Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en español

Autores
Güemes, María Mercedes
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giammatteo, Graciela Mabel
Wainselboim, Alejandro Javier
Descripción
Esta tesis aborda el estudio de una problemática de incumbencia tanto para la lingüística como para la psicolingüística, dado que se centra en el análisis de uno de los ítems lexicales que más interrogantes ha despertado en la literatura en cuanto a su formación, su estatus dentro del léxico y la conformación de su significado. Si bien, en una lengua como el español, la derivación es el proceso morfológico más productivo, la composición, aunque menos extendida, también tiene gran importancia y ha sido considerado un proceso universal de formación del léxico (Libben, 2006). La composición verbonominal es una manera muy productiva de generar nuevas palabras en español y en otras lenguas romances. Dentro de esta clase de palabras, conviven muchas formas estables en el tiempo, como cumpleaños, paraguas, abrecartas, y también, otras nuevas que se generan circunstancialmente, en diarios o medios de comunicación, como es el caso de rompevidrios o pincharruedas, entre otras. Eso significa que los hablantes están altamente expuestos a encontrar compuestos verbo-nombre desconocidos o nuevos, tanto en la lengua oral como en la escrita. No obstante, es poco lo que se sabe sobre los procesos mentales que intervienen en la comprensión de las palabras verbo-nombre ya establecidas en el léxico. Menos aún se conoce cómo se produce la interpretación de formas que nunca antes han sido vistas. A nivel formal, estas piezas léxicas presentan características que las convierten en un caso interesante para el análisis. Dentro de la lingüística, existen intensos debates que giran en torno a su formación, el componente de la gramática que las genera, el valor y origen de los lexemas que las constituyen. Las particularidades morfo-sintácticas de estas unidades combinan fenómenos que ya son, en sí mismos, complejos: la composición morfológica, la cuestión del núcleo, la estructura argumental subyacente del primer elemento, el problema de la asignación del significado, entre otros. Por tanto, la heterogeneidad de fenómenos que confluye en la formación de las palabras compuestas verbo-nombre las convierte en un caso singular dentro del léxico mental. Históricamente, a pesar de que se hayan debatido las cuestiones en torno a su formación, la interacción de esas particularidades con la comprensión a nivel cognitivo no fue abordada hasta el momento por la psicolingüística. Por este motivo, la presente tesis, en primer lugar, presenta las propiedades formales de los compuestos verbo-nombre y las dificultades que plantean las teorías vigentes en cuanto al procesamiento de este tipo de palabras. En segundo11lugar, se propone un análisis lingüístico que considera la estructura argumental y las clases de predicados que incluye el verbo de los compuestos, para establecer cuáles son los patrones semánticos que existen en el español actual para la configuración de estas palabras. Posteriormente, a partir de una serie de experimentos, se investigan los factores que influyen en el procesamiento de los compuestos verbo nombre y cuáles son los correlatos neurofisiológicos ligados a este. Dicha caracterización tiene como objetivo identificar los patrones semánticos subyacentes que presentan los compuestos verbo nombre, ya que estos tienen implicancias cognitivas a la hora de comprender formas nuevas y permiten esbozar un panorama completo del procesamiento de las palabras ya almacenadas en el léxico. La información obtenida en la presente investigación constituye una aproximación para esclarecer el funcionamiento de los compuestos en particular y del léxico mental en general. La tesis consta de ocho capítulos que se organizan del siguiente modo:La primera parte incluye todos los elementos teóricos que preceden a la parte experimental. Se realiza un recorrido por la literatura sobre compuestos y se expone la metodología general y el análisis propuesto. En el capítulo 1, se plantea el problema de investigación y las características del objeto de estudio. Se presentan, además, los objetivos generales y específicos del presente estudio y las hipótesis que dieron origen a esta tesis, así como también sus potenciales aportes, proyecciones y limitaciones. En el capítulo 2, se introduce el marco teórico que incluye el estudio de los compuestos en la bibliografía hasta el momento, tanto a nivel teórico como experimental. El capítulo comienza con una descripción de las propiedades morfofonológicas de los compuestos verbo-nombre y continúa con una descripción detallada de todas las perspectivas teóricas que abordaron el estudio de estas unidades (primeras gramáticas, Generativismo, Lingüística Cognitiva, entre otras). Posteriormente, se muestran los estudios experimentales en compuestos nominales en general, comportamentales y electrofisiológicos. Se hace particular hincapié en los experimentos que tuvieron en cuenta los compuestos verbo-nombre como parte del objeto de estudio. En el capítulo 3, se detalla la metodología general del análisis formal de las palabras, así como también las medidas específicas consideradas para las instancias experimentales. En este capítulo, asimismo, se explica cómo se conformó y se clasificó el corpus de datos. En el capítulo 4, se realiza el análisis de las formas a la luz de los roles temáticos y de12algunos factores que influyen en el significado de los compuestos, como son la afectación, la agentividad y los procesos metafóricos. La segunda parte desarrolla el plano experimental. El capítulo 5 presenta los modelos actuales de comprensión de compuestos (el APPLE, el CARIN, el AAM, el MRM, el PROMISE, entre otras propuestas) y se determina cuál es el más adecuado para explicar el funcionamiento de los compuestos verbo-nombre del español. En este capítulo, además, se presentan los experimentos que se diseñaron para normalizar los datos (Juicios de Aceptabilidad, Frecuencia Subjetiva, Test de Transparencia Semántica). En el capítulo 6, se describe el primer experimento de decisión léxica que fue pensado para evaluar el valor de la estructura argumental y de los procesos metafóricos para el procesamiento de los compuestos verbo-nombre. En el capítulo 7, se expone el segundo experimento de decisión léxica que fue diseñado para ratificar los resultados encontrados en el primer experimento y para terminar de describir el funcionamiento del procesamiento de los compuestos verbo-nombre a partir de un modelo doble ruta. En el capítulo 8, se muestra el experimento de priming semántico pensado para dar una respuesta a la teoría de combinación conceptual como generadora del significado (Gagné y Spalding, 2009). Finalmente, en la conclusión general, se realiza una síntesis de los resultados obtenidos, no solo a nivel teórico sino también experimental. Se presenta también una reflexión general acerca del procesamiento de los compuestos verbo-nombre del español. Se plantean los alcances y limitaciones de esta tesis y se esbozan futuras líneas de investigación sobre el tema.
Fil: Güemes, María Mercedes. Autor; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
COMPUESTOS VERBO-NOMBRE
ESTRUCTUCTURA ARGUMENTAL
EEG
PSICOLINGÜÍSTICA
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97074

id CONICETDig_5a67a4e95bf38bf14a89cbfb87dacae5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97074
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en españolGüemes, María MercedesCOMPUESTOS VERBO-NOMBREESTRUCTUCTURA ARGUMENTALEEGPSICOLINGÜÍSTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Esta tesis aborda el estudio de una problemática de incumbencia tanto para la lingüística como para la psicolingüística, dado que se centra en el análisis de uno de los ítems lexicales que más interrogantes ha despertado en la literatura en cuanto a su formación, su estatus dentro del léxico y la conformación de su significado. Si bien, en una lengua como el español, la derivación es el proceso morfológico más productivo, la composición, aunque menos extendida, también tiene gran importancia y ha sido considerado un proceso universal de formación del léxico (Libben, 2006). La composición verbonominal es una manera muy productiva de generar nuevas palabras en español y en otras lenguas romances. Dentro de esta clase de palabras, conviven muchas formas estables en el tiempo, como cumpleaños, paraguas, abrecartas, y también, otras nuevas que se generan circunstancialmente, en diarios o medios de comunicación, como es el caso de rompevidrios o pincharruedas, entre otras. Eso significa que los hablantes están altamente expuestos a encontrar compuestos verbo-nombre desconocidos o nuevos, tanto en la lengua oral como en la escrita. No obstante, es poco lo que se sabe sobre los procesos mentales que intervienen en la comprensión de las palabras verbo-nombre ya establecidas en el léxico. Menos aún se conoce cómo se produce la interpretación de formas que nunca antes han sido vistas. A nivel formal, estas piezas léxicas presentan características que las convierten en un caso interesante para el análisis. Dentro de la lingüística, existen intensos debates que giran en torno a su formación, el componente de la gramática que las genera, el valor y origen de los lexemas que las constituyen. Las particularidades morfo-sintácticas de estas unidades combinan fenómenos que ya son, en sí mismos, complejos: la composición morfológica, la cuestión del núcleo, la estructura argumental subyacente del primer elemento, el problema de la asignación del significado, entre otros. Por tanto, la heterogeneidad de fenómenos que confluye en la formación de las palabras compuestas verbo-nombre las convierte en un caso singular dentro del léxico mental. Históricamente, a pesar de que se hayan debatido las cuestiones en torno a su formación, la interacción de esas particularidades con la comprensión a nivel cognitivo no fue abordada hasta el momento por la psicolingüística. Por este motivo, la presente tesis, en primer lugar, presenta las propiedades formales de los compuestos verbo-nombre y las dificultades que plantean las teorías vigentes en cuanto al procesamiento de este tipo de palabras. En segundo11lugar, se propone un análisis lingüístico que considera la estructura argumental y las clases de predicados que incluye el verbo de los compuestos, para establecer cuáles son los patrones semánticos que existen en el español actual para la configuración de estas palabras. Posteriormente, a partir de una serie de experimentos, se investigan los factores que influyen en el procesamiento de los compuestos verbo nombre y cuáles son los correlatos neurofisiológicos ligados a este. Dicha caracterización tiene como objetivo identificar los patrones semánticos subyacentes que presentan los compuestos verbo nombre, ya que estos tienen implicancias cognitivas a la hora de comprender formas nuevas y permiten esbozar un panorama completo del procesamiento de las palabras ya almacenadas en el léxico. La información obtenida en la presente investigación constituye una aproximación para esclarecer el funcionamiento de los compuestos en particular y del léxico mental en general. La tesis consta de ocho capítulos que se organizan del siguiente modo:La primera parte incluye todos los elementos teóricos que preceden a la parte experimental. Se realiza un recorrido por la literatura sobre compuestos y se expone la metodología general y el análisis propuesto. En el capítulo 1, se plantea el problema de investigación y las características del objeto de estudio. Se presentan, además, los objetivos generales y específicos del presente estudio y las hipótesis que dieron origen a esta tesis, así como también sus potenciales aportes, proyecciones y limitaciones. En el capítulo 2, se introduce el marco teórico que incluye el estudio de los compuestos en la bibliografía hasta el momento, tanto a nivel teórico como experimental. El capítulo comienza con una descripción de las propiedades morfofonológicas de los compuestos verbo-nombre y continúa con una descripción detallada de todas las perspectivas teóricas que abordaron el estudio de estas unidades (primeras gramáticas, Generativismo, Lingüística Cognitiva, entre otras). Posteriormente, se muestran los estudios experimentales en compuestos nominales en general, comportamentales y electrofisiológicos. Se hace particular hincapié en los experimentos que tuvieron en cuenta los compuestos verbo-nombre como parte del objeto de estudio. En el capítulo 3, se detalla la metodología general del análisis formal de las palabras, así como también las medidas específicas consideradas para las instancias experimentales. En este capítulo, asimismo, se explica cómo se conformó y se clasificó el corpus de datos. En el capítulo 4, se realiza el análisis de las formas a la luz de los roles temáticos y de12algunos factores que influyen en el significado de los compuestos, como son la afectación, la agentividad y los procesos metafóricos. La segunda parte desarrolla el plano experimental. El capítulo 5 presenta los modelos actuales de comprensión de compuestos (el APPLE, el CARIN, el AAM, el MRM, el PROMISE, entre otras propuestas) y se determina cuál es el más adecuado para explicar el funcionamiento de los compuestos verbo-nombre del español. En este capítulo, además, se presentan los experimentos que se diseñaron para normalizar los datos (Juicios de Aceptabilidad, Frecuencia Subjetiva, Test de Transparencia Semántica). En el capítulo 6, se describe el primer experimento de decisión léxica que fue pensado para evaluar el valor de la estructura argumental y de los procesos metafóricos para el procesamiento de los compuestos verbo-nombre. En el capítulo 7, se expone el segundo experimento de decisión léxica que fue diseñado para ratificar los resultados encontrados en el primer experimento y para terminar de describir el funcionamiento del procesamiento de los compuestos verbo-nombre a partir de un modelo doble ruta. En el capítulo 8, se muestra el experimento de priming semántico pensado para dar una respuesta a la teoría de combinación conceptual como generadora del significado (Gagné y Spalding, 2009). Finalmente, en la conclusión general, se realiza una síntesis de los resultados obtenidos, no solo a nivel teórico sino también experimental. Se presenta también una reflexión general acerca del procesamiento de los compuestos verbo-nombre del español. Se plantean los alcances y limitaciones de esta tesis y se esbozan futuras líneas de investigación sobre el tema.Fil: Güemes, María Mercedes. Autor; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaGiammatteo, Graciela MabelWainselboim, Alejandro Javier2018-06-29info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-08-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97074Güemes, María Mercedes; Giammatteo, Graciela Mabel; Wainselboim, Alejandro Javier; Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en español; 29-6-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:12:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97074instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:12:09.39CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en español
title Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en español
spellingShingle Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en español
Güemes, María Mercedes
COMPUESTOS VERBO-NOMBRE
ESTRUCTUCTURA ARGUMENTAL
EEG
PSICOLINGÜÍSTICA
title_short Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en español
title_full Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en español
title_fullStr Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en español
title_full_unstemmed Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en español
title_sort Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en español
dc.creator.none.fl_str_mv Güemes, María Mercedes
author Güemes, María Mercedes
author_facet Güemes, María Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giammatteo, Graciela Mabel
Wainselboim, Alejandro Javier
dc.subject.none.fl_str_mv COMPUESTOS VERBO-NOMBRE
ESTRUCTUCTURA ARGUMENTAL
EEG
PSICOLINGÜÍSTICA
topic COMPUESTOS VERBO-NOMBRE
ESTRUCTUCTURA ARGUMENTAL
EEG
PSICOLINGÜÍSTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda el estudio de una problemática de incumbencia tanto para la lingüística como para la psicolingüística, dado que se centra en el análisis de uno de los ítems lexicales que más interrogantes ha despertado en la literatura en cuanto a su formación, su estatus dentro del léxico y la conformación de su significado. Si bien, en una lengua como el español, la derivación es el proceso morfológico más productivo, la composición, aunque menos extendida, también tiene gran importancia y ha sido considerado un proceso universal de formación del léxico (Libben, 2006). La composición verbonominal es una manera muy productiva de generar nuevas palabras en español y en otras lenguas romances. Dentro de esta clase de palabras, conviven muchas formas estables en el tiempo, como cumpleaños, paraguas, abrecartas, y también, otras nuevas que se generan circunstancialmente, en diarios o medios de comunicación, como es el caso de rompevidrios o pincharruedas, entre otras. Eso significa que los hablantes están altamente expuestos a encontrar compuestos verbo-nombre desconocidos o nuevos, tanto en la lengua oral como en la escrita. No obstante, es poco lo que se sabe sobre los procesos mentales que intervienen en la comprensión de las palabras verbo-nombre ya establecidas en el léxico. Menos aún se conoce cómo se produce la interpretación de formas que nunca antes han sido vistas. A nivel formal, estas piezas léxicas presentan características que las convierten en un caso interesante para el análisis. Dentro de la lingüística, existen intensos debates que giran en torno a su formación, el componente de la gramática que las genera, el valor y origen de los lexemas que las constituyen. Las particularidades morfo-sintácticas de estas unidades combinan fenómenos que ya son, en sí mismos, complejos: la composición morfológica, la cuestión del núcleo, la estructura argumental subyacente del primer elemento, el problema de la asignación del significado, entre otros. Por tanto, la heterogeneidad de fenómenos que confluye en la formación de las palabras compuestas verbo-nombre las convierte en un caso singular dentro del léxico mental. Históricamente, a pesar de que se hayan debatido las cuestiones en torno a su formación, la interacción de esas particularidades con la comprensión a nivel cognitivo no fue abordada hasta el momento por la psicolingüística. Por este motivo, la presente tesis, en primer lugar, presenta las propiedades formales de los compuestos verbo-nombre y las dificultades que plantean las teorías vigentes en cuanto al procesamiento de este tipo de palabras. En segundo11lugar, se propone un análisis lingüístico que considera la estructura argumental y las clases de predicados que incluye el verbo de los compuestos, para establecer cuáles son los patrones semánticos que existen en el español actual para la configuración de estas palabras. Posteriormente, a partir de una serie de experimentos, se investigan los factores que influyen en el procesamiento de los compuestos verbo nombre y cuáles son los correlatos neurofisiológicos ligados a este. Dicha caracterización tiene como objetivo identificar los patrones semánticos subyacentes que presentan los compuestos verbo nombre, ya que estos tienen implicancias cognitivas a la hora de comprender formas nuevas y permiten esbozar un panorama completo del procesamiento de las palabras ya almacenadas en el léxico. La información obtenida en la presente investigación constituye una aproximación para esclarecer el funcionamiento de los compuestos en particular y del léxico mental en general. La tesis consta de ocho capítulos que se organizan del siguiente modo:La primera parte incluye todos los elementos teóricos que preceden a la parte experimental. Se realiza un recorrido por la literatura sobre compuestos y se expone la metodología general y el análisis propuesto. En el capítulo 1, se plantea el problema de investigación y las características del objeto de estudio. Se presentan, además, los objetivos generales y específicos del presente estudio y las hipótesis que dieron origen a esta tesis, así como también sus potenciales aportes, proyecciones y limitaciones. En el capítulo 2, se introduce el marco teórico que incluye el estudio de los compuestos en la bibliografía hasta el momento, tanto a nivel teórico como experimental. El capítulo comienza con una descripción de las propiedades morfofonológicas de los compuestos verbo-nombre y continúa con una descripción detallada de todas las perspectivas teóricas que abordaron el estudio de estas unidades (primeras gramáticas, Generativismo, Lingüística Cognitiva, entre otras). Posteriormente, se muestran los estudios experimentales en compuestos nominales en general, comportamentales y electrofisiológicos. Se hace particular hincapié en los experimentos que tuvieron en cuenta los compuestos verbo-nombre como parte del objeto de estudio. En el capítulo 3, se detalla la metodología general del análisis formal de las palabras, así como también las medidas específicas consideradas para las instancias experimentales. En este capítulo, asimismo, se explica cómo se conformó y se clasificó el corpus de datos. En el capítulo 4, se realiza el análisis de las formas a la luz de los roles temáticos y de12algunos factores que influyen en el significado de los compuestos, como son la afectación, la agentividad y los procesos metafóricos. La segunda parte desarrolla el plano experimental. El capítulo 5 presenta los modelos actuales de comprensión de compuestos (el APPLE, el CARIN, el AAM, el MRM, el PROMISE, entre otras propuestas) y se determina cuál es el más adecuado para explicar el funcionamiento de los compuestos verbo-nombre del español. En este capítulo, además, se presentan los experimentos que se diseñaron para normalizar los datos (Juicios de Aceptabilidad, Frecuencia Subjetiva, Test de Transparencia Semántica). En el capítulo 6, se describe el primer experimento de decisión léxica que fue pensado para evaluar el valor de la estructura argumental y de los procesos metafóricos para el procesamiento de los compuestos verbo-nombre. En el capítulo 7, se expone el segundo experimento de decisión léxica que fue diseñado para ratificar los resultados encontrados en el primer experimento y para terminar de describir el funcionamiento del procesamiento de los compuestos verbo-nombre a partir de un modelo doble ruta. En el capítulo 8, se muestra el experimento de priming semántico pensado para dar una respuesta a la teoría de combinación conceptual como generadora del significado (Gagné y Spalding, 2009). Finalmente, en la conclusión general, se realiza una síntesis de los resultados obtenidos, no solo a nivel teórico sino también experimental. Se presenta también una reflexión general acerca del procesamiento de los compuestos verbo-nombre del español. Se plantean los alcances y limitaciones de esta tesis y se esbozan futuras líneas de investigación sobre el tema.
Fil: Güemes, María Mercedes. Autor; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Esta tesis aborda el estudio de una problemática de incumbencia tanto para la lingüística como para la psicolingüística, dado que se centra en el análisis de uno de los ítems lexicales que más interrogantes ha despertado en la literatura en cuanto a su formación, su estatus dentro del léxico y la conformación de su significado. Si bien, en una lengua como el español, la derivación es el proceso morfológico más productivo, la composición, aunque menos extendida, también tiene gran importancia y ha sido considerado un proceso universal de formación del léxico (Libben, 2006). La composición verbonominal es una manera muy productiva de generar nuevas palabras en español y en otras lenguas romances. Dentro de esta clase de palabras, conviven muchas formas estables en el tiempo, como cumpleaños, paraguas, abrecartas, y también, otras nuevas que se generan circunstancialmente, en diarios o medios de comunicación, como es el caso de rompevidrios o pincharruedas, entre otras. Eso significa que los hablantes están altamente expuestos a encontrar compuestos verbo-nombre desconocidos o nuevos, tanto en la lengua oral como en la escrita. No obstante, es poco lo que se sabe sobre los procesos mentales que intervienen en la comprensión de las palabras verbo-nombre ya establecidas en el léxico. Menos aún se conoce cómo se produce la interpretación de formas que nunca antes han sido vistas. A nivel formal, estas piezas léxicas presentan características que las convierten en un caso interesante para el análisis. Dentro de la lingüística, existen intensos debates que giran en torno a su formación, el componente de la gramática que las genera, el valor y origen de los lexemas que las constituyen. Las particularidades morfo-sintácticas de estas unidades combinan fenómenos que ya son, en sí mismos, complejos: la composición morfológica, la cuestión del núcleo, la estructura argumental subyacente del primer elemento, el problema de la asignación del significado, entre otros. Por tanto, la heterogeneidad de fenómenos que confluye en la formación de las palabras compuestas verbo-nombre las convierte en un caso singular dentro del léxico mental. Históricamente, a pesar de que se hayan debatido las cuestiones en torno a su formación, la interacción de esas particularidades con la comprensión a nivel cognitivo no fue abordada hasta el momento por la psicolingüística. Por este motivo, la presente tesis, en primer lugar, presenta las propiedades formales de los compuestos verbo-nombre y las dificultades que plantean las teorías vigentes en cuanto al procesamiento de este tipo de palabras. En segundo11lugar, se propone un análisis lingüístico que considera la estructura argumental y las clases de predicados que incluye el verbo de los compuestos, para establecer cuáles son los patrones semánticos que existen en el español actual para la configuración de estas palabras. Posteriormente, a partir de una serie de experimentos, se investigan los factores que influyen en el procesamiento de los compuestos verbo nombre y cuáles son los correlatos neurofisiológicos ligados a este. Dicha caracterización tiene como objetivo identificar los patrones semánticos subyacentes que presentan los compuestos verbo nombre, ya que estos tienen implicancias cognitivas a la hora de comprender formas nuevas y permiten esbozar un panorama completo del procesamiento de las palabras ya almacenadas en el léxico. La información obtenida en la presente investigación constituye una aproximación para esclarecer el funcionamiento de los compuestos en particular y del léxico mental en general. La tesis consta de ocho capítulos que se organizan del siguiente modo:La primera parte incluye todos los elementos teóricos que preceden a la parte experimental. Se realiza un recorrido por la literatura sobre compuestos y se expone la metodología general y el análisis propuesto. En el capítulo 1, se plantea el problema de investigación y las características del objeto de estudio. Se presentan, además, los objetivos generales y específicos del presente estudio y las hipótesis que dieron origen a esta tesis, así como también sus potenciales aportes, proyecciones y limitaciones. En el capítulo 2, se introduce el marco teórico que incluye el estudio de los compuestos en la bibliografía hasta el momento, tanto a nivel teórico como experimental. El capítulo comienza con una descripción de las propiedades morfofonológicas de los compuestos verbo-nombre y continúa con una descripción detallada de todas las perspectivas teóricas que abordaron el estudio de estas unidades (primeras gramáticas, Generativismo, Lingüística Cognitiva, entre otras). Posteriormente, se muestran los estudios experimentales en compuestos nominales en general, comportamentales y electrofisiológicos. Se hace particular hincapié en los experimentos que tuvieron en cuenta los compuestos verbo-nombre como parte del objeto de estudio. En el capítulo 3, se detalla la metodología general del análisis formal de las palabras, así como también las medidas específicas consideradas para las instancias experimentales. En este capítulo, asimismo, se explica cómo se conformó y se clasificó el corpus de datos. En el capítulo 4, se realiza el análisis de las formas a la luz de los roles temáticos y de12algunos factores que influyen en el significado de los compuestos, como son la afectación, la agentividad y los procesos metafóricos. La segunda parte desarrolla el plano experimental. El capítulo 5 presenta los modelos actuales de comprensión de compuestos (el APPLE, el CARIN, el AAM, el MRM, el PROMISE, entre otras propuestas) y se determina cuál es el más adecuado para explicar el funcionamiento de los compuestos verbo-nombre del español. En este capítulo, además, se presentan los experimentos que se diseñaron para normalizar los datos (Juicios de Aceptabilidad, Frecuencia Subjetiva, Test de Transparencia Semántica). En el capítulo 6, se describe el primer experimento de decisión léxica que fue pensado para evaluar el valor de la estructura argumental y de los procesos metafóricos para el procesamiento de los compuestos verbo-nombre. En el capítulo 7, se expone el segundo experimento de decisión léxica que fue diseñado para ratificar los resultados encontrados en el primer experimento y para terminar de describir el funcionamiento del procesamiento de los compuestos verbo-nombre a partir de un modelo doble ruta. En el capítulo 8, se muestra el experimento de priming semántico pensado para dar una respuesta a la teoría de combinación conceptual como generadora del significado (Gagné y Spalding, 2009). Finalmente, en la conclusión general, se realiza una síntesis de los resultados obtenidos, no solo a nivel teórico sino también experimental. Se presenta también una reflexión general acerca del procesamiento de los compuestos verbo-nombre del español. Se plantean los alcances y limitaciones de esta tesis y se esbozan futuras líneas de investigación sobre el tema.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-29
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/97074
Güemes, María Mercedes; Giammatteo, Graciela Mabel; Wainselboim, Alejandro Javier; Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en español; 29-6-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/97074
identifier_str_mv Güemes, María Mercedes; Giammatteo, Graciela Mabel; Wainselboim, Alejandro Javier; Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en español; 29-6-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980630539796480
score 12.993085