Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia
- Autores
- Soler Bistué, Maximiliano Augusto
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La crítica especializada coincide en que la obra cronística del canciller Pero López de Ayala (1332-1407) constituye la forma culminante de la historiografía castellana medieval. El centro de gravedad de este proyecto historiográfico es el violento episodio del Montiel en el que Enrique II asesinó a su medio hermano, el rey Pedro I. Ayala se vio ante la compleja situación de narrar estos hechos y de legitimar la sucesión dinástica construyendo una imagen negativa del monarca depuesto. Una de las estrategias que Ayala empleó para este propósito fue la construcción de una peculiar figura de autor del texto. En esta oportunidad, nos detendremos a examinar el desdoblamiento de la figura de Pero López de Ayala y especialmente en las consecuencias que la eliminación de estas menciones tiene en los patrones constructivos del texto historiográfico: la consolidación de la figura de autor de las Crónicas se lleva a cabo en simultáneo con (si no a expensas de) la presencia de Pero López al interior del relato.La prerrogativa de la enunciación historiográfica que se gesta en este corpus replica, en cierta medida, la naciente emergencia de la soberanía política desligadas ambas de la persona física, del cronista en un caso y del monarca en otro. Los conceptos de soberanía (concebida como la plena autoridad o “preeminencia” de un sujeto sobre un territorio en la administración del poder político y las relaciones sociales) y autoría (entendida como la plena soberanía de un sujeto sobre un discurso y los sentidos del texto) comenzaron a gestarse casi simultáneamente en Castilla y su eclosión puede localizarse en una práctica muy concreta: la escritura historiográfica del canciller Ayala.
Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina - Materia
-
HISTORIOGRAFÍA
NARRADOR
AUTORÍA
SOBERANÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225976
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5a4207d53526eadf58305772608fd9cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225976 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historiaSoler Bistué, Maximiliano AugustoHISTORIOGRAFÍANARRADORAUTORÍASOBERANÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La crítica especializada coincide en que la obra cronística del canciller Pero López de Ayala (1332-1407) constituye la forma culminante de la historiografía castellana medieval. El centro de gravedad de este proyecto historiográfico es el violento episodio del Montiel en el que Enrique II asesinó a su medio hermano, el rey Pedro I. Ayala se vio ante la compleja situación de narrar estos hechos y de legitimar la sucesión dinástica construyendo una imagen negativa del monarca depuesto. Una de las estrategias que Ayala empleó para este propósito fue la construcción de una peculiar figura de autor del texto. En esta oportunidad, nos detendremos a examinar el desdoblamiento de la figura de Pero López de Ayala y especialmente en las consecuencias que la eliminación de estas menciones tiene en los patrones constructivos del texto historiográfico: la consolidación de la figura de autor de las Crónicas se lleva a cabo en simultáneo con (si no a expensas de) la presencia de Pero López al interior del relato.La prerrogativa de la enunciación historiográfica que se gesta en este corpus replica, en cierta medida, la naciente emergencia de la soberanía política desligadas ambas de la persona física, del cronista en un caso y del monarca en otro. Los conceptos de soberanía (concebida como la plena autoridad o “preeminencia” de un sujeto sobre un territorio en la administración del poder político y las relaciones sociales) y autoría (entendida como la plena soberanía de un sujeto sobre un discurso y los sentidos del texto) comenzaron a gestarse casi simultáneamente en Castilla y su eclosión puede localizarse en una práctica muy concreta: la escritura historiográfica del canciller Ayala.Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaFundación para la Historia de EspañaCoronado Schwindt, Gisela BeatrizVaccaroni, María AgustinaBéccar, Julieta2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225976Soler Bistué, Maximiliano Augusto; Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia; Fundación para la Historia de España; 2022; 77-102978-987-47697-1-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fheargentina.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Histori@dores_-oficio-metodo-y-perspectivas-en-la-Historia-de-Espana.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225976instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:42.882CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia |
title |
Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia |
spellingShingle |
Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia Soler Bistué, Maximiliano Augusto HISTORIOGRAFÍA NARRADOR AUTORÍA SOBERANÍA |
title_short |
Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia |
title_full |
Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia |
title_fullStr |
Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia |
title_full_unstemmed |
Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia |
title_sort |
Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soler Bistué, Maximiliano Augusto |
author |
Soler Bistué, Maximiliano Augusto |
author_facet |
Soler Bistué, Maximiliano Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Coronado Schwindt, Gisela Beatriz Vaccaroni, María Agustina Béccar, Julieta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIOGRAFÍA NARRADOR AUTORÍA SOBERANÍA |
topic |
HISTORIOGRAFÍA NARRADOR AUTORÍA SOBERANÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La crítica especializada coincide en que la obra cronística del canciller Pero López de Ayala (1332-1407) constituye la forma culminante de la historiografía castellana medieval. El centro de gravedad de este proyecto historiográfico es el violento episodio del Montiel en el que Enrique II asesinó a su medio hermano, el rey Pedro I. Ayala se vio ante la compleja situación de narrar estos hechos y de legitimar la sucesión dinástica construyendo una imagen negativa del monarca depuesto. Una de las estrategias que Ayala empleó para este propósito fue la construcción de una peculiar figura de autor del texto. En esta oportunidad, nos detendremos a examinar el desdoblamiento de la figura de Pero López de Ayala y especialmente en las consecuencias que la eliminación de estas menciones tiene en los patrones constructivos del texto historiográfico: la consolidación de la figura de autor de las Crónicas se lleva a cabo en simultáneo con (si no a expensas de) la presencia de Pero López al interior del relato.La prerrogativa de la enunciación historiográfica que se gesta en este corpus replica, en cierta medida, la naciente emergencia de la soberanía política desligadas ambas de la persona física, del cronista en un caso y del monarca en otro. Los conceptos de soberanía (concebida como la plena autoridad o “preeminencia” de un sujeto sobre un territorio en la administración del poder político y las relaciones sociales) y autoría (entendida como la plena soberanía de un sujeto sobre un discurso y los sentidos del texto) comenzaron a gestarse casi simultáneamente en Castilla y su eclosión puede localizarse en una práctica muy concreta: la escritura historiográfica del canciller Ayala. Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina |
description |
La crítica especializada coincide en que la obra cronística del canciller Pero López de Ayala (1332-1407) constituye la forma culminante de la historiografía castellana medieval. El centro de gravedad de este proyecto historiográfico es el violento episodio del Montiel en el que Enrique II asesinó a su medio hermano, el rey Pedro I. Ayala se vio ante la compleja situación de narrar estos hechos y de legitimar la sucesión dinástica construyendo una imagen negativa del monarca depuesto. Una de las estrategias que Ayala empleó para este propósito fue la construcción de una peculiar figura de autor del texto. En esta oportunidad, nos detendremos a examinar el desdoblamiento de la figura de Pero López de Ayala y especialmente en las consecuencias que la eliminación de estas menciones tiene en los patrones constructivos del texto historiográfico: la consolidación de la figura de autor de las Crónicas se lleva a cabo en simultáneo con (si no a expensas de) la presencia de Pero López al interior del relato.La prerrogativa de la enunciación historiográfica que se gesta en este corpus replica, en cierta medida, la naciente emergencia de la soberanía política desligadas ambas de la persona física, del cronista en un caso y del monarca en otro. Los conceptos de soberanía (concebida como la plena autoridad o “preeminencia” de un sujeto sobre un territorio en la administración del poder político y las relaciones sociales) y autoría (entendida como la plena soberanía de un sujeto sobre un discurso y los sentidos del texto) comenzaron a gestarse casi simultáneamente en Castilla y su eclosión puede localizarse en una práctica muy concreta: la escritura historiográfica del canciller Ayala. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/225976 Soler Bistué, Maximiliano Augusto; Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia; Fundación para la Historia de España; 2022; 77-102 978-987-47697-1-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/225976 |
identifier_str_mv |
Soler Bistué, Maximiliano Augusto; Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia; Fundación para la Historia de España; 2022; 77-102 978-987-47697-1-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fheargentina.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Histori@dores_-oficio-metodo-y-perspectivas-en-la-Historia-de-Espana.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación para la Historia de España |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación para la Historia de España |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613724929785856 |
score |
13.070432 |