Actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas de abordaje del cáncer cérvicouterino y prostático: El ejercicio de definir, prevenir, diagnosticar y tratar estas...
- Autores
- Mines Cuenya, Ana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del artículo consiste en describir y analizar las actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas que se despliegan en el abordaje del cáncer cervicouterino (CC) y prostático (CP) en Buenos Aires, Argentina. Se trata de dos enfermedades oncológicas de alta incidencia en la población nacional. Se entiende por redes sociotécnicas a las distintas asociaciones que se ponen en juego para abordar estas patologías. Las mismas están conformadas por diversas instituciones como ministerios y servicios de salud y también por pacientes, programas de prevención, médicos/as, guías de prácticas clínicas, cuerpos, recomendaciones, espéculos, guantes, camillas, colposcopios, muestras citológicas, laboratorios, consultorios, diagnósticos, regulaciones cisheteronormativas, entre otros. La estrategia teórico-metodológica recupera los aportes de los estudios sobre ciencia y tecnología. Se analiza un conjunto de materiales heterogéneos conformado por once entrevistas en profundidad a ginecólogos/as y urólogos/as, registros de conferencias médicas sobre CC y CP, materiales elaborados por el Ministerio de Salud de la Nación, especialmente por el Instituto Nacional del Cáncer y programas específicos, materiales difundidos por asociaciones profesionales como la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) y la Sociedad Argentina de Urología (SAU). Como conclusiones se destacan las diferencias en la amplitud y multiplicidad de actores institucionales, el peso diferencial que tienen las prácticas preventivas y diagnósticas y las maneras en las que esto se articula con el funcionamiento de regulaciones sexo-genéricas en el abordaje del CC y CP. Respecto del último punto, se hizo hincapié en los modos en los que se distribuyen y operan las prácticas de cuidado, autocuidado y control, en el reconocimiento o no de identidades no cisheteronormativas como parte del universo de pacientes y en las formas en las quese abordan los cuerpos, en relación con su penetrabilidad.
The aim of this article is to describe and analyze the gynecological and urological actions in the socio-technical networks that are deployed in the approach to cervical cancer (CC) and prostate cancer (PC) in Buenos Aires, Argentina. These are two oncological diseases of high incidence in the national population. Socio-technical networks are understood as the different associations that come into play to address these pathologies. These are made up of various institutions such as ministries and health services, as well as patients, prevention programs, physicians, clinical practice guidelines, bodies, recommendations, specula, gloves, stretchers, colposcopes, cytological samples, laboratories, clinics, diagnoses, cisheteronormative regulations, among other issues. The theoretical-methodological strategy recovers the contributions of science and technology studies. A heterogeneous set of materialsis analyzed, consisting of eleven in-depth interviews with gynecologists and urologists, records of medical conferences on CC and PC, materials produced by the National Ministry of Health, especially by the National Cancer Institute and specific programs, materials disseminated by professional associations such as the Argentine Federation of Gynecology and Obstetrics Societies (FASGO for its acronym in Spanish) and the Argentine Society of Urology (SAU for its acronym in Spanish). As conclusions, the differences in the breadth and multiplicity of institutional actors, the differential weight of preventive and diagnostic practices and the ways in which this is articulated with the functioning of sex-gender regulations in the approach to CC and PC are highlighted. Regarding the last point, emphasis was placed on the ways in which care, self-care and control practices are distributed and operate, on the recognition or not of non cisheteronormative identities as part of the universe of patients and on the ways in which bodies, are approached in relation to their penetrability.
Fil: Mines Cuenya, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Medicina preventiva
Ginecología
Urología
Prevención del cáncer - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246434
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_5a8a766656e8a92ee962f89de480888d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246434 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas de abordaje del cáncer cérvicouterino y prostático: El ejercicio de definir, prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades en la Ciudad de Buenos Aires, ArgentinaGynecological and urological actions in the sociotechnical networks for cervical and prostate cancer: The exercise of defining, preventing, diagnosing and treating these diseases in Buenos Aires City, ArgentinaMines Cuenya, AnaMedicina preventivaGinecologíaUrologíaPrevención del cáncerhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del artículo consiste en describir y analizar las actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas que se despliegan en el abordaje del cáncer cervicouterino (CC) y prostático (CP) en Buenos Aires, Argentina. Se trata de dos enfermedades oncológicas de alta incidencia en la población nacional. Se entiende por redes sociotécnicas a las distintas asociaciones que se ponen en juego para abordar estas patologías. Las mismas están conformadas por diversas instituciones como ministerios y servicios de salud y también por pacientes, programas de prevención, médicos/as, guías de prácticas clínicas, cuerpos, recomendaciones, espéculos, guantes, camillas, colposcopios, muestras citológicas, laboratorios, consultorios, diagnósticos, regulaciones cisheteronormativas, entre otros. La estrategia teórico-metodológica recupera los aportes de los estudios sobre ciencia y tecnología. Se analiza un conjunto de materiales heterogéneos conformado por once entrevistas en profundidad a ginecólogos/as y urólogos/as, registros de conferencias médicas sobre CC y CP, materiales elaborados por el Ministerio de Salud de la Nación, especialmente por el Instituto Nacional del Cáncer y programas específicos, materiales difundidos por asociaciones profesionales como la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) y la Sociedad Argentina de Urología (SAU). Como conclusiones se destacan las diferencias en la amplitud y multiplicidad de actores institucionales, el peso diferencial que tienen las prácticas preventivas y diagnósticas y las maneras en las que esto se articula con el funcionamiento de regulaciones sexo-genéricas en el abordaje del CC y CP. Respecto del último punto, se hizo hincapié en los modos en los que se distribuyen y operan las prácticas de cuidado, autocuidado y control, en el reconocimiento o no de identidades no cisheteronormativas como parte del universo de pacientes y en las formas en las quese abordan los cuerpos, en relación con su penetrabilidad.The aim of this article is to describe and analyze the gynecological and urological actions in the socio-technical networks that are deployed in the approach to cervical cancer (CC) and prostate cancer (PC) in Buenos Aires, Argentina. These are two oncological diseases of high incidence in the national population. Socio-technical networks are understood as the different associations that come into play to address these pathologies. These are made up of various institutions such as ministries and health services, as well as patients, prevention programs, physicians, clinical practice guidelines, bodies, recommendations, specula, gloves, stretchers, colposcopes, cytological samples, laboratories, clinics, diagnoses, cisheteronormative regulations, among other issues. The theoretical-methodological strategy recovers the contributions of science and technology studies. A heterogeneous set of materialsis analyzed, consisting of eleven in-depth interviews with gynecologists and urologists, records of medical conferences on CC and PC, materials produced by the National Ministry of Health, especially by the National Cancer Institute and specific programs, materials disseminated by professional associations such as the Argentine Federation of Gynecology and Obstetrics Societies (FASGO for its acronym in Spanish) and the Argentine Society of Urology (SAU for its acronym in Spanish). As conclusions, the differences in the breadth and multiplicity of institutional actors, the differential weight of preventive and diagnostic practices and the ways in which this is articulated with the functioning of sex-gender regulations in the approach to CC and PC are highlighted. Regarding the last point, emphasis was placed on the ways in which care, self-care and control practices are distributed and operate, on the recognition or not of non cisheteronormative identities as part of the universe of patients and on the ways in which bodies, are approached in relation to their penetrability.Fil: Mines Cuenya, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Caldas2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246434Mines Cuenya, Ana; Actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas de abordaje del cáncer cérvicouterino y prostático: El ejercicio de definir, prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; Universidad de Caldas; Cultura y Droga; 29; 37; 12-2023; 67-930122-84552590-7840CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/9404info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9723795info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:34:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246434instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:34:27.445CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas de abordaje del cáncer cérvicouterino y prostático: El ejercicio de definir, prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina Gynecological and urological actions in the sociotechnical networks for cervical and prostate cancer: The exercise of defining, preventing, diagnosing and treating these diseases in Buenos Aires City, Argentina |
| title |
Actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas de abordaje del cáncer cérvicouterino y prostático: El ejercicio de definir, prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
| spellingShingle |
Actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas de abordaje del cáncer cérvicouterino y prostático: El ejercicio de definir, prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina Mines Cuenya, Ana Medicina preventiva Ginecología Urología Prevención del cáncer |
| title_short |
Actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas de abordaje del cáncer cérvicouterino y prostático: El ejercicio de definir, prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
| title_full |
Actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas de abordaje del cáncer cérvicouterino y prostático: El ejercicio de definir, prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
| title_fullStr |
Actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas de abordaje del cáncer cérvicouterino y prostático: El ejercicio de definir, prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas de abordaje del cáncer cérvicouterino y prostático: El ejercicio de definir, prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
| title_sort |
Actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas de abordaje del cáncer cérvicouterino y prostático: El ejercicio de definir, prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mines Cuenya, Ana |
| author |
Mines Cuenya, Ana |
| author_facet |
Mines Cuenya, Ana |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina preventiva Ginecología Urología Prevención del cáncer |
| topic |
Medicina preventiva Ginecología Urología Prevención del cáncer |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del artículo consiste en describir y analizar las actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas que se despliegan en el abordaje del cáncer cervicouterino (CC) y prostático (CP) en Buenos Aires, Argentina. Se trata de dos enfermedades oncológicas de alta incidencia en la población nacional. Se entiende por redes sociotécnicas a las distintas asociaciones que se ponen en juego para abordar estas patologías. Las mismas están conformadas por diversas instituciones como ministerios y servicios de salud y también por pacientes, programas de prevención, médicos/as, guías de prácticas clínicas, cuerpos, recomendaciones, espéculos, guantes, camillas, colposcopios, muestras citológicas, laboratorios, consultorios, diagnósticos, regulaciones cisheteronormativas, entre otros. La estrategia teórico-metodológica recupera los aportes de los estudios sobre ciencia y tecnología. Se analiza un conjunto de materiales heterogéneos conformado por once entrevistas en profundidad a ginecólogos/as y urólogos/as, registros de conferencias médicas sobre CC y CP, materiales elaborados por el Ministerio de Salud de la Nación, especialmente por el Instituto Nacional del Cáncer y programas específicos, materiales difundidos por asociaciones profesionales como la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) y la Sociedad Argentina de Urología (SAU). Como conclusiones se destacan las diferencias en la amplitud y multiplicidad de actores institucionales, el peso diferencial que tienen las prácticas preventivas y diagnósticas y las maneras en las que esto se articula con el funcionamiento de regulaciones sexo-genéricas en el abordaje del CC y CP. Respecto del último punto, se hizo hincapié en los modos en los que se distribuyen y operan las prácticas de cuidado, autocuidado y control, en el reconocimiento o no de identidades no cisheteronormativas como parte del universo de pacientes y en las formas en las quese abordan los cuerpos, en relación con su penetrabilidad. The aim of this article is to describe and analyze the gynecological and urological actions in the socio-technical networks that are deployed in the approach to cervical cancer (CC) and prostate cancer (PC) in Buenos Aires, Argentina. These are two oncological diseases of high incidence in the national population. Socio-technical networks are understood as the different associations that come into play to address these pathologies. These are made up of various institutions such as ministries and health services, as well as patients, prevention programs, physicians, clinical practice guidelines, bodies, recommendations, specula, gloves, stretchers, colposcopes, cytological samples, laboratories, clinics, diagnoses, cisheteronormative regulations, among other issues. The theoretical-methodological strategy recovers the contributions of science and technology studies. A heterogeneous set of materialsis analyzed, consisting of eleven in-depth interviews with gynecologists and urologists, records of medical conferences on CC and PC, materials produced by the National Ministry of Health, especially by the National Cancer Institute and specific programs, materials disseminated by professional associations such as the Argentine Federation of Gynecology and Obstetrics Societies (FASGO for its acronym in Spanish) and the Argentine Society of Urology (SAU for its acronym in Spanish). As conclusions, the differences in the breadth and multiplicity of institutional actors, the differential weight of preventive and diagnostic practices and the ways in which this is articulated with the functioning of sex-gender regulations in the approach to CC and PC are highlighted. Regarding the last point, emphasis was placed on the ways in which care, self-care and control practices are distributed and operate, on the recognition or not of non cisheteronormative identities as part of the universe of patients and on the ways in which bodies, are approached in relation to their penetrability. Fil: Mines Cuenya, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
El objetivo del artículo consiste en describir y analizar las actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas que se despliegan en el abordaje del cáncer cervicouterino (CC) y prostático (CP) en Buenos Aires, Argentina. Se trata de dos enfermedades oncológicas de alta incidencia en la población nacional. Se entiende por redes sociotécnicas a las distintas asociaciones que se ponen en juego para abordar estas patologías. Las mismas están conformadas por diversas instituciones como ministerios y servicios de salud y también por pacientes, programas de prevención, médicos/as, guías de prácticas clínicas, cuerpos, recomendaciones, espéculos, guantes, camillas, colposcopios, muestras citológicas, laboratorios, consultorios, diagnósticos, regulaciones cisheteronormativas, entre otros. La estrategia teórico-metodológica recupera los aportes de los estudios sobre ciencia y tecnología. Se analiza un conjunto de materiales heterogéneos conformado por once entrevistas en profundidad a ginecólogos/as y urólogos/as, registros de conferencias médicas sobre CC y CP, materiales elaborados por el Ministerio de Salud de la Nación, especialmente por el Instituto Nacional del Cáncer y programas específicos, materiales difundidos por asociaciones profesionales como la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) y la Sociedad Argentina de Urología (SAU). Como conclusiones se destacan las diferencias en la amplitud y multiplicidad de actores institucionales, el peso diferencial que tienen las prácticas preventivas y diagnósticas y las maneras en las que esto se articula con el funcionamiento de regulaciones sexo-genéricas en el abordaje del CC y CP. Respecto del último punto, se hizo hincapié en los modos en los que se distribuyen y operan las prácticas de cuidado, autocuidado y control, en el reconocimiento o no de identidades no cisheteronormativas como parte del universo de pacientes y en las formas en las quese abordan los cuerpos, en relación con su penetrabilidad. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246434 Mines Cuenya, Ana; Actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas de abordaje del cáncer cérvicouterino y prostático: El ejercicio de definir, prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; Universidad de Caldas; Cultura y Droga; 29; 37; 12-2023; 67-93 0122-8455 2590-7840 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/246434 |
| identifier_str_mv |
Mines Cuenya, Ana; Actuaciones ginecológicas y urológicas en las redes sociotécnicas de abordaje del cáncer cérvicouterino y prostático: El ejercicio de definir, prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; Universidad de Caldas; Cultura y Droga; 29; 37; 12-2023; 67-93 0122-8455 2590-7840 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/9404 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9723795 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597125173084160 |
| score |
12.976206 |