De la hipersignificación a la insignificancia: Significatio y appellatio en De grammatico de Anselmo de Canterbury. Un tratamiento sui generis del término medio silogístico de Aris...

Autores
Corti, Enrique Camilo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El único texto de Anselmo dedicado a cuestiones dialécticas vigentes al momento de su redacción (inmediatamente después de Monologion y Proslogion, hacia 1080), es también el único que carece de título propio, y debe ser nombrado mediante el incipit, esto es, De grammatico... A juicio de su autor, la obra constituye una útil introducción a la dialéctica (non inuti lem ut puto introducendis ad dialecticam, cuius initium est De grammatico). Esto es suficiente para establecer la relevancia que pudo tener para Anselmo este opúsculo: bastante poca, a juzgar por el resto de las obras, de las cuales ninguna carece de título y casi ninguna de prólogo propio. Sin embargo, el extenso trabajo formal que le fuera dedicado por P. Henry en perspectiva de la ontología de S. Lesniewsky, como también las resonancias lingüísticas del tratamiento de parónimos o denominativos a partir de Prisciano, al igual que las vicisitudes del aristotelismo latino del siglo XI transmitido por Boecio, hacen meritorio retomar el texto en cuestión. El opúsculo de Anselmo sobre cuestiones dialécticas debatibles al momento de su redacción (ca 1080), es también el único que carece de título propio, y nos referimos a a él mediante su incipit: De grammatico. La obra constituye, según Anselmo, una introducción podría decirse que trivial a la dialéctica (non inutilem ut puto introducendis ad dialecticam, cuius initium est De grammatico...) . La relevancia que tenía para su autor este opúsculo es bastante poca, a juzgar por el resto de las obras, donde ninguna carece de título. Es comprensible lo que acaba de decirse, teniendo en cuenta que es un tratado no teológico; puede corroborarse por una expresión muy significativa hacia el final: admitir la posibilidad de que existan argumentos más poderosos atinentes a la cuestión, la cual quedaría establecida así validioribus argumentis en una línea exclusivamente racional y descartando cualquier maior auctoritas eclesiástica. Contra la trivialidad aparente, el extenso trabajo que le dedicara D.P.Henry . Las resonancias lingüísticas del tratamiento de parónimos o denominativos a partir de Prisciano, al igual que el aristotelismo latino del siglo XI transmitido por Boecio, nos obligan a retomarlo. En efecto, se trata de un texto enigmático que no justifica por sí mismo las razones históricas de su difusión ni proporciona indicador alguno sobre su función doctrinal, que parece estar ausente, exige una reflexión acerca de si se trata de una obra constructiva que prepara un cambio en su pensamiento, un eje que coordina dos grandes momentos especulativos, o ambas cosas. Procederé a exponer primero el diseño de su articulación material, luego su articulación temática y finalmente la urdimbre argumental que desarrolla.
The only text Anselm wrote about dialectal matters current at the time of writing (immediately after Monolo-gion and Proslogion, circa 1080) is also the only one that does not have a title of its own and must be referred to by the incipit, that is, De grammatico... According to the author, the text constitutes a useful introduction to dialectics (non inutilem ut puto introducendis ad dialecticam, cuius initium estDe grammatico) This is enough evidence to establish the relevance this treatise may have had for Anselm: very little, since none of the remaining works lacks a title and almost all have a prologue of their own. However, the extensive formal work dedicated by P. Henry in perspective of S. Lesniewsky’s ontology and also the linguistic echoes of the treatment of paronyms or denominatives taken from Prisciano and the vicissitudes of XI century Latin Aristotelianism passed on by Boethius make the consideration of said text commendable.
Fil: Corti, Enrique Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
SIGNIFICATIO
APPELLATIO
HIPERSIGNIFICACIÓN
INSIGNIFICANCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240502

id CONICETDig_594f0b54019ff37d61e22c2bc136bac7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240502
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la hipersignificación a la insignificancia: Significatio y appellatio en De grammatico de Anselmo de Canterbury. Un tratamiento sui generis del término medio silogístico de AristótelesCorti, Enrique CamiloSIGNIFICATIOAPPELLATIOHIPERSIGNIFICACIÓNINSIGNIFICANCIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El único texto de Anselmo dedicado a cuestiones dialécticas vigentes al momento de su redacción (inmediatamente después de Monologion y Proslogion, hacia 1080), es también el único que carece de título propio, y debe ser nombrado mediante el incipit, esto es, De grammatico... A juicio de su autor, la obra constituye una útil introducción a la dialéctica (non inuti lem ut puto introducendis ad dialecticam, cuius initium est De grammatico). Esto es suficiente para establecer la relevancia que pudo tener para Anselmo este opúsculo: bastante poca, a juzgar por el resto de las obras, de las cuales ninguna carece de título y casi ninguna de prólogo propio. Sin embargo, el extenso trabajo formal que le fuera dedicado por P. Henry en perspectiva de la ontología de S. Lesniewsky, como también las resonancias lingüísticas del tratamiento de parónimos o denominativos a partir de Prisciano, al igual que las vicisitudes del aristotelismo latino del siglo XI transmitido por Boecio, hacen meritorio retomar el texto en cuestión. El opúsculo de Anselmo sobre cuestiones dialécticas debatibles al momento de su redacción (ca 1080), es también el único que carece de título propio, y nos referimos a a él mediante su incipit: De grammatico. La obra constituye, según Anselmo, una introducción podría decirse que trivial a la dialéctica (non inutilem ut puto introducendis ad dialecticam, cuius initium est De grammatico...) . La relevancia que tenía para su autor este opúsculo es bastante poca, a juzgar por el resto de las obras, donde ninguna carece de título. Es comprensible lo que acaba de decirse, teniendo en cuenta que es un tratado no teológico; puede corroborarse por una expresión muy significativa hacia el final: admitir la posibilidad de que existan argumentos más poderosos atinentes a la cuestión, la cual quedaría establecida así validioribus argumentis en una línea exclusivamente racional y descartando cualquier maior auctoritas eclesiástica. Contra la trivialidad aparente, el extenso trabajo que le dedicara D.P.Henry . Las resonancias lingüísticas del tratamiento de parónimos o denominativos a partir de Prisciano, al igual que el aristotelismo latino del siglo XI transmitido por Boecio, nos obligan a retomarlo. En efecto, se trata de un texto enigmático que no justifica por sí mismo las razones históricas de su difusión ni proporciona indicador alguno sobre su función doctrinal, que parece estar ausente, exige una reflexión acerca de si se trata de una obra constructiva que prepara un cambio en su pensamiento, un eje que coordina dos grandes momentos especulativos, o ambas cosas. Procederé a exponer primero el diseño de su articulación material, luego su articulación temática y finalmente la urdimbre argumental que desarrolla.The only text Anselm wrote about dialectal matters current at the time of writing (immediately after Monolo-gion and Proslogion, circa 1080) is also the only one that does not have a title of its own and must be referred to by the incipit, that is, De grammatico... According to the author, the text constitutes a useful introduction to dialectics (non inutilem ut puto introducendis ad dialecticam, cuius initium estDe grammatico) This is enough evidence to establish the relevance this treatise may have had for Anselm: very little, since none of the remaining works lacks a title and almost all have a prologue of their own. However, the extensive formal work dedicated by P. Henry in perspective of S. Lesniewsky’s ontology and also the linguistic echoes of the treatment of paronyms or denominatives taken from Prisciano and the vicissitudes of XI century Latin Aristotelianism passed on by Boethius make the consideration of said text commendable.Fil: Corti, Enrique Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades; Orden de Predicadores de la Provincia Argentina de San Agustín. Centro de Estudios2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240502Corti, Enrique Camilo; De la hipersignificación a la insignificancia: Significatio y appellatio en De grammatico de Anselmo de Canterbury. Un tratamiento sui generis del término medio silogístico de Aristóteles; Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades; Orden de Predicadores de la Provincia Argentina de San Agustín. Centro de Estudios; Studium; 15; 29; 11-2012; 55-670585-766X2591-426XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/499info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4033301info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240502instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:14.18CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la hipersignificación a la insignificancia: Significatio y appellatio en De grammatico de Anselmo de Canterbury. Un tratamiento sui generis del término medio silogístico de Aristóteles
title De la hipersignificación a la insignificancia: Significatio y appellatio en De grammatico de Anselmo de Canterbury. Un tratamiento sui generis del término medio silogístico de Aristóteles
spellingShingle De la hipersignificación a la insignificancia: Significatio y appellatio en De grammatico de Anselmo de Canterbury. Un tratamiento sui generis del término medio silogístico de Aristóteles
Corti, Enrique Camilo
SIGNIFICATIO
APPELLATIO
HIPERSIGNIFICACIÓN
INSIGNIFICANCIA
title_short De la hipersignificación a la insignificancia: Significatio y appellatio en De grammatico de Anselmo de Canterbury. Un tratamiento sui generis del término medio silogístico de Aristóteles
title_full De la hipersignificación a la insignificancia: Significatio y appellatio en De grammatico de Anselmo de Canterbury. Un tratamiento sui generis del término medio silogístico de Aristóteles
title_fullStr De la hipersignificación a la insignificancia: Significatio y appellatio en De grammatico de Anselmo de Canterbury. Un tratamiento sui generis del término medio silogístico de Aristóteles
title_full_unstemmed De la hipersignificación a la insignificancia: Significatio y appellatio en De grammatico de Anselmo de Canterbury. Un tratamiento sui generis del término medio silogístico de Aristóteles
title_sort De la hipersignificación a la insignificancia: Significatio y appellatio en De grammatico de Anselmo de Canterbury. Un tratamiento sui generis del término medio silogístico de Aristóteles
dc.creator.none.fl_str_mv Corti, Enrique Camilo
author Corti, Enrique Camilo
author_facet Corti, Enrique Camilo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SIGNIFICATIO
APPELLATIO
HIPERSIGNIFICACIÓN
INSIGNIFICANCIA
topic SIGNIFICATIO
APPELLATIO
HIPERSIGNIFICACIÓN
INSIGNIFICANCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El único texto de Anselmo dedicado a cuestiones dialécticas vigentes al momento de su redacción (inmediatamente después de Monologion y Proslogion, hacia 1080), es también el único que carece de título propio, y debe ser nombrado mediante el incipit, esto es, De grammatico... A juicio de su autor, la obra constituye una útil introducción a la dialéctica (non inuti lem ut puto introducendis ad dialecticam, cuius initium est De grammatico). Esto es suficiente para establecer la relevancia que pudo tener para Anselmo este opúsculo: bastante poca, a juzgar por el resto de las obras, de las cuales ninguna carece de título y casi ninguna de prólogo propio. Sin embargo, el extenso trabajo formal que le fuera dedicado por P. Henry en perspectiva de la ontología de S. Lesniewsky, como también las resonancias lingüísticas del tratamiento de parónimos o denominativos a partir de Prisciano, al igual que las vicisitudes del aristotelismo latino del siglo XI transmitido por Boecio, hacen meritorio retomar el texto en cuestión. El opúsculo de Anselmo sobre cuestiones dialécticas debatibles al momento de su redacción (ca 1080), es también el único que carece de título propio, y nos referimos a a él mediante su incipit: De grammatico. La obra constituye, según Anselmo, una introducción podría decirse que trivial a la dialéctica (non inutilem ut puto introducendis ad dialecticam, cuius initium est De grammatico...) . La relevancia que tenía para su autor este opúsculo es bastante poca, a juzgar por el resto de las obras, donde ninguna carece de título. Es comprensible lo que acaba de decirse, teniendo en cuenta que es un tratado no teológico; puede corroborarse por una expresión muy significativa hacia el final: admitir la posibilidad de que existan argumentos más poderosos atinentes a la cuestión, la cual quedaría establecida así validioribus argumentis en una línea exclusivamente racional y descartando cualquier maior auctoritas eclesiástica. Contra la trivialidad aparente, el extenso trabajo que le dedicara D.P.Henry . Las resonancias lingüísticas del tratamiento de parónimos o denominativos a partir de Prisciano, al igual que el aristotelismo latino del siglo XI transmitido por Boecio, nos obligan a retomarlo. En efecto, se trata de un texto enigmático que no justifica por sí mismo las razones históricas de su difusión ni proporciona indicador alguno sobre su función doctrinal, que parece estar ausente, exige una reflexión acerca de si se trata de una obra constructiva que prepara un cambio en su pensamiento, un eje que coordina dos grandes momentos especulativos, o ambas cosas. Procederé a exponer primero el diseño de su articulación material, luego su articulación temática y finalmente la urdimbre argumental que desarrolla.
The only text Anselm wrote about dialectal matters current at the time of writing (immediately after Monolo-gion and Proslogion, circa 1080) is also the only one that does not have a title of its own and must be referred to by the incipit, that is, De grammatico... According to the author, the text constitutes a useful introduction to dialectics (non inutilem ut puto introducendis ad dialecticam, cuius initium estDe grammatico) This is enough evidence to establish the relevance this treatise may have had for Anselm: very little, since none of the remaining works lacks a title and almost all have a prologue of their own. However, the extensive formal work dedicated by P. Henry in perspective of S. Lesniewsky’s ontology and also the linguistic echoes of the treatment of paronyms or denominatives taken from Prisciano and the vicissitudes of XI century Latin Aristotelianism passed on by Boethius make the consideration of said text commendable.
Fil: Corti, Enrique Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El único texto de Anselmo dedicado a cuestiones dialécticas vigentes al momento de su redacción (inmediatamente después de Monologion y Proslogion, hacia 1080), es también el único que carece de título propio, y debe ser nombrado mediante el incipit, esto es, De grammatico... A juicio de su autor, la obra constituye una útil introducción a la dialéctica (non inuti lem ut puto introducendis ad dialecticam, cuius initium est De grammatico). Esto es suficiente para establecer la relevancia que pudo tener para Anselmo este opúsculo: bastante poca, a juzgar por el resto de las obras, de las cuales ninguna carece de título y casi ninguna de prólogo propio. Sin embargo, el extenso trabajo formal que le fuera dedicado por P. Henry en perspectiva de la ontología de S. Lesniewsky, como también las resonancias lingüísticas del tratamiento de parónimos o denominativos a partir de Prisciano, al igual que las vicisitudes del aristotelismo latino del siglo XI transmitido por Boecio, hacen meritorio retomar el texto en cuestión. El opúsculo de Anselmo sobre cuestiones dialécticas debatibles al momento de su redacción (ca 1080), es también el único que carece de título propio, y nos referimos a a él mediante su incipit: De grammatico. La obra constituye, según Anselmo, una introducción podría decirse que trivial a la dialéctica (non inutilem ut puto introducendis ad dialecticam, cuius initium est De grammatico...) . La relevancia que tenía para su autor este opúsculo es bastante poca, a juzgar por el resto de las obras, donde ninguna carece de título. Es comprensible lo que acaba de decirse, teniendo en cuenta que es un tratado no teológico; puede corroborarse por una expresión muy significativa hacia el final: admitir la posibilidad de que existan argumentos más poderosos atinentes a la cuestión, la cual quedaría establecida así validioribus argumentis en una línea exclusivamente racional y descartando cualquier maior auctoritas eclesiástica. Contra la trivialidad aparente, el extenso trabajo que le dedicara D.P.Henry . Las resonancias lingüísticas del tratamiento de parónimos o denominativos a partir de Prisciano, al igual que el aristotelismo latino del siglo XI transmitido por Boecio, nos obligan a retomarlo. En efecto, se trata de un texto enigmático que no justifica por sí mismo las razones históricas de su difusión ni proporciona indicador alguno sobre su función doctrinal, que parece estar ausente, exige una reflexión acerca de si se trata de una obra constructiva que prepara un cambio en su pensamiento, un eje que coordina dos grandes momentos especulativos, o ambas cosas. Procederé a exponer primero el diseño de su articulación material, luego su articulación temática y finalmente la urdimbre argumental que desarrolla.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240502
Corti, Enrique Camilo; De la hipersignificación a la insignificancia: Significatio y appellatio en De grammatico de Anselmo de Canterbury. Un tratamiento sui generis del término medio silogístico de Aristóteles; Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades; Orden de Predicadores de la Provincia Argentina de San Agustín. Centro de Estudios; Studium; 15; 29; 11-2012; 55-67
0585-766X
2591-426X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240502
identifier_str_mv Corti, Enrique Camilo; De la hipersignificación a la insignificancia: Significatio y appellatio en De grammatico de Anselmo de Canterbury. Un tratamiento sui generis del término medio silogístico de Aristóteles; Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades; Orden de Predicadores de la Provincia Argentina de San Agustín. Centro de Estudios; Studium; 15; 29; 11-2012; 55-67
0585-766X
2591-426X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/499
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4033301
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades; Orden de Predicadores de la Provincia Argentina de San Agustín. Centro de Estudios
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades; Orden de Predicadores de la Provincia Argentina de San Agustín. Centro de Estudios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269994889510912
score 13.13397