Biocontrol de Trichoderma sp en la fungicultura: Evaluación de cepas bacterianas para su aplicación
- Autores
- Weth, Cristian Edgardo; Bianchinotti, Maria Virginia; Cubitto, María Amelia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción y Objetivos: A partir de desechos agroindustriales es posible cultivar gírgolas (Pleurotus ostreatus), hongo de especialidad muy apreciado por el mercado. Sin embargo, la rentabilidad se ve afectada por la incidencia de enfermedades, como la ―enfermedad del moho verde‖, causada por Trichodermaspp., que genera importantes pérdidas de producción. El control químico no es aconsejable, además de costoso conlleva el riesgo del desarrollo de resistencias y que los fungicidas pasen al alimento. Una alternativa es el uso de microorganismos antagonistas y/o sus metabolitos. En estudios anteriores, se aislaron cepas bacterianas provenientes del sustrato utilizado para el cultivo, bolsas de cultivo sanas y suelo circundante al invernadero de producción. También se realizaron aislamientos de mohos a partir de bolsas que presentaban los típicos parches verdes de la enfermedad. Los objetivos de este estudio fueron realizar una prospección y selección de agentes de biocontrol e identificar el aislamiento potencial de Trichoderma que afectaba los cultivos.Materiales y Métodos: El moho aislado fue cultivado en Agar Extracto de Malta en oscuridad durante 48 h a 25°C para su caracterización. Posteriormente se lo dejó esporular a temperatura ambiente y se realizaron observaciones por microscopía de fondo claro. En una primera etapa se realizaron cocultivos entre el moho patógeno y 40 cepas bacterianas en medio PDA a 25 °C por 7 días. Se seleccionaron para continuar los estudios aquellas que mostraron inhibición sobre el patógeno y un efecto moderado sobre los hongos de cultivo. A fin de cuantificar el grado de inhibición, se realizaron cocultivos en placa enfrentando un inóculo del moho y en el otro extremo un trazo de un cultivo de 48 h de las cepas bacterianas. Las placas se incubaron a 25°C durante 10 días. Diariamente se realizaron mediciones del área ocupada por el hongo a fin de estimar su grado de avance. Se sembraron controles del moho. La misma experiencia se realizó entre los aislamientos bacterianos y 2 cepas de P. ostreatus de producción comercial (P04 y 2212).Resultados: De acuerdo a su morfología el moho se identificó como Trichoderma cfr. Viride. En la primera experiencia se seleccionaron 9 cepas bacterianas (9.1b, 9.3, 13.2, 14.1a, 14.3b0, 14.3b01, 16.1, 16.4 y PsC). Cuando se cuantificó la inhibición, 3 cepas demostraron ser las más activas frente a Trichoderma(B 9.1b, B9.3b, PsC) impidiendo que el moho ocupe entre el 50 y 40% de la placa, 2 cepas fueron moderadas (B13.2 y B14.1a.) limitando el crecimiento entre el 25-20 % y las restantes mostraron una inhibición débil (15-10%). En todos los casos la inhibición se mantuvo durante los 10 días. Los controles cubrieron el 100% de la superficie en 7 días. Tanto las cepas más activas como las moderadas afectaron en algún grado el crecimiento de los hongos de cultivo.Conclusiones: Se aislarán y estudiarán los metabolitos producidos por estas cepas a fin de evaluar su aplicación en la sanitización del sustrato de cultivo de Girgolas.
Fil: Weth, Cristian Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Cubitto, María Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Sociedad Argentina de Microbiología General
Asociación Latinoamericana de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos
Asociación Argentina de Microbiología de Alimentos - Materia
-
Biocontrol
Trichoderma
FUNGICULTURA
Bacterias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195634
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5940e6a3dd54f47b8b916013ab6ae7b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195634 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biocontrol de Trichoderma sp en la fungicultura: Evaluación de cepas bacterianas para su aplicaciónWeth, Cristian EdgardoBianchinotti, Maria VirginiaCubitto, María AmeliaBiocontrolTrichodermaFUNGICULTURABacteriashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción y Objetivos: A partir de desechos agroindustriales es posible cultivar gírgolas (Pleurotus ostreatus), hongo de especialidad muy apreciado por el mercado. Sin embargo, la rentabilidad se ve afectada por la incidencia de enfermedades, como la ―enfermedad del moho verde‖, causada por Trichodermaspp., que genera importantes pérdidas de producción. El control químico no es aconsejable, además de costoso conlleva el riesgo del desarrollo de resistencias y que los fungicidas pasen al alimento. Una alternativa es el uso de microorganismos antagonistas y/o sus metabolitos. En estudios anteriores, se aislaron cepas bacterianas provenientes del sustrato utilizado para el cultivo, bolsas de cultivo sanas y suelo circundante al invernadero de producción. También se realizaron aislamientos de mohos a partir de bolsas que presentaban los típicos parches verdes de la enfermedad. Los objetivos de este estudio fueron realizar una prospección y selección de agentes de biocontrol e identificar el aislamiento potencial de Trichoderma que afectaba los cultivos.Materiales y Métodos: El moho aislado fue cultivado en Agar Extracto de Malta en oscuridad durante 48 h a 25°C para su caracterización. Posteriormente se lo dejó esporular a temperatura ambiente y se realizaron observaciones por microscopía de fondo claro. En una primera etapa se realizaron cocultivos entre el moho patógeno y 40 cepas bacterianas en medio PDA a 25 °C por 7 días. Se seleccionaron para continuar los estudios aquellas que mostraron inhibición sobre el patógeno y un efecto moderado sobre los hongos de cultivo. A fin de cuantificar el grado de inhibición, se realizaron cocultivos en placa enfrentando un inóculo del moho y en el otro extremo un trazo de un cultivo de 48 h de las cepas bacterianas. Las placas se incubaron a 25°C durante 10 días. Diariamente se realizaron mediciones del área ocupada por el hongo a fin de estimar su grado de avance. Se sembraron controles del moho. La misma experiencia se realizó entre los aislamientos bacterianos y 2 cepas de P. ostreatus de producción comercial (P04 y 2212).Resultados: De acuerdo a su morfología el moho se identificó como Trichoderma cfr. Viride. En la primera experiencia se seleccionaron 9 cepas bacterianas (9.1b, 9.3, 13.2, 14.1a, 14.3b0, 14.3b01, 16.1, 16.4 y PsC). Cuando se cuantificó la inhibición, 3 cepas demostraron ser las más activas frente a Trichoderma(B 9.1b, B9.3b, PsC) impidiendo que el moho ocupe entre el 50 y 40% de la placa, 2 cepas fueron moderadas (B13.2 y B14.1a.) limitando el crecimiento entre el 25-20 % y las restantes mostraron una inhibición débil (15-10%). En todos los casos la inhibición se mantuvo durante los 10 días. Los controles cubrieron el 100% de la superficie en 7 días. Tanto las cepas más activas como las moderadas afectaron en algún grado el crecimiento de los hongos de cultivo.Conclusiones: Se aislarán y estudiarán los metabolitos producidos por estas cepas a fin de evaluar su aplicación en la sanitización del sustrato de cultivo de Girgolas.Fil: Weth, Cristian Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Cubitto, María Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaSociedad Argentina de Microbiología GeneralAsociación Latinoamericana de Microbiología de Medicamentos y CosméticosAsociación Argentina de Microbiología de AlimentosAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195634Biocontrol de Trichoderma sp en la fungicultura: Evaluación de cepas bacterianas para su aplicación; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 302-302978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195634instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:45.247CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biocontrol de Trichoderma sp en la fungicultura: Evaluación de cepas bacterianas para su aplicación |
title |
Biocontrol de Trichoderma sp en la fungicultura: Evaluación de cepas bacterianas para su aplicación |
spellingShingle |
Biocontrol de Trichoderma sp en la fungicultura: Evaluación de cepas bacterianas para su aplicación Weth, Cristian Edgardo Biocontrol Trichoderma FUNGICULTURA Bacterias |
title_short |
Biocontrol de Trichoderma sp en la fungicultura: Evaluación de cepas bacterianas para su aplicación |
title_full |
Biocontrol de Trichoderma sp en la fungicultura: Evaluación de cepas bacterianas para su aplicación |
title_fullStr |
Biocontrol de Trichoderma sp en la fungicultura: Evaluación de cepas bacterianas para su aplicación |
title_full_unstemmed |
Biocontrol de Trichoderma sp en la fungicultura: Evaluación de cepas bacterianas para su aplicación |
title_sort |
Biocontrol de Trichoderma sp en la fungicultura: Evaluación de cepas bacterianas para su aplicación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Weth, Cristian Edgardo Bianchinotti, Maria Virginia Cubitto, María Amelia |
author |
Weth, Cristian Edgardo |
author_facet |
Weth, Cristian Edgardo Bianchinotti, Maria Virginia Cubitto, María Amelia |
author_role |
author |
author2 |
Bianchinotti, Maria Virginia Cubitto, María Amelia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biocontrol Trichoderma FUNGICULTURA Bacterias |
topic |
Biocontrol Trichoderma FUNGICULTURA Bacterias |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción y Objetivos: A partir de desechos agroindustriales es posible cultivar gírgolas (Pleurotus ostreatus), hongo de especialidad muy apreciado por el mercado. Sin embargo, la rentabilidad se ve afectada por la incidencia de enfermedades, como la ―enfermedad del moho verde‖, causada por Trichodermaspp., que genera importantes pérdidas de producción. El control químico no es aconsejable, además de costoso conlleva el riesgo del desarrollo de resistencias y que los fungicidas pasen al alimento. Una alternativa es el uso de microorganismos antagonistas y/o sus metabolitos. En estudios anteriores, se aislaron cepas bacterianas provenientes del sustrato utilizado para el cultivo, bolsas de cultivo sanas y suelo circundante al invernadero de producción. También se realizaron aislamientos de mohos a partir de bolsas que presentaban los típicos parches verdes de la enfermedad. Los objetivos de este estudio fueron realizar una prospección y selección de agentes de biocontrol e identificar el aislamiento potencial de Trichoderma que afectaba los cultivos.Materiales y Métodos: El moho aislado fue cultivado en Agar Extracto de Malta en oscuridad durante 48 h a 25°C para su caracterización. Posteriormente se lo dejó esporular a temperatura ambiente y se realizaron observaciones por microscopía de fondo claro. En una primera etapa se realizaron cocultivos entre el moho patógeno y 40 cepas bacterianas en medio PDA a 25 °C por 7 días. Se seleccionaron para continuar los estudios aquellas que mostraron inhibición sobre el patógeno y un efecto moderado sobre los hongos de cultivo. A fin de cuantificar el grado de inhibición, se realizaron cocultivos en placa enfrentando un inóculo del moho y en el otro extremo un trazo de un cultivo de 48 h de las cepas bacterianas. Las placas se incubaron a 25°C durante 10 días. Diariamente se realizaron mediciones del área ocupada por el hongo a fin de estimar su grado de avance. Se sembraron controles del moho. La misma experiencia se realizó entre los aislamientos bacterianos y 2 cepas de P. ostreatus de producción comercial (P04 y 2212).Resultados: De acuerdo a su morfología el moho se identificó como Trichoderma cfr. Viride. En la primera experiencia se seleccionaron 9 cepas bacterianas (9.1b, 9.3, 13.2, 14.1a, 14.3b0, 14.3b01, 16.1, 16.4 y PsC). Cuando se cuantificó la inhibición, 3 cepas demostraron ser las más activas frente a Trichoderma(B 9.1b, B9.3b, PsC) impidiendo que el moho ocupe entre el 50 y 40% de la placa, 2 cepas fueron moderadas (B13.2 y B14.1a.) limitando el crecimiento entre el 25-20 % y las restantes mostraron una inhibición débil (15-10%). En todos los casos la inhibición se mantuvo durante los 10 días. Los controles cubrieron el 100% de la superficie en 7 días. Tanto las cepas más activas como las moderadas afectaron en algún grado el crecimiento de los hongos de cultivo.Conclusiones: Se aislarán y estudiarán los metabolitos producidos por estas cepas a fin de evaluar su aplicación en la sanitización del sustrato de cultivo de Girgolas. Fil: Weth, Cristian Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Cubitto, María Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología Sociedad Argentina de Microbiología General Asociación Latinoamericana de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos Asociación Argentina de Microbiología de Alimentos |
description |
Introducción y Objetivos: A partir de desechos agroindustriales es posible cultivar gírgolas (Pleurotus ostreatus), hongo de especialidad muy apreciado por el mercado. Sin embargo, la rentabilidad se ve afectada por la incidencia de enfermedades, como la ―enfermedad del moho verde‖, causada por Trichodermaspp., que genera importantes pérdidas de producción. El control químico no es aconsejable, además de costoso conlleva el riesgo del desarrollo de resistencias y que los fungicidas pasen al alimento. Una alternativa es el uso de microorganismos antagonistas y/o sus metabolitos. En estudios anteriores, se aislaron cepas bacterianas provenientes del sustrato utilizado para el cultivo, bolsas de cultivo sanas y suelo circundante al invernadero de producción. También se realizaron aislamientos de mohos a partir de bolsas que presentaban los típicos parches verdes de la enfermedad. Los objetivos de este estudio fueron realizar una prospección y selección de agentes de biocontrol e identificar el aislamiento potencial de Trichoderma que afectaba los cultivos.Materiales y Métodos: El moho aislado fue cultivado en Agar Extracto de Malta en oscuridad durante 48 h a 25°C para su caracterización. Posteriormente se lo dejó esporular a temperatura ambiente y se realizaron observaciones por microscopía de fondo claro. En una primera etapa se realizaron cocultivos entre el moho patógeno y 40 cepas bacterianas en medio PDA a 25 °C por 7 días. Se seleccionaron para continuar los estudios aquellas que mostraron inhibición sobre el patógeno y un efecto moderado sobre los hongos de cultivo. A fin de cuantificar el grado de inhibición, se realizaron cocultivos en placa enfrentando un inóculo del moho y en el otro extremo un trazo de un cultivo de 48 h de las cepas bacterianas. Las placas se incubaron a 25°C durante 10 días. Diariamente se realizaron mediciones del área ocupada por el hongo a fin de estimar su grado de avance. Se sembraron controles del moho. La misma experiencia se realizó entre los aislamientos bacterianos y 2 cepas de P. ostreatus de producción comercial (P04 y 2212).Resultados: De acuerdo a su morfología el moho se identificó como Trichoderma cfr. Viride. En la primera experiencia se seleccionaron 9 cepas bacterianas (9.1b, 9.3, 13.2, 14.1a, 14.3b0, 14.3b01, 16.1, 16.4 y PsC). Cuando se cuantificó la inhibición, 3 cepas demostraron ser las más activas frente a Trichoderma(B 9.1b, B9.3b, PsC) impidiendo que el moho ocupe entre el 50 y 40% de la placa, 2 cepas fueron moderadas (B13.2 y B14.1a.) limitando el crecimiento entre el 25-20 % y las restantes mostraron una inhibición débil (15-10%). En todos los casos la inhibición se mantuvo durante los 10 días. Los controles cubrieron el 100% de la superficie en 7 días. Tanto las cepas más activas como las moderadas afectaron en algún grado el crecimiento de los hongos de cultivo.Conclusiones: Se aislarán y estudiarán los metabolitos producidos por estas cepas a fin de evaluar su aplicación en la sanitización del sustrato de cultivo de Girgolas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/195634 Biocontrol de Trichoderma sp en la fungicultura: Evaluación de cepas bacterianas para su aplicación; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 302-302 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/195634 |
identifier_str_mv |
Biocontrol de Trichoderma sp en la fungicultura: Evaluación de cepas bacterianas para su aplicación; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 302-302 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268685984595968 |
score |
13.13397 |