La psicología de la educación en Argentina: raíces, desarrollos y perspectivas
- Autores
- Roselli, Nestor Daniel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Psicología de la Educación en Argentina tiene algunos rasgos evolutivos y estructurales comunes a otros países latinoamericanos y europeos, pero otras características son sin duda propias, determinadas por factores históricos particulares. La psicología emerge como disciplina autónoma de la mano del amplio movimiento positivista que dominó el pensamiento occidental en la segunda mitad del siglo XIX. En Argentina el positivismo impregnó no sólo a la psicología, sino también a la pedagogía. La psicometría tuvo su auge, y estuvo dirigida sobre todo a medir la inteligencia y las aptitudes, lo primero para homogeneizar los grupos escolares, y lo segundo para orientar vocacionalmente. Luego de un período de reacción fenomenológica y gestaltista, en la década de los 50 irrumpe con fuerza el psicoanálisis, el que impuso un encuadre clínico y psicodinámico del hecho educativo. También la psicología genética aparece en el escenario. Pero el cambio más radical se produce a fines de los 60 y en los 70, con la denuncia neo-marxista del sistema de opresión del Estado desde la educación, legitimando las desigualdades sociales. El psicólogo, por lo tanto, debía adoptar un rol activo y de oposición frente a estos mecanismos institucionales de colonización simbólico-cultural. En los 90 se expande la reforma educativa, con un tinte tecnocrático, apuntando al eficientismo y a una determinada concepción de la calidad educativa; el psicólogo de la educación pasó a tener un rol importante en el contexto de este intento de mejoramiento del sistema educativo. El fracaso de este intento reformista coloca en la actualidad al psicólogo de la educación en un período de redefinición de su profesionalidad y de su práctica. La ponencia analiza los tópicos más salientes de esta re-constitución de su identidad.
Educational Psychology developed in Argentina in different stages. This discipline shares some characteristics with other Latin American and European countries but it has traits of it’s own due to a particular historical background. Psychology defined itself as an independent science influenced by the positivist tradition that ruled western thought in the second half of the nineteenth Century. In Argentina the positivist approach not only influenced psychology but had an effect on education as well. Hence, the flourishing of psychometrics led to measure intelligence and abilities in order homogenize class groups and provide vocational counseling. This was followed by phenomenological and gestaltic reactions and in the 1950’s the rise of Psychoanalysis imposed a clinical and psychodynamic approach of the learning situation. At the same time Genetic Psychology started to develop. But one of the most radical changes that took place in pedagogy was caused by the neo-Marxist criticism that accused the state of using education as a mean of oppression which legitimized social inequality. Consequently the psychologist was meant to take an active role that would oppose to these institutional mechanisms of symbolic and cultural colonization. In the 1990’s technocratic education policies aimed at a wider population and looked for efficient results. These policies were framed in a particular view on the quality of education. The educational psychologist played an important role in this scenario which tried to improve the educational system. The failure of this attempt places the educational psychologist at a current time where he has to redefine his practice. This paper analyses relevant topics regarding the reconstruction of identity that the educational psychologist is facing
Fil: Roselli, Nestor Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educacion; Argentina - Materia
-
Psicología educacional
Psicología
Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/21957
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5a64427e050e1fe81d4a3189b43ef41f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/21957 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La psicología de la educación en Argentina: raíces, desarrollos y perspectivasEducational psychology in Argentina. Its origins, developments and perspectivesRoselli, Nestor DanielPsicología educacionalPsicologíaEducaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La Psicología de la Educación en Argentina tiene algunos rasgos evolutivos y estructurales comunes a otros países latinoamericanos y europeos, pero otras características son sin duda propias, determinadas por factores históricos particulares. La psicología emerge como disciplina autónoma de la mano del amplio movimiento positivista que dominó el pensamiento occidental en la segunda mitad del siglo XIX. En Argentina el positivismo impregnó no sólo a la psicología, sino también a la pedagogía. La psicometría tuvo su auge, y estuvo dirigida sobre todo a medir la inteligencia y las aptitudes, lo primero para homogeneizar los grupos escolares, y lo segundo para orientar vocacionalmente. Luego de un período de reacción fenomenológica y gestaltista, en la década de los 50 irrumpe con fuerza el psicoanálisis, el que impuso un encuadre clínico y psicodinámico del hecho educativo. También la psicología genética aparece en el escenario. Pero el cambio más radical se produce a fines de los 60 y en los 70, con la denuncia neo-marxista del sistema de opresión del Estado desde la educación, legitimando las desigualdades sociales. El psicólogo, por lo tanto, debía adoptar un rol activo y de oposición frente a estos mecanismos institucionales de colonización simbólico-cultural. En los 90 se expande la reforma educativa, con un tinte tecnocrático, apuntando al eficientismo y a una determinada concepción de la calidad educativa; el psicólogo de la educación pasó a tener un rol importante en el contexto de este intento de mejoramiento del sistema educativo. El fracaso de este intento reformista coloca en la actualidad al psicólogo de la educación en un período de redefinición de su profesionalidad y de su práctica. La ponencia analiza los tópicos más salientes de esta re-constitución de su identidad.Educational Psychology developed in Argentina in different stages. This discipline shares some characteristics with other Latin American and European countries but it has traits of it’s own due to a particular historical background. Psychology defined itself as an independent science influenced by the positivist tradition that ruled western thought in the second half of the nineteenth Century. In Argentina the positivist approach not only influenced psychology but had an effect on education as well. Hence, the flourishing of psychometrics led to measure intelligence and abilities in order homogenize class groups and provide vocational counseling. This was followed by phenomenological and gestaltic reactions and in the 1950’s the rise of Psychoanalysis imposed a clinical and psychodynamic approach of the learning situation. At the same time Genetic Psychology started to develop. But one of the most radical changes that took place in pedagogy was caused by the neo-Marxist criticism that accused the state of using education as a mean of oppression which legitimized social inequality. Consequently the psychologist was meant to take an active role that would oppose to these institutional mechanisms of symbolic and cultural colonization. In the 1990’s technocratic education policies aimed at a wider population and looked for efficient results. These policies were framed in a particular view on the quality of education. The educational psychologist played an important role in this scenario which tried to improve the educational system. The failure of this attempt places the educational psychologist at a current time where he has to redefine his practice. This paper analyses relevant topics regarding the reconstruction of identity that the educational psychologist is facingFil: Roselli, Nestor Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educacion; ArgentinaUniversidad de Antioquía2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/rarapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/21957Roselli, Nestor Daniel; La psicología de la educación en Argentina: raíces, desarrollos y perspectivas; Universidad de Antioquía; Revista de Psicología; 4; 2; 7-2012; 16-272145-48922256-1102CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/15484info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/21957instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:29.777CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La psicología de la educación en Argentina: raíces, desarrollos y perspectivas Educational psychology in Argentina. Its origins, developments and perspectives |
title |
La psicología de la educación en Argentina: raíces, desarrollos y perspectivas |
spellingShingle |
La psicología de la educación en Argentina: raíces, desarrollos y perspectivas Roselli, Nestor Daniel Psicología educacional Psicología Educación |
title_short |
La psicología de la educación en Argentina: raíces, desarrollos y perspectivas |
title_full |
La psicología de la educación en Argentina: raíces, desarrollos y perspectivas |
title_fullStr |
La psicología de la educación en Argentina: raíces, desarrollos y perspectivas |
title_full_unstemmed |
La psicología de la educación en Argentina: raíces, desarrollos y perspectivas |
title_sort |
La psicología de la educación en Argentina: raíces, desarrollos y perspectivas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roselli, Nestor Daniel |
author |
Roselli, Nestor Daniel |
author_facet |
Roselli, Nestor Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología educacional Psicología Educación |
topic |
Psicología educacional Psicología Educación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Psicología de la Educación en Argentina tiene algunos rasgos evolutivos y estructurales comunes a otros países latinoamericanos y europeos, pero otras características son sin duda propias, determinadas por factores históricos particulares. La psicología emerge como disciplina autónoma de la mano del amplio movimiento positivista que dominó el pensamiento occidental en la segunda mitad del siglo XIX. En Argentina el positivismo impregnó no sólo a la psicología, sino también a la pedagogía. La psicometría tuvo su auge, y estuvo dirigida sobre todo a medir la inteligencia y las aptitudes, lo primero para homogeneizar los grupos escolares, y lo segundo para orientar vocacionalmente. Luego de un período de reacción fenomenológica y gestaltista, en la década de los 50 irrumpe con fuerza el psicoanálisis, el que impuso un encuadre clínico y psicodinámico del hecho educativo. También la psicología genética aparece en el escenario. Pero el cambio más radical se produce a fines de los 60 y en los 70, con la denuncia neo-marxista del sistema de opresión del Estado desde la educación, legitimando las desigualdades sociales. El psicólogo, por lo tanto, debía adoptar un rol activo y de oposición frente a estos mecanismos institucionales de colonización simbólico-cultural. En los 90 se expande la reforma educativa, con un tinte tecnocrático, apuntando al eficientismo y a una determinada concepción de la calidad educativa; el psicólogo de la educación pasó a tener un rol importante en el contexto de este intento de mejoramiento del sistema educativo. El fracaso de este intento reformista coloca en la actualidad al psicólogo de la educación en un período de redefinición de su profesionalidad y de su práctica. La ponencia analiza los tópicos más salientes de esta re-constitución de su identidad. Educational Psychology developed in Argentina in different stages. This discipline shares some characteristics with other Latin American and European countries but it has traits of it’s own due to a particular historical background. Psychology defined itself as an independent science influenced by the positivist tradition that ruled western thought in the second half of the nineteenth Century. In Argentina the positivist approach not only influenced psychology but had an effect on education as well. Hence, the flourishing of psychometrics led to measure intelligence and abilities in order homogenize class groups and provide vocational counseling. This was followed by phenomenological and gestaltic reactions and in the 1950’s the rise of Psychoanalysis imposed a clinical and psychodynamic approach of the learning situation. At the same time Genetic Psychology started to develop. But one of the most radical changes that took place in pedagogy was caused by the neo-Marxist criticism that accused the state of using education as a mean of oppression which legitimized social inequality. Consequently the psychologist was meant to take an active role that would oppose to these institutional mechanisms of symbolic and cultural colonization. In the 1990’s technocratic education policies aimed at a wider population and looked for efficient results. These policies were framed in a particular view on the quality of education. The educational psychologist played an important role in this scenario which tried to improve the educational system. The failure of this attempt places the educational psychologist at a current time where he has to redefine his practice. This paper analyses relevant topics regarding the reconstruction of identity that the educational psychologist is facing Fil: Roselli, Nestor Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educacion; Argentina |
description |
La Psicología de la Educación en Argentina tiene algunos rasgos evolutivos y estructurales comunes a otros países latinoamericanos y europeos, pero otras características son sin duda propias, determinadas por factores históricos particulares. La psicología emerge como disciplina autónoma de la mano del amplio movimiento positivista que dominó el pensamiento occidental en la segunda mitad del siglo XIX. En Argentina el positivismo impregnó no sólo a la psicología, sino también a la pedagogía. La psicometría tuvo su auge, y estuvo dirigida sobre todo a medir la inteligencia y las aptitudes, lo primero para homogeneizar los grupos escolares, y lo segundo para orientar vocacionalmente. Luego de un período de reacción fenomenológica y gestaltista, en la década de los 50 irrumpe con fuerza el psicoanálisis, el que impuso un encuadre clínico y psicodinámico del hecho educativo. También la psicología genética aparece en el escenario. Pero el cambio más radical se produce a fines de los 60 y en los 70, con la denuncia neo-marxista del sistema de opresión del Estado desde la educación, legitimando las desigualdades sociales. El psicólogo, por lo tanto, debía adoptar un rol activo y de oposición frente a estos mecanismos institucionales de colonización simbólico-cultural. En los 90 se expande la reforma educativa, con un tinte tecnocrático, apuntando al eficientismo y a una determinada concepción de la calidad educativa; el psicólogo de la educación pasó a tener un rol importante en el contexto de este intento de mejoramiento del sistema educativo. El fracaso de este intento reformista coloca en la actualidad al psicólogo de la educación en un período de redefinición de su profesionalidad y de su práctica. La ponencia analiza los tópicos más salientes de esta re-constitución de su identidad. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/21957 Roselli, Nestor Daniel; La psicología de la educación en Argentina: raíces, desarrollos y perspectivas; Universidad de Antioquía; Revista de Psicología; 4; 2; 7-2012; 16-27 2145-4892 2256-1102 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/21957 |
identifier_str_mv |
Roselli, Nestor Daniel; La psicología de la educación en Argentina: raíces, desarrollos y perspectivas; Universidad de Antioquía; Revista de Psicología; 4; 2; 7-2012; 16-27 2145-4892 2256-1102 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/15484 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/rar application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Antioquía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Antioquía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269582991032320 |
score |
13.13397 |