Visiones de lo negro y lo moreno en la Encuesta Nacional de Folklore (Argentina, 1921): Sus conexiones con España y el Atlántico afrohispano
- Autores
- Adamovsky, Ezequiel Agustin
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone indagar en qué medida los modos de representar lo negro y lo moreno en la Argentina retoman o replican influencias transnacionales del triángulo que formaron durante siglos la península Ibérica, África y el Caribe. Se trata de evaluar la posibilidad de que hubiese en el país un substrato cultural heredado del Atlántico afrohispano por vía de España del que procediesen, al menos en parte, las visiones sobre los habitantes de tez oscura, especialmente las que son afectivamente positivas. ¿Es posible que las ambivalencias en la valoración de la tez oscura presentes en la cultura española –en especial en el romancero tradicional, en la música popular y en las zarzuelas y el teatro de género chico– hayan tenido una influencia apreciable en la cultura popular en la Argentina, que pudiera haber facilitado, a su vez, la revalorización de lo negro/moreno? Para responder esta pregunta analizaremos la totalidad de la Encuesta Nacional de Folklore realizada en todo el país en 1921, en busca de rastros, en el acervo oral de la población, de tradiciones folklóricas y de otras expresiones culturales procedentes de España (o de otros sitios el Atlántico afrohispano por mediación de España). Luego de demostrar que los hay, las Conclusiones ofrecen algunas reflexiones sobre lo que ello significa para la comprensión del funcionamiento de las jerarquías raciales en la Argentina.
This article investigates the extent to which representations of black and dark-skinned people that emerged in the transnational space that linked the Iberian Peninsula, Africa and the Caribbean over centuries affected Argentinean culture. Does Argentina have a cultural substratum inherited from the (afro)Hispanic Atlantic via Spain that may have (at least partially) shaped perceptions of dark-skinned inhabitants, especially the positive ones? Is it possible that the ambivalences of Spanish culture with regards to blacks and “morenos” –to be found in Spain’s traditional romancero, popular music and theatre plays– had a distinct influence on Argentina’s popular culture that helped challenge dominant, negative appraisals of dark-skinned people? In order to answer these questions, we shall analyze the whole of Argentina’s National Folklore Survey of 1921, looking for hints and traces of Spanish and/or of (afro)Hispanic Atlantic influences on the oral culture of common Argentineans. Once those influences become clear, the Conclusion offers some insights into its meaning for the understanding of racial hierarchies in Argentina.
Fil: Adamovsky, Ezequiel Agustin. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina - Materia
-
AFRODESCENDIENTES
ESPAÑA
FOLKLORE
MESTIZAJE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229124
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5854221d33353260eda0c0be1972dfaa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229124 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Visiones de lo negro y lo moreno en la Encuesta Nacional de Folklore (Argentina, 1921): Sus conexiones con España y el Atlántico afrohispanoVisions of blackness and dark skins in the National Folklore Survey (Argentina, 1921): Their connections with Spain and the Afro-Hispanic AtlanticAdamovsky, Ezequiel AgustinAFRODESCENDIENTESESPAÑAFOLKLOREMESTIZAJEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se propone indagar en qué medida los modos de representar lo negro y lo moreno en la Argentina retoman o replican influencias transnacionales del triángulo que formaron durante siglos la península Ibérica, África y el Caribe. Se trata de evaluar la posibilidad de que hubiese en el país un substrato cultural heredado del Atlántico afrohispano por vía de España del que procediesen, al menos en parte, las visiones sobre los habitantes de tez oscura, especialmente las que son afectivamente positivas. ¿Es posible que las ambivalencias en la valoración de la tez oscura presentes en la cultura española –en especial en el romancero tradicional, en la música popular y en las zarzuelas y el teatro de género chico– hayan tenido una influencia apreciable en la cultura popular en la Argentina, que pudiera haber facilitado, a su vez, la revalorización de lo negro/moreno? Para responder esta pregunta analizaremos la totalidad de la Encuesta Nacional de Folklore realizada en todo el país en 1921, en busca de rastros, en el acervo oral de la población, de tradiciones folklóricas y de otras expresiones culturales procedentes de España (o de otros sitios el Atlántico afrohispano por mediación de España). Luego de demostrar que los hay, las Conclusiones ofrecen algunas reflexiones sobre lo que ello significa para la comprensión del funcionamiento de las jerarquías raciales en la Argentina.This article investigates the extent to which representations of black and dark-skinned people that emerged in the transnational space that linked the Iberian Peninsula, Africa and the Caribbean over centuries affected Argentinean culture. Does Argentina have a cultural substratum inherited from the (afro)Hispanic Atlantic via Spain that may have (at least partially) shaped perceptions of dark-skinned inhabitants, especially the positive ones? Is it possible that the ambivalences of Spanish culture with regards to blacks and “morenos” –to be found in Spain’s traditional romancero, popular music and theatre plays– had a distinct influence on Argentina’s popular culture that helped challenge dominant, negative appraisals of dark-skinned people? In order to answer these questions, we shall analyze the whole of Argentina’s National Folklore Survey of 1921, looking for hints and traces of Spanish and/or of (afro)Hispanic Atlantic influences on the oral culture of common Argentineans. Once those influences become clear, the Conclusion offers some insights into its meaning for the understanding of racial hierarchies in Argentina.Fil: Adamovsky, Ezequiel Agustin. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España "Dr. Claudio Sánchez-Albornoz"2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229124Adamovsky, Ezequiel Agustin; Visiones de lo negro y lo moreno en la Encuesta Nacional de Folklore (Argentina, 1921): Sus conexiones con España y el Atlántico afrohispano; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España "Dr. Claudio Sánchez-Albornoz"; Cuadernos de Historia de España; 90; 12-2023; 207-2350325-11951850-2717CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/che/article/view/13776info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/che.n90.13776info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229124instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:18.619CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Visiones de lo negro y lo moreno en la Encuesta Nacional de Folklore (Argentina, 1921): Sus conexiones con España y el Atlántico afrohispano Visions of blackness and dark skins in the National Folklore Survey (Argentina, 1921): Their connections with Spain and the Afro-Hispanic Atlantic |
title |
Visiones de lo negro y lo moreno en la Encuesta Nacional de Folklore (Argentina, 1921): Sus conexiones con España y el Atlántico afrohispano |
spellingShingle |
Visiones de lo negro y lo moreno en la Encuesta Nacional de Folklore (Argentina, 1921): Sus conexiones con España y el Atlántico afrohispano Adamovsky, Ezequiel Agustin AFRODESCENDIENTES ESPAÑA FOLKLORE MESTIZAJE |
title_short |
Visiones de lo negro y lo moreno en la Encuesta Nacional de Folklore (Argentina, 1921): Sus conexiones con España y el Atlántico afrohispano |
title_full |
Visiones de lo negro y lo moreno en la Encuesta Nacional de Folklore (Argentina, 1921): Sus conexiones con España y el Atlántico afrohispano |
title_fullStr |
Visiones de lo negro y lo moreno en la Encuesta Nacional de Folklore (Argentina, 1921): Sus conexiones con España y el Atlántico afrohispano |
title_full_unstemmed |
Visiones de lo negro y lo moreno en la Encuesta Nacional de Folklore (Argentina, 1921): Sus conexiones con España y el Atlántico afrohispano |
title_sort |
Visiones de lo negro y lo moreno en la Encuesta Nacional de Folklore (Argentina, 1921): Sus conexiones con España y el Atlántico afrohispano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Adamovsky, Ezequiel Agustin |
author |
Adamovsky, Ezequiel Agustin |
author_facet |
Adamovsky, Ezequiel Agustin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AFRODESCENDIENTES ESPAÑA FOLKLORE MESTIZAJE |
topic |
AFRODESCENDIENTES ESPAÑA FOLKLORE MESTIZAJE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone indagar en qué medida los modos de representar lo negro y lo moreno en la Argentina retoman o replican influencias transnacionales del triángulo que formaron durante siglos la península Ibérica, África y el Caribe. Se trata de evaluar la posibilidad de que hubiese en el país un substrato cultural heredado del Atlántico afrohispano por vía de España del que procediesen, al menos en parte, las visiones sobre los habitantes de tez oscura, especialmente las que son afectivamente positivas. ¿Es posible que las ambivalencias en la valoración de la tez oscura presentes en la cultura española –en especial en el romancero tradicional, en la música popular y en las zarzuelas y el teatro de género chico– hayan tenido una influencia apreciable en la cultura popular en la Argentina, que pudiera haber facilitado, a su vez, la revalorización de lo negro/moreno? Para responder esta pregunta analizaremos la totalidad de la Encuesta Nacional de Folklore realizada en todo el país en 1921, en busca de rastros, en el acervo oral de la población, de tradiciones folklóricas y de otras expresiones culturales procedentes de España (o de otros sitios el Atlántico afrohispano por mediación de España). Luego de demostrar que los hay, las Conclusiones ofrecen algunas reflexiones sobre lo que ello significa para la comprensión del funcionamiento de las jerarquías raciales en la Argentina. This article investigates the extent to which representations of black and dark-skinned people that emerged in the transnational space that linked the Iberian Peninsula, Africa and the Caribbean over centuries affected Argentinean culture. Does Argentina have a cultural substratum inherited from the (afro)Hispanic Atlantic via Spain that may have (at least partially) shaped perceptions of dark-skinned inhabitants, especially the positive ones? Is it possible that the ambivalences of Spanish culture with regards to blacks and “morenos” –to be found in Spain’s traditional romancero, popular music and theatre plays– had a distinct influence on Argentina’s popular culture that helped challenge dominant, negative appraisals of dark-skinned people? In order to answer these questions, we shall analyze the whole of Argentina’s National Folklore Survey of 1921, looking for hints and traces of Spanish and/or of (afro)Hispanic Atlantic influences on the oral culture of common Argentineans. Once those influences become clear, the Conclusion offers some insights into its meaning for the understanding of racial hierarchies in Argentina. Fil: Adamovsky, Ezequiel Agustin. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina |
description |
Este trabajo se propone indagar en qué medida los modos de representar lo negro y lo moreno en la Argentina retoman o replican influencias transnacionales del triángulo que formaron durante siglos la península Ibérica, África y el Caribe. Se trata de evaluar la posibilidad de que hubiese en el país un substrato cultural heredado del Atlántico afrohispano por vía de España del que procediesen, al menos en parte, las visiones sobre los habitantes de tez oscura, especialmente las que son afectivamente positivas. ¿Es posible que las ambivalencias en la valoración de la tez oscura presentes en la cultura española –en especial en el romancero tradicional, en la música popular y en las zarzuelas y el teatro de género chico– hayan tenido una influencia apreciable en la cultura popular en la Argentina, que pudiera haber facilitado, a su vez, la revalorización de lo negro/moreno? Para responder esta pregunta analizaremos la totalidad de la Encuesta Nacional de Folklore realizada en todo el país en 1921, en busca de rastros, en el acervo oral de la población, de tradiciones folklóricas y de otras expresiones culturales procedentes de España (o de otros sitios el Atlántico afrohispano por mediación de España). Luego de demostrar que los hay, las Conclusiones ofrecen algunas reflexiones sobre lo que ello significa para la comprensión del funcionamiento de las jerarquías raciales en la Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229124 Adamovsky, Ezequiel Agustin; Visiones de lo negro y lo moreno en la Encuesta Nacional de Folklore (Argentina, 1921): Sus conexiones con España y el Atlántico afrohispano; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España "Dr. Claudio Sánchez-Albornoz"; Cuadernos de Historia de España; 90; 12-2023; 207-235 0325-1195 1850-2717 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229124 |
identifier_str_mv |
Adamovsky, Ezequiel Agustin; Visiones de lo negro y lo moreno en la Encuesta Nacional de Folklore (Argentina, 1921): Sus conexiones con España y el Atlántico afrohispano; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España "Dr. Claudio Sánchez-Albornoz"; Cuadernos de Historia de España; 90; 12-2023; 207-235 0325-1195 1850-2717 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/che/article/view/13776 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/che.n90.13776 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España "Dr. Claudio Sánchez-Albornoz" |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España "Dr. Claudio Sánchez-Albornoz" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269514773823488 |
score |
13.13397 |