“Una mano aviesa”: De feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina

Autores
Daich, Deborah Edith
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En junio de 2020 fue lanzado, desde el Ministerio de Desarrollo argentino, el Registro Nacional de la Economía Popular (ReNaTEP) que, entre otras categorías, incluyó las de trabajadora sexual y stripper. Las organizaciones de trabajadoras sexuales festejaron ante la posibilidad de inscribirse y acceder, así, al monotributo y a instrumentos de la seguridad social pero, a las pocas horas del lanzamiento y dada la presión de los sectores abolicionistas, el registro fue eliminado. Este trabajo aborda la historia de esa eliminación en clave de falta de reconocimiento y bajo el lente conceptual de la injusticia y la violencia epistémicas. Para ello, el artículo aborda tanto las formas en que el movimiento de las trabajadoras sexuales produce conocimiento, como el revuelo que causó, entre feministas abolicionistas y funcionarios, la incorporación del trabajo sexual en el ReNaTEP, y que se tradujo en la negación de las trabajadoras sexuales, de su agencia epistémica, de su subjetividad y hasta de su legitimidad como sujeto social.
In June 2020, the Argentine Ministry of Development launched the National Registry of Popular Economy (ReNaTEP) which, among other categories, included sex workers and strippers. Sex workers’ organizations celebrated the possibility of registering and thus gaining access to the mono-tax and social security instruments, but a few hours after the launching and due to the pressure from abolitionist sectors, the registry was eliminated. This paper addresses the history of this elimination in terms of lack of recognition and under the conceptual lens of epistemic injustice and violence. To this end, the article addresses both the ways in which the sex workers’ movement produces knowledge, as well as the uproar caused, among abolitionist feminists and officials, by the incorporation of sex work in the ReNaTEP, which resulted in the denial of sex workers, their epistemic agency, their subjectivity and even their legitimacy as a social subject.
Fil: Daich, Deborah Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
TRABAJO SEXUAL
VIOLENCIA EPISTÉMICA
ABOLICIONISMO
MOVIMIENTOS SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239664

id CONICETDig_58c22f946664f7680e8aa1e6e9d75478
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239664
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Una mano aviesa”: De feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina“An evil hand”: On abolitionist feminists, sex workers and epistemic violence in ArgentinaDaich, Deborah EdithTRABAJO SEXUALVIOLENCIA EPISTÉMICAABOLICIONISMOMOVIMIENTOS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En junio de 2020 fue lanzado, desde el Ministerio de Desarrollo argentino, el Registro Nacional de la Economía Popular (ReNaTEP) que, entre otras categorías, incluyó las de trabajadora sexual y stripper. Las organizaciones de trabajadoras sexuales festejaron ante la posibilidad de inscribirse y acceder, así, al monotributo y a instrumentos de la seguridad social pero, a las pocas horas del lanzamiento y dada la presión de los sectores abolicionistas, el registro fue eliminado. Este trabajo aborda la historia de esa eliminación en clave de falta de reconocimiento y bajo el lente conceptual de la injusticia y la violencia epistémicas. Para ello, el artículo aborda tanto las formas en que el movimiento de las trabajadoras sexuales produce conocimiento, como el revuelo que causó, entre feministas abolicionistas y funcionarios, la incorporación del trabajo sexual en el ReNaTEP, y que se tradujo en la negación de las trabajadoras sexuales, de su agencia epistémica, de su subjetividad y hasta de su legitimidad como sujeto social.In June 2020, the Argentine Ministry of Development launched the National Registry of Popular Economy (ReNaTEP) which, among other categories, included sex workers and strippers. Sex workers’ organizations celebrated the possibility of registering and thus gaining access to the mono-tax and social security instruments, but a few hours after the launching and due to the pressure from abolitionist sectors, the registry was eliminated. This paper addresses the history of this elimination in terms of lack of recognition and under the conceptual lens of epistemic injustice and violence. To this end, the article addresses both the ways in which the sex workers’ movement produces knowledge, as well as the uproar caused, among abolitionist feminists and officials, by the incorporation of sex work in the ReNaTEP, which resulted in the denial of sex workers, their epistemic agency, their subjectivity and even their legitimacy as a social subject.Fil: Daich, Deborah Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaCentro em Rede de Investigação em Antropologia2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239664Daich, Deborah Edith; “Una mano aviesa”: De feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina; Centro em Rede de Investigação em Antropologia; Etnográfica; 28; 2; 6-2024; 407-4270873-65612182-2891CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/etnografica/16530info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/11xjoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239664instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:15.205CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Una mano aviesa”: De feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina
“An evil hand”: On abolitionist feminists, sex workers and epistemic violence in Argentina
title “Una mano aviesa”: De feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina
spellingShingle “Una mano aviesa”: De feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina
Daich, Deborah Edith
TRABAJO SEXUAL
VIOLENCIA EPISTÉMICA
ABOLICIONISMO
MOVIMIENTOS SOCIALES
title_short “Una mano aviesa”: De feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina
title_full “Una mano aviesa”: De feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina
title_fullStr “Una mano aviesa”: De feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina
title_full_unstemmed “Una mano aviesa”: De feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina
title_sort “Una mano aviesa”: De feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Daich, Deborah Edith
author Daich, Deborah Edith
author_facet Daich, Deborah Edith
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO SEXUAL
VIOLENCIA EPISTÉMICA
ABOLICIONISMO
MOVIMIENTOS SOCIALES
topic TRABAJO SEXUAL
VIOLENCIA EPISTÉMICA
ABOLICIONISMO
MOVIMIENTOS SOCIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En junio de 2020 fue lanzado, desde el Ministerio de Desarrollo argentino, el Registro Nacional de la Economía Popular (ReNaTEP) que, entre otras categorías, incluyó las de trabajadora sexual y stripper. Las organizaciones de trabajadoras sexuales festejaron ante la posibilidad de inscribirse y acceder, así, al monotributo y a instrumentos de la seguridad social pero, a las pocas horas del lanzamiento y dada la presión de los sectores abolicionistas, el registro fue eliminado. Este trabajo aborda la historia de esa eliminación en clave de falta de reconocimiento y bajo el lente conceptual de la injusticia y la violencia epistémicas. Para ello, el artículo aborda tanto las formas en que el movimiento de las trabajadoras sexuales produce conocimiento, como el revuelo que causó, entre feministas abolicionistas y funcionarios, la incorporación del trabajo sexual en el ReNaTEP, y que se tradujo en la negación de las trabajadoras sexuales, de su agencia epistémica, de su subjetividad y hasta de su legitimidad como sujeto social.
In June 2020, the Argentine Ministry of Development launched the National Registry of Popular Economy (ReNaTEP) which, among other categories, included sex workers and strippers. Sex workers’ organizations celebrated the possibility of registering and thus gaining access to the mono-tax and social security instruments, but a few hours after the launching and due to the pressure from abolitionist sectors, the registry was eliminated. This paper addresses the history of this elimination in terms of lack of recognition and under the conceptual lens of epistemic injustice and violence. To this end, the article addresses both the ways in which the sex workers’ movement produces knowledge, as well as the uproar caused, among abolitionist feminists and officials, by the incorporation of sex work in the ReNaTEP, which resulted in the denial of sex workers, their epistemic agency, their subjectivity and even their legitimacy as a social subject.
Fil: Daich, Deborah Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
description En junio de 2020 fue lanzado, desde el Ministerio de Desarrollo argentino, el Registro Nacional de la Economía Popular (ReNaTEP) que, entre otras categorías, incluyó las de trabajadora sexual y stripper. Las organizaciones de trabajadoras sexuales festejaron ante la posibilidad de inscribirse y acceder, así, al monotributo y a instrumentos de la seguridad social pero, a las pocas horas del lanzamiento y dada la presión de los sectores abolicionistas, el registro fue eliminado. Este trabajo aborda la historia de esa eliminación en clave de falta de reconocimiento y bajo el lente conceptual de la injusticia y la violencia epistémicas. Para ello, el artículo aborda tanto las formas en que el movimiento de las trabajadoras sexuales produce conocimiento, como el revuelo que causó, entre feministas abolicionistas y funcionarios, la incorporación del trabajo sexual en el ReNaTEP, y que se tradujo en la negación de las trabajadoras sexuales, de su agencia epistémica, de su subjetividad y hasta de su legitimidad como sujeto social.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239664
Daich, Deborah Edith; “Una mano aviesa”: De feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina; Centro em Rede de Investigação em Antropologia; Etnográfica; 28; 2; 6-2024; 407-427
0873-6561
2182-2891
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239664
identifier_str_mv Daich, Deborah Edith; “Una mano aviesa”: De feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina; Centro em Rede de Investigação em Antropologia; Etnográfica; 28; 2; 6-2024; 407-427
0873-6561
2182-2891
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/etnografica/16530
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/11xjo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro em Rede de Investigação em Antropologia
publisher.none.fl_str_mv Centro em Rede de Investigação em Antropologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269949133848576
score 13.13397