Pobreza en el NOA: Una aproximación multidimensional

Autores
Reyes, Luján Gina Soledad
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo analiza en profundidad la problemática de la pobreza en la Región del Noroeste Argentino (NOA). Esta región, junto con el NEA, presenta históricamente los índices de pobreza más altos de Argentina. El estudio de la pobreza se realiza con un enfoque multidimensional y se incluyen cinco dimensiones: Educación, Vivienda, Servicios básicos, Estándar de vida y Empleo y protección social. A partir de los datos obtenidos de la EPH, para el período 2013-2017, se aplica la metodología propuesta por Alkire y Foster para la medición. Luego, se modela la tasa de incidencia de la pobreza multidimensional a través de un modelo con variable binaria, lo que permite identificar los factores subyacentes a los niveles de pobreza observados en el NOA. Los resultados obtenidos señalan que las principales privaciones de la región se encuentran en las dimensiones estándar de vida y empleo y protección social. Se evidencian disparidades entre las provincias en las condiciones habitacionales y acceso a servicios básicos de la población. Además, se encuentra que la probabilidad de ser pobre aumenta significativamente en los hogares con un jefe que no posee empleo formal.
This paper analyzes in depth the problem of poverty in the Northwestern Region of Argentina. This región, together with the Argentine Northeast Region, has historically the highest poverty rates in Argentina. The study of poverty is carried out with a multidimensional approach. Five dimensions are considered: Education, Housing, Basic services, Standard of living and Employment and social protection. The methodology proposed by Alkire and Foster is applied based in the data obteined from the EPH. Then, the incidence rate of multidimensional poverty is modeled through a binary variable model, which allows knowing the underlying factors of poverty in this región. The results obtained show that the main private in the region are in the standard of living and employment and social protection dimensions. There are disparities between the provinces in the population's housing conditions and access to basic services. Furthermore, it is found that the probability of being poor increases significantly in households with a head who does not have a formal job.
Fil: Reyes, Luján Gina Soledad. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Pobreza multidimensional
Medición de la pobreza
Noroeste argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213034

id CONICETDig_597077597ec23fb824daedcf5d2d219a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213034
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pobreza en el NOA: Una aproximación multidimensionalReyes, Luján Gina SoledadPobreza multidimensionalMedición de la pobrezaNoroeste argentinohttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo analiza en profundidad la problemática de la pobreza en la Región del Noroeste Argentino (NOA). Esta región, junto con el NEA, presenta históricamente los índices de pobreza más altos de Argentina. El estudio de la pobreza se realiza con un enfoque multidimensional y se incluyen cinco dimensiones: Educación, Vivienda, Servicios básicos, Estándar de vida y Empleo y protección social. A partir de los datos obtenidos de la EPH, para el período 2013-2017, se aplica la metodología propuesta por Alkire y Foster para la medición. Luego, se modela la tasa de incidencia de la pobreza multidimensional a través de un modelo con variable binaria, lo que permite identificar los factores subyacentes a los niveles de pobreza observados en el NOA. Los resultados obtenidos señalan que las principales privaciones de la región se encuentran en las dimensiones estándar de vida y empleo y protección social. Se evidencian disparidades entre las provincias en las condiciones habitacionales y acceso a servicios básicos de la población. Además, se encuentra que la probabilidad de ser pobre aumenta significativamente en los hogares con un jefe que no posee empleo formal.This paper analyzes in depth the problem of poverty in the Northwestern Region of Argentina. This región, together with the Argentine Northeast Region, has historically the highest poverty rates in Argentina. The study of poverty is carried out with a multidimensional approach. Five dimensions are considered: Education, Housing, Basic services, Standard of living and Employment and social protection. The methodology proposed by Alkire and Foster is applied based in the data obteined from the EPH. Then, the incidence rate of multidimensional poverty is modeled through a binary variable model, which allows knowing the underlying factors of poverty in this región. The results obtained show that the main private in the region are in the standard of living and employment and social protection dimensions. There are disparities between the provinces in the population's housing conditions and access to basic services. Furthermore, it is found that the probability of being poor increases significantly in households with a head who does not have a formal job.Fil: Reyes, Luján Gina Soledad. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Matanza. Escuela de Posgrado2021-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213034Reyes, Luján Gina Soledad; Pobreza en el NOA: Una aproximación multidimensional; Universidad Nacional de La Matanza. Escuela de Posgrado; Revista de Investigación en Economía y Responsabilidad Social; 1; 5; 10-2021; 1-232683-6963CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://riners.unlam.edu.ar/index.php/riners/article/view/30info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213034instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:55.089CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pobreza en el NOA: Una aproximación multidimensional
title Pobreza en el NOA: Una aproximación multidimensional
spellingShingle Pobreza en el NOA: Una aproximación multidimensional
Reyes, Luján Gina Soledad
Pobreza multidimensional
Medición de la pobreza
Noroeste argentino
title_short Pobreza en el NOA: Una aproximación multidimensional
title_full Pobreza en el NOA: Una aproximación multidimensional
title_fullStr Pobreza en el NOA: Una aproximación multidimensional
title_full_unstemmed Pobreza en el NOA: Una aproximación multidimensional
title_sort Pobreza en el NOA: Una aproximación multidimensional
dc.creator.none.fl_str_mv Reyes, Luján Gina Soledad
author Reyes, Luján Gina Soledad
author_facet Reyes, Luján Gina Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pobreza multidimensional
Medición de la pobreza
Noroeste argentino
topic Pobreza multidimensional
Medición de la pobreza
Noroeste argentino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo analiza en profundidad la problemática de la pobreza en la Región del Noroeste Argentino (NOA). Esta región, junto con el NEA, presenta históricamente los índices de pobreza más altos de Argentina. El estudio de la pobreza se realiza con un enfoque multidimensional y se incluyen cinco dimensiones: Educación, Vivienda, Servicios básicos, Estándar de vida y Empleo y protección social. A partir de los datos obtenidos de la EPH, para el período 2013-2017, se aplica la metodología propuesta por Alkire y Foster para la medición. Luego, se modela la tasa de incidencia de la pobreza multidimensional a través de un modelo con variable binaria, lo que permite identificar los factores subyacentes a los niveles de pobreza observados en el NOA. Los resultados obtenidos señalan que las principales privaciones de la región se encuentran en las dimensiones estándar de vida y empleo y protección social. Se evidencian disparidades entre las provincias en las condiciones habitacionales y acceso a servicios básicos de la población. Además, se encuentra que la probabilidad de ser pobre aumenta significativamente en los hogares con un jefe que no posee empleo formal.
This paper analyzes in depth the problem of poverty in the Northwestern Region of Argentina. This región, together with the Argentine Northeast Region, has historically the highest poverty rates in Argentina. The study of poverty is carried out with a multidimensional approach. Five dimensions are considered: Education, Housing, Basic services, Standard of living and Employment and social protection. The methodology proposed by Alkire and Foster is applied based in the data obteined from the EPH. Then, the incidence rate of multidimensional poverty is modeled through a binary variable model, which allows knowing the underlying factors of poverty in this región. The results obtained show that the main private in the region are in the standard of living and employment and social protection dimensions. There are disparities between the provinces in the population's housing conditions and access to basic services. Furthermore, it is found that the probability of being poor increases significantly in households with a head who does not have a formal job.
Fil: Reyes, Luján Gina Soledad. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo analiza en profundidad la problemática de la pobreza en la Región del Noroeste Argentino (NOA). Esta región, junto con el NEA, presenta históricamente los índices de pobreza más altos de Argentina. El estudio de la pobreza se realiza con un enfoque multidimensional y se incluyen cinco dimensiones: Educación, Vivienda, Servicios básicos, Estándar de vida y Empleo y protección social. A partir de los datos obtenidos de la EPH, para el período 2013-2017, se aplica la metodología propuesta por Alkire y Foster para la medición. Luego, se modela la tasa de incidencia de la pobreza multidimensional a través de un modelo con variable binaria, lo que permite identificar los factores subyacentes a los niveles de pobreza observados en el NOA. Los resultados obtenidos señalan que las principales privaciones de la región se encuentran en las dimensiones estándar de vida y empleo y protección social. Se evidencian disparidades entre las provincias en las condiciones habitacionales y acceso a servicios básicos de la población. Además, se encuentra que la probabilidad de ser pobre aumenta significativamente en los hogares con un jefe que no posee empleo formal.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213034
Reyes, Luján Gina Soledad; Pobreza en el NOA: Una aproximación multidimensional; Universidad Nacional de La Matanza. Escuela de Posgrado; Revista de Investigación en Economía y Responsabilidad Social; 1; 5; 10-2021; 1-23
2683-6963
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213034
identifier_str_mv Reyes, Luján Gina Soledad; Pobreza en el NOA: Una aproximación multidimensional; Universidad Nacional de La Matanza. Escuela de Posgrado; Revista de Investigación en Economía y Responsabilidad Social; 1; 5; 10-2021; 1-23
2683-6963
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://riners.unlam.edu.ar/index.php/riners/article/view/30
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Escuela de Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Escuela de Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270061655490560
score 13.13397