Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán)

Autores
Slavutsky, Ariel Ignacio
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de Patrimonio Cultural fue concebido como una herramienta estatal para la gestión cultural (Endere, 2000). Esto implica que la institución estatal monopoliza los derechos sobre la totalidad de los bienes culturales que consideran representativos. Como herramienta del sistema simbólico estatal, la selección de un objeto dentro un listado potencialmente amplio, implica una operación intelectual que se propone hegemonizar el discurso identitario (Prats, 2004). De esta manera, los objetos elevados a la categoría de patrimonio cultural sintetizan un proyecto identitario, que pone en juego todas las instituciones del estado con el fin de llevar a cabo un proceso forzoso de integración con la intención de homogeneizar la población en una cultura nacional. En este trabajo nos proponemos analizar el proceso que va desde la selección del elemento activado patrimonialmente hasta su inclusión en el sistema simbólico que le otorga sentido al mismo. ¿Cómo se selecciona un objeto? ¿Qué relación tiene la selección política con el reconocimiento social? ¿Cómo se otorga significado al objeto activado? ¿Hacía quién esta dirigido el discurso patrimonialista? Para llevar a cabo nuestros objetivos nos centraremos en el análisis de las activaciones llevadas a cabo en el departamento de Tafí del Valle provincia de Tucumán, entre las que se encuentran, el parque de los menhires, la reconstrucción de las ruinas de Quilmes y la creación del museo de La Banda.
The concept of Cultural Patrimony was conceived like a state to ol for the cultural management (Endere, 2000). This implies that the state institution monopolizes the rights on the totality of the cultural goods that consider representative. Like tool of the state symbolic system, the selection of an object inside a potentially ample listing, implies an intellectual operation that it sets out to hegemonizar the identitario speech (Prats, 2004). This way, the objects elevated to the category of cultural patrimony synthesize a identitario project, that puts into play all the institutions of the state with the purpose of carrying out an unavoidable process of in tegration with the intention to homogenize the population in a national culture. In this work we set out to analyze the process that goes patrimonially from the selection of the element activated to its inclusion in the symbolic system that grants sense. How selects an object? What relation has the political selection with the social recognition? How grants meaning to the activated object? For whom this directed the patrimonialista speech? In order to carry out our objectives we will be centered in the analysis of the carried out activations in the department of Tafí of the Valley province of Tucumán, between which they are, the park of menhires, the reconstruction of the ruins of Quilmes and the creation of the museum of the Band.
Fil: Slavutsky, Ariel Ignacio. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Sociales. Observatorio de Relaciones Internacionales, Derecho y Ciencias Politicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina
Materia
Patrimonio Cultural
Símbolos
Tafí del Valle (Tucumán)
Dictadura militar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7297

id CONICETDig_5755d332dfbe4a81ad8f7d3087c5e504
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7297
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán)Symbols in accion. Identity and cultural patrimony. The case of Tafí del Valle department Tucumán-ArgentinaSlavutsky, Ariel IgnacioPatrimonio CulturalSímbolosTafí del Valle (Tucumán)Dictadura militarhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El concepto de Patrimonio Cultural fue concebido como una herramienta estatal para la gestión cultural (Endere, 2000). Esto implica que la institución estatal monopoliza los derechos sobre la totalidad de los bienes culturales que consideran representativos. Como herramienta del sistema simbólico estatal, la selección de un objeto dentro un listado potencialmente amplio, implica una operación intelectual que se propone hegemonizar el discurso identitario (Prats, 2004). De esta manera, los objetos elevados a la categoría de patrimonio cultural sintetizan un proyecto identitario, que pone en juego todas las instituciones del estado con el fin de llevar a cabo un proceso forzoso de integración con la intención de homogeneizar la población en una cultura nacional. En este trabajo nos proponemos analizar el proceso que va desde la selección del elemento activado patrimonialmente hasta su inclusión en el sistema simbólico que le otorga sentido al mismo. ¿Cómo se selecciona un objeto? ¿Qué relación tiene la selección política con el reconocimiento social? ¿Cómo se otorga significado al objeto activado? ¿Hacía quién esta dirigido el discurso patrimonialista? Para llevar a cabo nuestros objetivos nos centraremos en el análisis de las activaciones llevadas a cabo en el departamento de Tafí del Valle provincia de Tucumán, entre las que se encuentran, el parque de los menhires, la reconstrucción de las ruinas de Quilmes y la creación del museo de La Banda.The concept of Cultural Patrimony was conceived like a state to ol for the cultural management (Endere, 2000). This implies that the state institution monopolizes the rights on the totality of the cultural goods that consider representative. Like tool of the state symbolic system, the selection of an object inside a potentially ample listing, implies an intellectual operation that it sets out to hegemonizar the identitario speech (Prats, 2004). This way, the objects elevated to the category of cultural patrimony synthesize a identitario project, that puts into play all the institutions of the state with the purpose of carrying out an unavoidable process of in tegration with the intention to homogenize the population in a national culture. In this work we set out to analyze the process that goes patrimonially from the selection of the element activated to its inclusion in the symbolic system that grants sense. How selects an object? What relation has the political selection with the social recognition? How grants meaning to the activated object? For whom this directed the patrimonialista speech? In order to carry out our objectives we will be centered in the analysis of the carried out activations in the department of Tafí of the Valley province of Tucumán, between which they are, the park of menhires, the reconstruction of the ruins of Quilmes and the creation of the museum of the Band.Fil: Slavutsky, Ariel Ignacio. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Sociales. Observatorio de Relaciones Internacionales, Derecho y Ciencias Politicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7297Slavutsky, Ariel Ignacio; Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán); Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 43; 6-2013; 67-800327-1471spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/113info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18532163005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7297instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:41.797CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán)
Symbols in accion. Identity and cultural patrimony. The case of Tafí del Valle department Tucumán-Argentina
title Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán)
spellingShingle Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán)
Slavutsky, Ariel Ignacio
Patrimonio Cultural
Símbolos
Tafí del Valle (Tucumán)
Dictadura militar
title_short Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán)
title_full Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán)
title_fullStr Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán)
title_full_unstemmed Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán)
title_sort Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán)
dc.creator.none.fl_str_mv Slavutsky, Ariel Ignacio
author Slavutsky, Ariel Ignacio
author_facet Slavutsky, Ariel Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio Cultural
Símbolos
Tafí del Valle (Tucumán)
Dictadura militar
topic Patrimonio Cultural
Símbolos
Tafí del Valle (Tucumán)
Dictadura militar
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de Patrimonio Cultural fue concebido como una herramienta estatal para la gestión cultural (Endere, 2000). Esto implica que la institución estatal monopoliza los derechos sobre la totalidad de los bienes culturales que consideran representativos. Como herramienta del sistema simbólico estatal, la selección de un objeto dentro un listado potencialmente amplio, implica una operación intelectual que se propone hegemonizar el discurso identitario (Prats, 2004). De esta manera, los objetos elevados a la categoría de patrimonio cultural sintetizan un proyecto identitario, que pone en juego todas las instituciones del estado con el fin de llevar a cabo un proceso forzoso de integración con la intención de homogeneizar la población en una cultura nacional. En este trabajo nos proponemos analizar el proceso que va desde la selección del elemento activado patrimonialmente hasta su inclusión en el sistema simbólico que le otorga sentido al mismo. ¿Cómo se selecciona un objeto? ¿Qué relación tiene la selección política con el reconocimiento social? ¿Cómo se otorga significado al objeto activado? ¿Hacía quién esta dirigido el discurso patrimonialista? Para llevar a cabo nuestros objetivos nos centraremos en el análisis de las activaciones llevadas a cabo en el departamento de Tafí del Valle provincia de Tucumán, entre las que se encuentran, el parque de los menhires, la reconstrucción de las ruinas de Quilmes y la creación del museo de La Banda.
The concept of Cultural Patrimony was conceived like a state to ol for the cultural management (Endere, 2000). This implies that the state institution monopolizes the rights on the totality of the cultural goods that consider representative. Like tool of the state symbolic system, the selection of an object inside a potentially ample listing, implies an intellectual operation that it sets out to hegemonizar the identitario speech (Prats, 2004). This way, the objects elevated to the category of cultural patrimony synthesize a identitario project, that puts into play all the institutions of the state with the purpose of carrying out an unavoidable process of in tegration with the intention to homogenize the population in a national culture. In this work we set out to analyze the process that goes patrimonially from the selection of the element activated to its inclusion in the symbolic system that grants sense. How selects an object? What relation has the political selection with the social recognition? How grants meaning to the activated object? For whom this directed the patrimonialista speech? In order to carry out our objectives we will be centered in the analysis of the carried out activations in the department of Tafí of the Valley province of Tucumán, between which they are, the park of menhires, the reconstruction of the ruins of Quilmes and the creation of the museum of the Band.
Fil: Slavutsky, Ariel Ignacio. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Sociales. Observatorio de Relaciones Internacionales, Derecho y Ciencias Politicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina
description El concepto de Patrimonio Cultural fue concebido como una herramienta estatal para la gestión cultural (Endere, 2000). Esto implica que la institución estatal monopoliza los derechos sobre la totalidad de los bienes culturales que consideran representativos. Como herramienta del sistema simbólico estatal, la selección de un objeto dentro un listado potencialmente amplio, implica una operación intelectual que se propone hegemonizar el discurso identitario (Prats, 2004). De esta manera, los objetos elevados a la categoría de patrimonio cultural sintetizan un proyecto identitario, que pone en juego todas las instituciones del estado con el fin de llevar a cabo un proceso forzoso de integración con la intención de homogeneizar la población en una cultura nacional. En este trabajo nos proponemos analizar el proceso que va desde la selección del elemento activado patrimonialmente hasta su inclusión en el sistema simbólico que le otorga sentido al mismo. ¿Cómo se selecciona un objeto? ¿Qué relación tiene la selección política con el reconocimiento social? ¿Cómo se otorga significado al objeto activado? ¿Hacía quién esta dirigido el discurso patrimonialista? Para llevar a cabo nuestros objetivos nos centraremos en el análisis de las activaciones llevadas a cabo en el departamento de Tafí del Valle provincia de Tucumán, entre las que se encuentran, el parque de los menhires, la reconstrucción de las ruinas de Quilmes y la creación del museo de La Banda.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/7297
Slavutsky, Ariel Ignacio; Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán); Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 43; 6-2013; 67-80
0327-1471
url http://hdl.handle.net/11336/7297
identifier_str_mv Slavutsky, Ariel Ignacio; Símbolos en acción. Identidad y patrimonio cultural. El caso del departamento de Tafí del Valle (Tucumán); Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 43; 6-2013; 67-80
0327-1471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/113
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18532163005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613075058032640
score 13.070432