Bioprospección de hongos corticiodes para la obtención de enzimas de interés en biorremediación
- Autores
- Majul, Leonardo Matias; Levin, Laura Noemi; Wirth, Sonia Alejandra
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los hongos de la familia Corticiaceae se caracterizan principalmente por poseer basidiomas de morfología efuso-reflejo a resupinados, himenóforo liso y sistema hifal monomítico. Se los suele encontrar usando la madera como sustrato, por lo cual generan pudriciones. Adicionalmente su capacidad de crecer formando finas películas sobre el sustrato los transforma en potenciales candidatos para su inmovilización mediante la colonización de soportes inertes. Sin embargo, los estudios fisiológicos de este grupo se encuentran limitados a los géneros Phanerochaete y Punctularia, modelos actuales de la pudrición blanca. El objetivo de este trabajo es obtener nuevas cepas de corticiales con actividad lignocelulolítica para su aplicación en biorremediación. Se recolectaron 9 especímenes con hábito corticiode desarrollados sobre tocones de madera de los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires, logrando aislar 3 cepas diferenciadas in vitro: C01, C02, C06. Se cultivaron las cepas en medios agarizados conteniendo malta, carboximetilcelulosa, pectina o almidón como única fuente de carbono, obteniendo crecimiento en todos los casos. A partir de muestras de los medios conteniendo micelio se determinó la actividad endoglucanasa, betaglucosidasa, amilasa y polimetilgalacturonasa mediante la medición de azucares reductores (método Somogyi-Nelson). La cepa C06 mostró mayor actividad en todos los sustratos ensayados. Por otro lado, se determinó la actividad lacasa y manganeso peroxidasa en cultivos crecidos en agar malta (medio basal) solo y suplementado con manganeso o en presencia del colorante Azure B. Aunque en ningún caso se observó actividad lacasa, las tres cepas mostraron actividad manganeso peroxidasa, siendo la cepa C06 la de mayor actividad relativa en presencia de manganeso. Asimismo, en ningún caso se observó inhibición del crecimiento por la presencia del colorante, observando halos de decoloración en C02 y C06. Aunque es necesario ampliar la descripción morfológica, fisiológica y molecular de estos aislamientos para completar su identificación, resultan promisorias para el estudio de su actividad ligninolítica y su implementación en sistemas de inmovilización.
Fil: Majul, Leonardo Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Micología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Levin, Laura Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Wirth, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular. Laboratorio de Agrobiotecnología; Argentina
XIII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología y 1° Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Micología
Asociación Micológica Carlos Spegazzini - Materia
-
CORTICIALES
BIOPROSPECCION
BIORREMEDIACION
MANGANESO PEROXIDASA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272670
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_58e8c4ad87108675c7ac1b5ff9bc8f29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272670 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bioprospección de hongos corticiodes para la obtención de enzimas de interés en biorremediaciónMajul, Leonardo MatiasLevin, Laura NoemiWirth, Sonia AlejandraCORTICIALESBIOPROSPECCIONBIORREMEDIACIONMANGANESO PEROXIDASAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Los hongos de la familia Corticiaceae se caracterizan principalmente por poseer basidiomas de morfología efuso-reflejo a resupinados, himenóforo liso y sistema hifal monomítico. Se los suele encontrar usando la madera como sustrato, por lo cual generan pudriciones. Adicionalmente su capacidad de crecer formando finas películas sobre el sustrato los transforma en potenciales candidatos para su inmovilización mediante la colonización de soportes inertes. Sin embargo, los estudios fisiológicos de este grupo se encuentran limitados a los géneros Phanerochaete y Punctularia, modelos actuales de la pudrición blanca. El objetivo de este trabajo es obtener nuevas cepas de corticiales con actividad lignocelulolítica para su aplicación en biorremediación. Se recolectaron 9 especímenes con hábito corticiode desarrollados sobre tocones de madera de los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires, logrando aislar 3 cepas diferenciadas in vitro: C01, C02, C06. Se cultivaron las cepas en medios agarizados conteniendo malta, carboximetilcelulosa, pectina o almidón como única fuente de carbono, obteniendo crecimiento en todos los casos. A partir de muestras de los medios conteniendo micelio se determinó la actividad endoglucanasa, betaglucosidasa, amilasa y polimetilgalacturonasa mediante la medición de azucares reductores (método Somogyi-Nelson). La cepa C06 mostró mayor actividad en todos los sustratos ensayados. Por otro lado, se determinó la actividad lacasa y manganeso peroxidasa en cultivos crecidos en agar malta (medio basal) solo y suplementado con manganeso o en presencia del colorante Azure B. Aunque en ningún caso se observó actividad lacasa, las tres cepas mostraron actividad manganeso peroxidasa, siendo la cepa C06 la de mayor actividad relativa en presencia de manganeso. Asimismo, en ningún caso se observó inhibición del crecimiento por la presencia del colorante, observando halos de decoloración en C02 y C06. Aunque es necesario ampliar la descripción morfológica, fisiológica y molecular de estos aislamientos para completar su identificación, resultan promisorias para el estudio de su actividad ligninolítica y su implementación en sistemas de inmovilización.Fil: Majul, Leonardo Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Micología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Levin, Laura Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Wirth, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular. Laboratorio de Agrobiotecnología; ArgentinaXIII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología y 1° Reunión de la Asociación Micológica Carlos SpegazziniCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicologíaAsociación Micológica Carlos SpegazziniFundación Miguel Lillo2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272670Bioprospección de hongos corticiodes para la obtención de enzimas de interés en biorremediación; XIII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología y 1° Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2014; 210-2100075-94812346-9641CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/issue/view/31Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:30:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272670instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:30:13.389CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioprospección de hongos corticiodes para la obtención de enzimas de interés en biorremediación |
title |
Bioprospección de hongos corticiodes para la obtención de enzimas de interés en biorremediación |
spellingShingle |
Bioprospección de hongos corticiodes para la obtención de enzimas de interés en biorremediación Majul, Leonardo Matias CORTICIALES BIOPROSPECCION BIORREMEDIACION MANGANESO PEROXIDASA |
title_short |
Bioprospección de hongos corticiodes para la obtención de enzimas de interés en biorremediación |
title_full |
Bioprospección de hongos corticiodes para la obtención de enzimas de interés en biorremediación |
title_fullStr |
Bioprospección de hongos corticiodes para la obtención de enzimas de interés en biorremediación |
title_full_unstemmed |
Bioprospección de hongos corticiodes para la obtención de enzimas de interés en biorremediación |
title_sort |
Bioprospección de hongos corticiodes para la obtención de enzimas de interés en biorremediación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Majul, Leonardo Matias Levin, Laura Noemi Wirth, Sonia Alejandra |
author |
Majul, Leonardo Matias |
author_facet |
Majul, Leonardo Matias Levin, Laura Noemi Wirth, Sonia Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Levin, Laura Noemi Wirth, Sonia Alejandra |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CORTICIALES BIOPROSPECCION BIORREMEDIACION MANGANESO PEROXIDASA |
topic |
CORTICIALES BIOPROSPECCION BIORREMEDIACION MANGANESO PEROXIDASA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los hongos de la familia Corticiaceae se caracterizan principalmente por poseer basidiomas de morfología efuso-reflejo a resupinados, himenóforo liso y sistema hifal monomítico. Se los suele encontrar usando la madera como sustrato, por lo cual generan pudriciones. Adicionalmente su capacidad de crecer formando finas películas sobre el sustrato los transforma en potenciales candidatos para su inmovilización mediante la colonización de soportes inertes. Sin embargo, los estudios fisiológicos de este grupo se encuentran limitados a los géneros Phanerochaete y Punctularia, modelos actuales de la pudrición blanca. El objetivo de este trabajo es obtener nuevas cepas de corticiales con actividad lignocelulolítica para su aplicación en biorremediación. Se recolectaron 9 especímenes con hábito corticiode desarrollados sobre tocones de madera de los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires, logrando aislar 3 cepas diferenciadas in vitro: C01, C02, C06. Se cultivaron las cepas en medios agarizados conteniendo malta, carboximetilcelulosa, pectina o almidón como única fuente de carbono, obteniendo crecimiento en todos los casos. A partir de muestras de los medios conteniendo micelio se determinó la actividad endoglucanasa, betaglucosidasa, amilasa y polimetilgalacturonasa mediante la medición de azucares reductores (método Somogyi-Nelson). La cepa C06 mostró mayor actividad en todos los sustratos ensayados. Por otro lado, se determinó la actividad lacasa y manganeso peroxidasa en cultivos crecidos en agar malta (medio basal) solo y suplementado con manganeso o en presencia del colorante Azure B. Aunque en ningún caso se observó actividad lacasa, las tres cepas mostraron actividad manganeso peroxidasa, siendo la cepa C06 la de mayor actividad relativa en presencia de manganeso. Asimismo, en ningún caso se observó inhibición del crecimiento por la presencia del colorante, observando halos de decoloración en C02 y C06. Aunque es necesario ampliar la descripción morfológica, fisiológica y molecular de estos aislamientos para completar su identificación, resultan promisorias para el estudio de su actividad ligninolítica y su implementación en sistemas de inmovilización. Fil: Majul, Leonardo Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Micología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina Fil: Levin, Laura Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina Fil: Wirth, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular. Laboratorio de Agrobiotecnología; Argentina XIII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología y 1° Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Micología Asociación Micológica Carlos Spegazzini |
description |
Los hongos de la familia Corticiaceae se caracterizan principalmente por poseer basidiomas de morfología efuso-reflejo a resupinados, himenóforo liso y sistema hifal monomítico. Se los suele encontrar usando la madera como sustrato, por lo cual generan pudriciones. Adicionalmente su capacidad de crecer formando finas películas sobre el sustrato los transforma en potenciales candidatos para su inmovilización mediante la colonización de soportes inertes. Sin embargo, los estudios fisiológicos de este grupo se encuentran limitados a los géneros Phanerochaete y Punctularia, modelos actuales de la pudrición blanca. El objetivo de este trabajo es obtener nuevas cepas de corticiales con actividad lignocelulolítica para su aplicación en biorremediación. Se recolectaron 9 especímenes con hábito corticiode desarrollados sobre tocones de madera de los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires, logrando aislar 3 cepas diferenciadas in vitro: C01, C02, C06. Se cultivaron las cepas en medios agarizados conteniendo malta, carboximetilcelulosa, pectina o almidón como única fuente de carbono, obteniendo crecimiento en todos los casos. A partir de muestras de los medios conteniendo micelio se determinó la actividad endoglucanasa, betaglucosidasa, amilasa y polimetilgalacturonasa mediante la medición de azucares reductores (método Somogyi-Nelson). La cepa C06 mostró mayor actividad en todos los sustratos ensayados. Por otro lado, se determinó la actividad lacasa y manganeso peroxidasa en cultivos crecidos en agar malta (medio basal) solo y suplementado con manganeso o en presencia del colorante Azure B. Aunque en ningún caso se observó actividad lacasa, las tres cepas mostraron actividad manganeso peroxidasa, siendo la cepa C06 la de mayor actividad relativa en presencia de manganeso. Asimismo, en ningún caso se observó inhibición del crecimiento por la presencia del colorante, observando halos de decoloración en C02 y C06. Aunque es necesario ampliar la descripción morfológica, fisiológica y molecular de estos aislamientos para completar su identificación, resultan promisorias para el estudio de su actividad ligninolítica y su implementación en sistemas de inmovilización. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272670 Bioprospección de hongos corticiodes para la obtención de enzimas de interés en biorremediación; XIII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología y 1° Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2014; 210-210 0075-9481 2346-9641 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272670 |
identifier_str_mv |
Bioprospección de hongos corticiodes para la obtención de enzimas de interés en biorremediación; XIII Congreso Argentino de Micología; XXIII Jornadas Argentinas de Micología y 1° Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2014; 210-210 0075-9481 2346-9641 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/issue/view/31 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082777848479744 |
score |
13.22299 |