sus aplicaciones biotecnológicas. Fil: Burdisso, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina Fil: Rasia, Rodolfo Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina Fil: Vila, Alejandro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina |
description |
El concepto actual de la Salud Humana y su tratamiento están a punto de experimentar un giro copernicano a partir de la incorporación de nuevos enfoquestecnológicos que permitirían acercarse al concepto de Medicina de Precisión. Este nuevo concepto se fue construyendo a partir del desarrollo del PROYECTO GENOMA HUMANO (PGH), que tuvo inicio en 1990 y cuyo principal objetivo fue obtener la secuencia completa del ADN humano y a su vez localizar e identificar la totalidad de sus genes. Sin dudas, este desafío impulsó la genómica y con ella la demanda de métodos de secuenciación masivos de bajo costo, posibilitando en el año 2004, la publicación de la secuencia completa del genoma humano. Recién en ese momento, se logró dimensionar que el conocimiento de los genes era apenas la punta de un iceberg más complejo, lo que provoco en la comunidad científica el surgimiento de nuevos interrogantes relacionados a los procesos de regulación de la expresión génica y al efecto que causa el medio ambiente sobre cada individuo. De esta manera, surge el desarrollo de ?La era ómica?. El sufijo ?-oma? tiene origen latino y significa ?conjunto de?, por lo que como su nombre lo indica, las ciencias ómicas aportan una visión global de los procesos biológicos y se caracterizan por analizar un gran volumen de datos utilizando herramientas tanto del campo de la biología como de la bioinformática. Las principales ciencias ómicas son la genómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica. Todas ellas permiten grandes avances tanto en el conocimiento básico de los sistemas biológicos y, lo que es más importante, representan herramientas invalorables para el análisis de la funcionalidad celular y sus aplicaciones biotecnológicas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/53893 Burdisso, Paula; Rasia, Rodolfo Maximiliano; Vila, Alejandro Jose; Metabolómica y medicina de precisión; Círculo Médico de Rosario; Revista Médica de Rosario; 82; 5-2016; 75-76 0327-5019 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/53893 |
identifier_str_mv |
Burdisso, Paula; Rasia, Rodolfo Maximiliano; Vila, Alejandro Jose; Metabolómica y medicina de precisión; Círculo Médico de Rosario; Revista Médica de Rosario; 82; 5-2016; 75-76 0327-5019 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revista/2e0b5fBurdisso.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Círculo Médico de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
Círculo Médico de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270089751035904 |
score |
13.13397 |