El software libre y su difusión en Argentina. Aproximación desde la sociología de los movimientos sociales
- Autores
- Zanotti, Agustín
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente investigación nos acerca a la producción de software desde una perspectiva sociológica, buscando comprender el modo como éste se erige en un elemento determinante del mundo contemporáneo. Nos referimos al software como el componente intangible de la informática, un conjunto de aplicaciones y sistemas, elaborados a partir de instrucciones escritas en diferentes lenguajes de programación, que posibilitan el funcionamiento y la utilización de todo tipo de dispositivos. El mismo constituye una de las grandes áreas que componen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), junto al hardware, la industria electrónica y las telecomunicaciones. El software se ha inmiscuido en la casi totalidad de los espacios de vida de las personas, mediando las relaciones sociales de modos novedosos y cambiantes. Al mismo tiempo se ha convertido en una pieza central en los procesos de acumulación a nivel global, siguiendo una serie de transformaciones en el capitalismo actual. A lo largo del trabajo sostenemos que la propia producción de software conlleva una disputa abierta. Nos referimos a dos modos de creación y apropiación diferenciados, que reconocemos como modelo privativo y modelo libre. El modelo privativo enfatiza el carácter de mercancía del software y basa sus ingresos en la utilización de licencias o patentes que restringen su copia, distribución, modificación y uso. Se caracteriza por mantener sus desarrollos fuera del dominio público y se distribuye en formato binario o ejecutable, lo que equivale a decir que su código es cerrado. El modelo libre considera en cambio al software como una forma de bien común. Su desarrollo y distribución se basan en criterios no restrictivos. Este otorga a los usuarios la libertad para utilizar, copiar, distribuir, estudiar y mejorar el código fuente de sus aplicaciones, el cual se encuentra abierto y accesible en el dominio público. Nos interesa pensar el modelo libre como un movimiento social contemporáneo. Valiéndonos de una serie de consideraciones teórico-metodológicas provenientes de los estudios sobre acción colectiva, consideramos a los movimientos sociales como forma de acción política. Pretendemos así entender las prácticas y significaciones vinculadas al software libre -junto a sus tendencias y transformaciones recientes- con herramientas analíticas que nos permitan luego emparentarlas con otras manifestaciones de diverso tipo de contienda/confrontación política. Destacamos de este modo ciertos elementos constitutivos de la organización de diferentes grupos y colectivos, la inscripción de demandas, su interpelación a otros agentes en calidad de aliados u opositores, así como el surgimiento de experiencias e identidades colectivas en torno a estas problemáticas.
Fil: Zanotti, Agustín. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
Software libre
Argentina
Movimientos sociales
Acción colectiva
Cultura digital - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98601
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_587cd3d27f1a30d9bf497a4d41e44f9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98601 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El software libre y su difusión en Argentina. Aproximación desde la sociología de los movimientos socialesZanotti, AgustínSoftware libreArgentinaMovimientos socialesAcción colectivaCultura digitalhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La presente investigación nos acerca a la producción de software desde una perspectiva sociológica, buscando comprender el modo como éste se erige en un elemento determinante del mundo contemporáneo. Nos referimos al software como el componente intangible de la informática, un conjunto de aplicaciones y sistemas, elaborados a partir de instrucciones escritas en diferentes lenguajes de programación, que posibilitan el funcionamiento y la utilización de todo tipo de dispositivos. El mismo constituye una de las grandes áreas que componen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), junto al hardware, la industria electrónica y las telecomunicaciones. El software se ha inmiscuido en la casi totalidad de los espacios de vida de las personas, mediando las relaciones sociales de modos novedosos y cambiantes. Al mismo tiempo se ha convertido en una pieza central en los procesos de acumulación a nivel global, siguiendo una serie de transformaciones en el capitalismo actual. A lo largo del trabajo sostenemos que la propia producción de software conlleva una disputa abierta. Nos referimos a dos modos de creación y apropiación diferenciados, que reconocemos como modelo privativo y modelo libre. El modelo privativo enfatiza el carácter de mercancía del software y basa sus ingresos en la utilización de licencias o patentes que restringen su copia, distribución, modificación y uso. Se caracteriza por mantener sus desarrollos fuera del dominio público y se distribuye en formato binario o ejecutable, lo que equivale a decir que su código es cerrado. El modelo libre considera en cambio al software como una forma de bien común. Su desarrollo y distribución se basan en criterios no restrictivos. Este otorga a los usuarios la libertad para utilizar, copiar, distribuir, estudiar y mejorar el código fuente de sus aplicaciones, el cual se encuentra abierto y accesible en el dominio público. Nos interesa pensar el modelo libre como un movimiento social contemporáneo. Valiéndonos de una serie de consideraciones teórico-metodológicas provenientes de los estudios sobre acción colectiva, consideramos a los movimientos sociales como forma de acción política. Pretendemos así entender las prácticas y significaciones vinculadas al software libre -junto a sus tendencias y transformaciones recientes- con herramientas analíticas que nos permitan luego emparentarlas con otras manifestaciones de diverso tipo de contienda/confrontación política. Destacamos de este modo ciertos elementos constitutivos de la organización de diferentes grupos y colectivos, la inscripción de demandas, su interpelación a otros agentes en calidad de aliados u opositores, así como el surgimiento de experiencias e identidades colectivas en torno a estas problemáticas.Fil: Zanotti, Agustín. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCentro de Estudios Avanzados2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/98601Zanotti, Agustín; El software libre y su difusión en Argentina. Aproximación desde la sociología de los movimientos sociales; Centro de Estudios Avanzados; 1; 2017; 280978-987-1751-49-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6085info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/98601instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:16.003CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El software libre y su difusión en Argentina. Aproximación desde la sociología de los movimientos sociales |
title |
El software libre y su difusión en Argentina. Aproximación desde la sociología de los movimientos sociales |
spellingShingle |
El software libre y su difusión en Argentina. Aproximación desde la sociología de los movimientos sociales Zanotti, Agustín Software libre Argentina Movimientos sociales Acción colectiva Cultura digital |
title_short |
El software libre y su difusión en Argentina. Aproximación desde la sociología de los movimientos sociales |
title_full |
El software libre y su difusión en Argentina. Aproximación desde la sociología de los movimientos sociales |
title_fullStr |
El software libre y su difusión en Argentina. Aproximación desde la sociología de los movimientos sociales |
title_full_unstemmed |
El software libre y su difusión en Argentina. Aproximación desde la sociología de los movimientos sociales |
title_sort |
El software libre y su difusión en Argentina. Aproximación desde la sociología de los movimientos sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanotti, Agustín |
author |
Zanotti, Agustín |
author_facet |
Zanotti, Agustín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Software libre Argentina Movimientos sociales Acción colectiva Cultura digital |
topic |
Software libre Argentina Movimientos sociales Acción colectiva Cultura digital |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación nos acerca a la producción de software desde una perspectiva sociológica, buscando comprender el modo como éste se erige en un elemento determinante del mundo contemporáneo. Nos referimos al software como el componente intangible de la informática, un conjunto de aplicaciones y sistemas, elaborados a partir de instrucciones escritas en diferentes lenguajes de programación, que posibilitan el funcionamiento y la utilización de todo tipo de dispositivos. El mismo constituye una de las grandes áreas que componen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), junto al hardware, la industria electrónica y las telecomunicaciones. El software se ha inmiscuido en la casi totalidad de los espacios de vida de las personas, mediando las relaciones sociales de modos novedosos y cambiantes. Al mismo tiempo se ha convertido en una pieza central en los procesos de acumulación a nivel global, siguiendo una serie de transformaciones en el capitalismo actual. A lo largo del trabajo sostenemos que la propia producción de software conlleva una disputa abierta. Nos referimos a dos modos de creación y apropiación diferenciados, que reconocemos como modelo privativo y modelo libre. El modelo privativo enfatiza el carácter de mercancía del software y basa sus ingresos en la utilización de licencias o patentes que restringen su copia, distribución, modificación y uso. Se caracteriza por mantener sus desarrollos fuera del dominio público y se distribuye en formato binario o ejecutable, lo que equivale a decir que su código es cerrado. El modelo libre considera en cambio al software como una forma de bien común. Su desarrollo y distribución se basan en criterios no restrictivos. Este otorga a los usuarios la libertad para utilizar, copiar, distribuir, estudiar y mejorar el código fuente de sus aplicaciones, el cual se encuentra abierto y accesible en el dominio público. Nos interesa pensar el modelo libre como un movimiento social contemporáneo. Valiéndonos de una serie de consideraciones teórico-metodológicas provenientes de los estudios sobre acción colectiva, consideramos a los movimientos sociales como forma de acción política. Pretendemos así entender las prácticas y significaciones vinculadas al software libre -junto a sus tendencias y transformaciones recientes- con herramientas analíticas que nos permitan luego emparentarlas con otras manifestaciones de diverso tipo de contienda/confrontación política. Destacamos de este modo ciertos elementos constitutivos de la organización de diferentes grupos y colectivos, la inscripción de demandas, su interpelación a otros agentes en calidad de aliados u opositores, así como el surgimiento de experiencias e identidades colectivas en torno a estas problemáticas. Fil: Zanotti, Agustín. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
La presente investigación nos acerca a la producción de software desde una perspectiva sociológica, buscando comprender el modo como éste se erige en un elemento determinante del mundo contemporáneo. Nos referimos al software como el componente intangible de la informática, un conjunto de aplicaciones y sistemas, elaborados a partir de instrucciones escritas en diferentes lenguajes de programación, que posibilitan el funcionamiento y la utilización de todo tipo de dispositivos. El mismo constituye una de las grandes áreas que componen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), junto al hardware, la industria electrónica y las telecomunicaciones. El software se ha inmiscuido en la casi totalidad de los espacios de vida de las personas, mediando las relaciones sociales de modos novedosos y cambiantes. Al mismo tiempo se ha convertido en una pieza central en los procesos de acumulación a nivel global, siguiendo una serie de transformaciones en el capitalismo actual. A lo largo del trabajo sostenemos que la propia producción de software conlleva una disputa abierta. Nos referimos a dos modos de creación y apropiación diferenciados, que reconocemos como modelo privativo y modelo libre. El modelo privativo enfatiza el carácter de mercancía del software y basa sus ingresos en la utilización de licencias o patentes que restringen su copia, distribución, modificación y uso. Se caracteriza por mantener sus desarrollos fuera del dominio público y se distribuye en formato binario o ejecutable, lo que equivale a decir que su código es cerrado. El modelo libre considera en cambio al software como una forma de bien común. Su desarrollo y distribución se basan en criterios no restrictivos. Este otorga a los usuarios la libertad para utilizar, copiar, distribuir, estudiar y mejorar el código fuente de sus aplicaciones, el cual se encuentra abierto y accesible en el dominio público. Nos interesa pensar el modelo libre como un movimiento social contemporáneo. Valiéndonos de una serie de consideraciones teórico-metodológicas provenientes de los estudios sobre acción colectiva, consideramos a los movimientos sociales como forma de acción política. Pretendemos así entender las prácticas y significaciones vinculadas al software libre -junto a sus tendencias y transformaciones recientes- con herramientas analíticas que nos permitan luego emparentarlas con otras manifestaciones de diverso tipo de contienda/confrontación política. Destacamos de este modo ciertos elementos constitutivos de la organización de diferentes grupos y colectivos, la inscripción de demandas, su interpelación a otros agentes en calidad de aliados u opositores, así como el surgimiento de experiencias e identidades colectivas en torno a estas problemáticas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/98601 Zanotti, Agustín; El software libre y su difusión en Argentina. Aproximación desde la sociología de los movimientos sociales; Centro de Estudios Avanzados; 1; 2017; 280 978-987-1751-49-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/98601 |
identifier_str_mv |
Zanotti, Agustín; El software libre y su difusión en Argentina. Aproximación desde la sociología de los movimientos sociales; Centro de Estudios Avanzados; 1; 2017; 280 978-987-1751-49-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6085 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Avanzados |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Avanzados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981110962716672 |
score |
12.48226 |