El taller textil como excepción: tres argumentos para su (in)visibilidad

Autores
Gago, Maria Veronica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El taller textil en Argentina no es un espacio de trabajo usual: es a la vez taller-dormitorio y espacio "comunitario", de una intensidad laboral que se extiende en jornadas de más de doce horas, con turnos rotativos, y que se combina con una apuesta migratoria de gran riesgo. En esos pocos metros transcurre la vida completa de muchos migrantes recién llegados de distintos lugares de Bolivia, en la medida que el taller soluciona en un mismo tiempo-espacio la cuestión habitacional y laboral. Allí se cocina, se cría a los niños, se duerme y se trabaja y, al principio, es el modo de protegerse de una ciudad que se desconoce. Aquí nos proponemos enlazar las secuencias de su (in)visibilización para ver en funcionamiento las estrategias de victimización, moralización y judicialización que organizan un determinado campo de visibilidad de la cuestión del trabajo migrante en Argentina y, más amplio aún, para sugerir un tipo de vinculación entre norma y economía popular, que tiene como efecto la moralización (y condena) del mundo de los pobres.
Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
TRABAJO
MIGRANTES
VISIBILIZACION
MORALIZACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34130

id CONICETDig_5899adf6f6df1b685328c5b8ca6d7340
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34130
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El taller textil como excepción: tres argumentos para su (in)visibilidadGago, Maria VeronicaTRABAJOMIGRANTESVISIBILIZACIONMORALIZACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El taller textil en Argentina no es un espacio de trabajo usual: es a la vez taller-dormitorio y espacio "comunitario", de una intensidad laboral que se extiende en jornadas de más de doce horas, con turnos rotativos, y que se combina con una apuesta migratoria de gran riesgo. En esos pocos metros transcurre la vida completa de muchos migrantes recién llegados de distintos lugares de Bolivia, en la medida que el taller soluciona en un mismo tiempo-espacio la cuestión habitacional y laboral. Allí se cocina, se cría a los niños, se duerme y se trabaja y, al principio, es el modo de protegerse de una ciudad que se desconoce. Aquí nos proponemos enlazar las secuencias de su (in)visibilización para ver en funcionamiento las estrategias de victimización, moralización y judicialización que organizan un determinado campo de visibilidad de la cuestión del trabajo migrante en Argentina y, más amplio aún, para sugerir un tipo de vinculación entre norma y economía popular, que tiene como efecto la moralización (y condena) del mundo de los pobres.Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34130Gago, Maria Veronica; El taller textil como excepción: tres argumentos para su (in)visibilidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 33; 1-2014; 105-1220327-7712CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/03/SOCIEDAD-33.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34130instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:18.433CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El taller textil como excepción: tres argumentos para su (in)visibilidad
title El taller textil como excepción: tres argumentos para su (in)visibilidad
spellingShingle El taller textil como excepción: tres argumentos para su (in)visibilidad
Gago, Maria Veronica
TRABAJO
MIGRANTES
VISIBILIZACION
MORALIZACION
title_short El taller textil como excepción: tres argumentos para su (in)visibilidad
title_full El taller textil como excepción: tres argumentos para su (in)visibilidad
title_fullStr El taller textil como excepción: tres argumentos para su (in)visibilidad
title_full_unstemmed El taller textil como excepción: tres argumentos para su (in)visibilidad
title_sort El taller textil como excepción: tres argumentos para su (in)visibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Gago, Maria Veronica
author Gago, Maria Veronica
author_facet Gago, Maria Veronica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO
MIGRANTES
VISIBILIZACION
MORALIZACION
topic TRABAJO
MIGRANTES
VISIBILIZACION
MORALIZACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El taller textil en Argentina no es un espacio de trabajo usual: es a la vez taller-dormitorio y espacio "comunitario", de una intensidad laboral que se extiende en jornadas de más de doce horas, con turnos rotativos, y que se combina con una apuesta migratoria de gran riesgo. En esos pocos metros transcurre la vida completa de muchos migrantes recién llegados de distintos lugares de Bolivia, en la medida que el taller soluciona en un mismo tiempo-espacio la cuestión habitacional y laboral. Allí se cocina, se cría a los niños, se duerme y se trabaja y, al principio, es el modo de protegerse de una ciudad que se desconoce. Aquí nos proponemos enlazar las secuencias de su (in)visibilización para ver en funcionamiento las estrategias de victimización, moralización y judicialización que organizan un determinado campo de visibilidad de la cuestión del trabajo migrante en Argentina y, más amplio aún, para sugerir un tipo de vinculación entre norma y economía popular, que tiene como efecto la moralización (y condena) del mundo de los pobres.
Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El taller textil en Argentina no es un espacio de trabajo usual: es a la vez taller-dormitorio y espacio "comunitario", de una intensidad laboral que se extiende en jornadas de más de doce horas, con turnos rotativos, y que se combina con una apuesta migratoria de gran riesgo. En esos pocos metros transcurre la vida completa de muchos migrantes recién llegados de distintos lugares de Bolivia, en la medida que el taller soluciona en un mismo tiempo-espacio la cuestión habitacional y laboral. Allí se cocina, se cría a los niños, se duerme y se trabaja y, al principio, es el modo de protegerse de una ciudad que se desconoce. Aquí nos proponemos enlazar las secuencias de su (in)visibilización para ver en funcionamiento las estrategias de victimización, moralización y judicialización que organizan un determinado campo de visibilidad de la cuestión del trabajo migrante en Argentina y, más amplio aún, para sugerir un tipo de vinculación entre norma y economía popular, que tiene como efecto la moralización (y condena) del mundo de los pobres.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/34130
Gago, Maria Veronica; El taller textil como excepción: tres argumentos para su (in)visibilidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 33; 1-2014; 105-122
0327-7712
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/34130
identifier_str_mv Gago, Maria Veronica; El taller textil como excepción: tres argumentos para su (in)visibilidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 33; 1-2014; 105-122
0327-7712
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/03/SOCIEDAD-33.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270152688664576
score 13.13397