Políticas de Comunicación y Género en Argentina: 28 años después de Beijing

Autores
Rodriguez, Maria Florencia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: En 1995, en el marco de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, representantes de gobiernos de todo el mundo acordaron la Plataforma de Acción de Beijing. Los medios de comunicación aparecen, por primera vez, como una de las esferas de especial preocupación para lograr la igualdad de género en el mundo. Objetivo: Realizar un monitoreo crítico sobre las políticas de comunicación y género desarrolladas por el Estado argentino en torno al cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados en el capítulo J: participación de las mujeres en la estructura laboral de los medios; y erradicación de contenido mediático sexista y estereotipado. Método y técnicas: Se desarrolló una investigación documental con enfoque cualitativo y se utilizó la técnica del análisis de contenido. A partir de esto, especialmente para la elaboración de conclusiones y recomendaciones, se tomó como referencia una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. Resultados: La mayoría de las políticas impulsadas por el Estado argentino cumplen con el segundo objetivo estratégico de la Plataforma de Acción de Beijing. En el año 2021 se sancionó una ley de equidad de géneros en los medios que responde al primer objetivo estratégico, sin embargo, todavía no fue reglamentada. Conclusiones: Existen desafíos pendientes en relación con posibles reformas en la normativa vigente sobre violencia contra las mujeres; las tensiones entre regulación y libertad de expresión; el acceso a la justicia en casos de violencia mediática; y la necesidad de avanzar en el cumplimiento del objetivo estratégico uno.
Introduction: In 1995, at the Fourth World Conference on Women, government representatives from all over the world agreed on the Beijing Platform for Action. The media appeared, for the first time, as one of the areas of special concern for achieving gender equality in the world. Objective: To carry out a critical monitoring of the communication and gender policies developed by the Argentine State regarding the fulfillment of the strategic objectives set forth in Chapter J: women's participation in the labor structure of the media; and the eradication of sexist and stereotyped media content. Method and technique: A documentary research with a qualitative approach was developed and the technique of content analysis was used. From this, especially for the elaboration of conclusions and recommendations, a methodology for the gender analysis of the legal phenomenon was used as a reference. Results: Most of the policies promoted by the Argentine State comply with the second strategic objective of the Beijing Platform for Action. In the year 2021, a law on gender equity in the media was passed, which responds to the first strategic objective; however, it has not yet been regulated. Conclusions: There are pending challenges in relation to possible reforms in the current legislation on violence against women; the tensions between regulation and freedom of expression; access to justice in cases of media violence; and the need to advance in the fulfillment of strategic objective one.
Fil: Rodriguez, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Materia
Políticas Públicas
Violencia mediática
Libertad de expresión
Derecho a la comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230235

id CONICETDig_593d6fb1cab6f16801c5267f454caea1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230235
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Políticas de Comunicación y Género en Argentina: 28 años después de BeijingCommunication Policies and Gender in Argentina: 28 years after BeijingRodriguez, Maria FlorenciaPolíticas PúblicasViolencia mediáticaLibertad de expresiónDerecho a la comunicaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: En 1995, en el marco de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, representantes de gobiernos de todo el mundo acordaron la Plataforma de Acción de Beijing. Los medios de comunicación aparecen, por primera vez, como una de las esferas de especial preocupación para lograr la igualdad de género en el mundo. Objetivo: Realizar un monitoreo crítico sobre las políticas de comunicación y género desarrolladas por el Estado argentino en torno al cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados en el capítulo J: participación de las mujeres en la estructura laboral de los medios; y erradicación de contenido mediático sexista y estereotipado. Método y técnicas: Se desarrolló una investigación documental con enfoque cualitativo y se utilizó la técnica del análisis de contenido. A partir de esto, especialmente para la elaboración de conclusiones y recomendaciones, se tomó como referencia una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. Resultados: La mayoría de las políticas impulsadas por el Estado argentino cumplen con el segundo objetivo estratégico de la Plataforma de Acción de Beijing. En el año 2021 se sancionó una ley de equidad de géneros en los medios que responde al primer objetivo estratégico, sin embargo, todavía no fue reglamentada. Conclusiones: Existen desafíos pendientes en relación con posibles reformas en la normativa vigente sobre violencia contra las mujeres; las tensiones entre regulación y libertad de expresión; el acceso a la justicia en casos de violencia mediática; y la necesidad de avanzar en el cumplimiento del objetivo estratégico uno.Introduction: In 1995, at the Fourth World Conference on Women, government representatives from all over the world agreed on the Beijing Platform for Action. The media appeared, for the first time, as one of the areas of special concern for achieving gender equality in the world. Objective: To carry out a critical monitoring of the communication and gender policies developed by the Argentine State regarding the fulfillment of the strategic objectives set forth in Chapter J: women's participation in the labor structure of the media; and the eradication of sexist and stereotyped media content. Method and technique: A documentary research with a qualitative approach was developed and the technique of content analysis was used. From this, especially for the elaboration of conclusions and recommendations, a methodology for the gender analysis of the legal phenomenon was used as a reference. Results: Most of the policies promoted by the Argentine State comply with the second strategic objective of the Beijing Platform for Action. In the year 2021, a law on gender equity in the media was passed, which responds to the first strategic objective; however, it has not yet been regulated. Conclusions: There are pending challenges in relation to possible reforms in the current legislation on violence against women; the tensions between regulation and freedom of expression; access to justice in cases of media violence; and the need to advance in the fulfillment of strategic objective one.Fil: Rodriguez, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales2023-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230235Rodriguez, Maria Florencia; Políticas de Comunicación y Género en Argentina: 28 años después de Beijing; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 103; 1; 1-2023; 1-2211659-2859CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.52362info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:36:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230235instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:36:21.246CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de Comunicación y Género en Argentina: 28 años después de Beijing
Communication Policies and Gender in Argentina: 28 years after Beijing
title Políticas de Comunicación y Género en Argentina: 28 años después de Beijing
spellingShingle Políticas de Comunicación y Género en Argentina: 28 años después de Beijing
Rodriguez, Maria Florencia
Políticas Públicas
Violencia mediática
Libertad de expresión
Derecho a la comunicación
title_short Políticas de Comunicación y Género en Argentina: 28 años después de Beijing
title_full Políticas de Comunicación y Género en Argentina: 28 años después de Beijing
title_fullStr Políticas de Comunicación y Género en Argentina: 28 años después de Beijing
title_full_unstemmed Políticas de Comunicación y Género en Argentina: 28 años después de Beijing
title_sort Políticas de Comunicación y Género en Argentina: 28 años después de Beijing
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Maria Florencia
author Rodriguez, Maria Florencia
author_facet Rodriguez, Maria Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas Públicas
Violencia mediática
Libertad de expresión
Derecho a la comunicación
topic Políticas Públicas
Violencia mediática
Libertad de expresión
Derecho a la comunicación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: En 1995, en el marco de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, representantes de gobiernos de todo el mundo acordaron la Plataforma de Acción de Beijing. Los medios de comunicación aparecen, por primera vez, como una de las esferas de especial preocupación para lograr la igualdad de género en el mundo. Objetivo: Realizar un monitoreo crítico sobre las políticas de comunicación y género desarrolladas por el Estado argentino en torno al cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados en el capítulo J: participación de las mujeres en la estructura laboral de los medios; y erradicación de contenido mediático sexista y estereotipado. Método y técnicas: Se desarrolló una investigación documental con enfoque cualitativo y se utilizó la técnica del análisis de contenido. A partir de esto, especialmente para la elaboración de conclusiones y recomendaciones, se tomó como referencia una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. Resultados: La mayoría de las políticas impulsadas por el Estado argentino cumplen con el segundo objetivo estratégico de la Plataforma de Acción de Beijing. En el año 2021 se sancionó una ley de equidad de géneros en los medios que responde al primer objetivo estratégico, sin embargo, todavía no fue reglamentada. Conclusiones: Existen desafíos pendientes en relación con posibles reformas en la normativa vigente sobre violencia contra las mujeres; las tensiones entre regulación y libertad de expresión; el acceso a la justicia en casos de violencia mediática; y la necesidad de avanzar en el cumplimiento del objetivo estratégico uno.
Introduction: In 1995, at the Fourth World Conference on Women, government representatives from all over the world agreed on the Beijing Platform for Action. The media appeared, for the first time, as one of the areas of special concern for achieving gender equality in the world. Objective: To carry out a critical monitoring of the communication and gender policies developed by the Argentine State regarding the fulfillment of the strategic objectives set forth in Chapter J: women's participation in the labor structure of the media; and the eradication of sexist and stereotyped media content. Method and technique: A documentary research with a qualitative approach was developed and the technique of content analysis was used. From this, especially for the elaboration of conclusions and recommendations, a methodology for the gender analysis of the legal phenomenon was used as a reference. Results: Most of the policies promoted by the Argentine State comply with the second strategic objective of the Beijing Platform for Action. In the year 2021, a law on gender equity in the media was passed, which responds to the first strategic objective; however, it has not yet been regulated. Conclusions: There are pending challenges in relation to possible reforms in the current legislation on violence against women; the tensions between regulation and freedom of expression; access to justice in cases of media violence; and the need to advance in the fulfillment of strategic objective one.
Fil: Rodriguez, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
description Introducción: En 1995, en el marco de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, representantes de gobiernos de todo el mundo acordaron la Plataforma de Acción de Beijing. Los medios de comunicación aparecen, por primera vez, como una de las esferas de especial preocupación para lograr la igualdad de género en el mundo. Objetivo: Realizar un monitoreo crítico sobre las políticas de comunicación y género desarrolladas por el Estado argentino en torno al cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados en el capítulo J: participación de las mujeres en la estructura laboral de los medios; y erradicación de contenido mediático sexista y estereotipado. Método y técnicas: Se desarrolló una investigación documental con enfoque cualitativo y se utilizó la técnica del análisis de contenido. A partir de esto, especialmente para la elaboración de conclusiones y recomendaciones, se tomó como referencia una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. Resultados: La mayoría de las políticas impulsadas por el Estado argentino cumplen con el segundo objetivo estratégico de la Plataforma de Acción de Beijing. En el año 2021 se sancionó una ley de equidad de géneros en los medios que responde al primer objetivo estratégico, sin embargo, todavía no fue reglamentada. Conclusiones: Existen desafíos pendientes en relación con posibles reformas en la normativa vigente sobre violencia contra las mujeres; las tensiones entre regulación y libertad de expresión; el acceso a la justicia en casos de violencia mediática; y la necesidad de avanzar en el cumplimiento del objetivo estratégico uno.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/230235
Rodriguez, Maria Florencia; Políticas de Comunicación y Género en Argentina: 28 años después de Beijing; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 103; 1; 1-2023; 1-221
1659-2859
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/230235
identifier_str_mv Rodriguez, Maria Florencia; Políticas de Comunicación y Género en Argentina: 28 años después de Beijing; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 103; 1; 1-2023; 1-221
1659-2859
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.52362
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083486958485504
score 13.22299