Recuperación de restos humanos arqueológicos de los circuitos judiciales: aportes desde la antropología forense al pasado regional
- Autores
- Giannotti, Pablo Sebastián; Mansegosa, Daniela Alit; Marchiori, Julián Ignacio; Fernandez Aisa, Camila
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El hallazgo casual de restos óseos humanos es una situación frecuente, ya sea por remociones antrópicas de suelo, como obras de construcción inmobiliaria, urbanización, tareas agrícolas, o modificaciones naturales, como derrumbes o erosiones. Al ser descubiertos por transeúntes eventuales, obreros u operarios, lo más frecuente es que se dé aviso a la Policía. Como consecuencia, interviene el Fiscal a cargo, quien decide el curso de la causa. Lo más frecuente, es que el personal policial o bomberos realicen la excavación y/o el levantamiento de los restos y sean trasladados a la morgue judicial. Tradicionalmente, allí el perito médico informaba desde una perspectiva exclusivamente médico-legal el resultado del análisis, con escasos o nulos conocimientos de la disciplina bioarqueológica. Todo esto generaba un circuito de pérdida y destrucción de los restos humanos y su contexto. Para atender y transformar estas prácticas que fueron sostenidas y repetidas durante décadas, se impulsó en el año 2018 la firma de un Acuerdo Específico entre el Ministerio Público Fiscal y la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo), con el propósito de trazar caminos de diálogo y participación desde el campo de la Antropología Forense. Hasta el presente se ha podido participar en siete rescates arqueológicos de entierros humanos judicializados hallados en la provincia de Mendoza. El respaldo institucional formal, sumado a las capacitaciones brindadas al personal de la policía y de las fiscalías ha permitido introducir el campo de la arqueología y de la antropología forense al proceso de excavación, levantamiento e investigación de los restos humanos desde el momento del hallazgo, garantizando un adecuado levantamiento y análisis contextual de los mismos, así como también la gestión para su cesión formal y traslado a los repositorios patrimoniales autorizados.En esta presentación se da a conocer este proceso de transformación de paradigma a nivel judicial con implicancias patrimoniales y de recuperación de los sitios arqueológicos que forman parte de nuestra identidad cultural. Se presentan los entierros recuperados y materiales hallados y el camino científico-jurídico realizado para su recuperación. Las tareas fueron realizadas por el Equipo Mendocino de Arqueología y Antropología Forense (EMAAF) que funciona a partir del acuerdo institucional mencionado y está conformado por docentes-investigadores y estudiantes de la Licenciatura en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo).
Fil: Giannotti, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina
Fil: Mansegosa, Daniela Alit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina
Fil: Marchiori, Julián Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Fernandez Aisa, Camila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras - Materia
-
ANTROPOLOGÍA FORENSE
RESCATE ARQUEOLÓGICO
RESTOS HUMANOS
PATRIMONIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177698
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_58915c3a886a696766b39c2b76569641 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177698 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Recuperación de restos humanos arqueológicos de los circuitos judiciales: aportes desde la antropología forense al pasado regionalGiannotti, Pablo SebastiánMansegosa, Daniela AlitMarchiori, Julián IgnacioFernandez Aisa, CamilaANTROPOLOGÍA FORENSERESCATE ARQUEOLÓGICORESTOS HUMANOSPATRIMONIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El hallazgo casual de restos óseos humanos es una situación frecuente, ya sea por remociones antrópicas de suelo, como obras de construcción inmobiliaria, urbanización, tareas agrícolas, o modificaciones naturales, como derrumbes o erosiones. Al ser descubiertos por transeúntes eventuales, obreros u operarios, lo más frecuente es que se dé aviso a la Policía. Como consecuencia, interviene el Fiscal a cargo, quien decide el curso de la causa. Lo más frecuente, es que el personal policial o bomberos realicen la excavación y/o el levantamiento de los restos y sean trasladados a la morgue judicial. Tradicionalmente, allí el perito médico informaba desde una perspectiva exclusivamente médico-legal el resultado del análisis, con escasos o nulos conocimientos de la disciplina bioarqueológica. Todo esto generaba un circuito de pérdida y destrucción de los restos humanos y su contexto. Para atender y transformar estas prácticas que fueron sostenidas y repetidas durante décadas, se impulsó en el año 2018 la firma de un Acuerdo Específico entre el Ministerio Público Fiscal y la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo), con el propósito de trazar caminos de diálogo y participación desde el campo de la Antropología Forense. Hasta el presente se ha podido participar en siete rescates arqueológicos de entierros humanos judicializados hallados en la provincia de Mendoza. El respaldo institucional formal, sumado a las capacitaciones brindadas al personal de la policía y de las fiscalías ha permitido introducir el campo de la arqueología y de la antropología forense al proceso de excavación, levantamiento e investigación de los restos humanos desde el momento del hallazgo, garantizando un adecuado levantamiento y análisis contextual de los mismos, así como también la gestión para su cesión formal y traslado a los repositorios patrimoniales autorizados.En esta presentación se da a conocer este proceso de transformación de paradigma a nivel judicial con implicancias patrimoniales y de recuperación de los sitios arqueológicos que forman parte de nuestra identidad cultural. Se presentan los entierros recuperados y materiales hallados y el camino científico-jurídico realizado para su recuperación. Las tareas fueron realizadas por el Equipo Mendocino de Arqueología y Antropología Forense (EMAAF) que funciona a partir del acuerdo institucional mencionado y está conformado por docentes-investigadores y estudiantes de la Licenciatura en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo).Fil: Giannotti, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Mansegosa, Daniela Alit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Marchiori, Julián Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Fernandez Aisa, Camila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaVIII Jornadas Arqueológicas CuyanasMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y LetrasOts, María JoséCahiza, Pablo Andres2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177698Recuperación de restos humanos arqueológicos de los circuitos judiciales: aportes desde la antropología forense al pasado regional; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 63-64978-950-774-406-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://linktr.ee/VIIIJACNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177698instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:55.894CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recuperación de restos humanos arqueológicos de los circuitos judiciales: aportes desde la antropología forense al pasado regional |
title |
Recuperación de restos humanos arqueológicos de los circuitos judiciales: aportes desde la antropología forense al pasado regional |
spellingShingle |
Recuperación de restos humanos arqueológicos de los circuitos judiciales: aportes desde la antropología forense al pasado regional Giannotti, Pablo Sebastián ANTROPOLOGÍA FORENSE RESCATE ARQUEOLÓGICO RESTOS HUMANOS PATRIMONIO |
title_short |
Recuperación de restos humanos arqueológicos de los circuitos judiciales: aportes desde la antropología forense al pasado regional |
title_full |
Recuperación de restos humanos arqueológicos de los circuitos judiciales: aportes desde la antropología forense al pasado regional |
title_fullStr |
Recuperación de restos humanos arqueológicos de los circuitos judiciales: aportes desde la antropología forense al pasado regional |
title_full_unstemmed |
Recuperación de restos humanos arqueológicos de los circuitos judiciales: aportes desde la antropología forense al pasado regional |
title_sort |
Recuperación de restos humanos arqueológicos de los circuitos judiciales: aportes desde la antropología forense al pasado regional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giannotti, Pablo Sebastián Mansegosa, Daniela Alit Marchiori, Julián Ignacio Fernandez Aisa, Camila |
author |
Giannotti, Pablo Sebastián |
author_facet |
Giannotti, Pablo Sebastián Mansegosa, Daniela Alit Marchiori, Julián Ignacio Fernandez Aisa, Camila |
author_role |
author |
author2 |
Mansegosa, Daniela Alit Marchiori, Julián Ignacio Fernandez Aisa, Camila |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ots, María José Cahiza, Pablo Andres |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGÍA FORENSE RESCATE ARQUEOLÓGICO RESTOS HUMANOS PATRIMONIO |
topic |
ANTROPOLOGÍA FORENSE RESCATE ARQUEOLÓGICO RESTOS HUMANOS PATRIMONIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El hallazgo casual de restos óseos humanos es una situación frecuente, ya sea por remociones antrópicas de suelo, como obras de construcción inmobiliaria, urbanización, tareas agrícolas, o modificaciones naturales, como derrumbes o erosiones. Al ser descubiertos por transeúntes eventuales, obreros u operarios, lo más frecuente es que se dé aviso a la Policía. Como consecuencia, interviene el Fiscal a cargo, quien decide el curso de la causa. Lo más frecuente, es que el personal policial o bomberos realicen la excavación y/o el levantamiento de los restos y sean trasladados a la morgue judicial. Tradicionalmente, allí el perito médico informaba desde una perspectiva exclusivamente médico-legal el resultado del análisis, con escasos o nulos conocimientos de la disciplina bioarqueológica. Todo esto generaba un circuito de pérdida y destrucción de los restos humanos y su contexto. Para atender y transformar estas prácticas que fueron sostenidas y repetidas durante décadas, se impulsó en el año 2018 la firma de un Acuerdo Específico entre el Ministerio Público Fiscal y la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo), con el propósito de trazar caminos de diálogo y participación desde el campo de la Antropología Forense. Hasta el presente se ha podido participar en siete rescates arqueológicos de entierros humanos judicializados hallados en la provincia de Mendoza. El respaldo institucional formal, sumado a las capacitaciones brindadas al personal de la policía y de las fiscalías ha permitido introducir el campo de la arqueología y de la antropología forense al proceso de excavación, levantamiento e investigación de los restos humanos desde el momento del hallazgo, garantizando un adecuado levantamiento y análisis contextual de los mismos, así como también la gestión para su cesión formal y traslado a los repositorios patrimoniales autorizados.En esta presentación se da a conocer este proceso de transformación de paradigma a nivel judicial con implicancias patrimoniales y de recuperación de los sitios arqueológicos que forman parte de nuestra identidad cultural. Se presentan los entierros recuperados y materiales hallados y el camino científico-jurídico realizado para su recuperación. Las tareas fueron realizadas por el Equipo Mendocino de Arqueología y Antropología Forense (EMAAF) que funciona a partir del acuerdo institucional mencionado y está conformado por docentes-investigadores y estudiantes de la Licenciatura en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo). Fil: Giannotti, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina Fil: Mansegosa, Daniela Alit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina Fil: Marchiori, Julián Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Fernandez Aisa, Camila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas Mendoza Argentina Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
description |
El hallazgo casual de restos óseos humanos es una situación frecuente, ya sea por remociones antrópicas de suelo, como obras de construcción inmobiliaria, urbanización, tareas agrícolas, o modificaciones naturales, como derrumbes o erosiones. Al ser descubiertos por transeúntes eventuales, obreros u operarios, lo más frecuente es que se dé aviso a la Policía. Como consecuencia, interviene el Fiscal a cargo, quien decide el curso de la causa. Lo más frecuente, es que el personal policial o bomberos realicen la excavación y/o el levantamiento de los restos y sean trasladados a la morgue judicial. Tradicionalmente, allí el perito médico informaba desde una perspectiva exclusivamente médico-legal el resultado del análisis, con escasos o nulos conocimientos de la disciplina bioarqueológica. Todo esto generaba un circuito de pérdida y destrucción de los restos humanos y su contexto. Para atender y transformar estas prácticas que fueron sostenidas y repetidas durante décadas, se impulsó en el año 2018 la firma de un Acuerdo Específico entre el Ministerio Público Fiscal y la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo), con el propósito de trazar caminos de diálogo y participación desde el campo de la Antropología Forense. Hasta el presente se ha podido participar en siete rescates arqueológicos de entierros humanos judicializados hallados en la provincia de Mendoza. El respaldo institucional formal, sumado a las capacitaciones brindadas al personal de la policía y de las fiscalías ha permitido introducir el campo de la arqueología y de la antropología forense al proceso de excavación, levantamiento e investigación de los restos humanos desde el momento del hallazgo, garantizando un adecuado levantamiento y análisis contextual de los mismos, así como también la gestión para su cesión formal y traslado a los repositorios patrimoniales autorizados.En esta presentación se da a conocer este proceso de transformación de paradigma a nivel judicial con implicancias patrimoniales y de recuperación de los sitios arqueológicos que forman parte de nuestra identidad cultural. Se presentan los entierros recuperados y materiales hallados y el camino científico-jurídico realizado para su recuperación. Las tareas fueron realizadas por el Equipo Mendocino de Arqueología y Antropología Forense (EMAAF) que funciona a partir del acuerdo institucional mencionado y está conformado por docentes-investigadores y estudiantes de la Licenciatura en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177698 Recuperación de restos humanos arqueológicos de los circuitos judiciales: aportes desde la antropología forense al pasado regional; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 63-64 978-950-774-406-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177698 |
identifier_str_mv |
Recuperación de restos humanos arqueológicos de los circuitos judiciales: aportes desde la antropología forense al pasado regional; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 63-64 978-950-774-406-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://linktr.ee/VIIIJAC |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270177067008000 |
score |
13.13397 |