Sobre usos no convencionales de nombres propios y su interpretación en la sintaxis

Autores
Arias, Juan Jose; Mare, María de Los Angeles
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente artículo estudia una serie de construcciones del español de la Argentina que involucran un uso no convencional de nombres propios (NPrs). Se trata de las secuencias Los + NPr (los Chomsky), hacer la gran NPr (hacer la gran Chomsky) y los verbos denominales terminados en–(e)ar con clítico marginal la (chomskyarla). Las construcciones se emplean para describir eventos o entidades que exhiben un comportamiento prototípico asociado a la entidad vinculada al NPr y presentan particularidades morfológicas, como la no obligatoriedad de la marcación de número en el nombre en los Chomsky(s) o la presencia del exponente /a/ en las otras dos estructuras. El trabajo ofrece una descripción y un análisis morfosintáctico de estas construcciones, a fin de explicar, a partir de las estructuras sintácticas propuestas, su comportamiento morfológico y el significado que tienen en común. Además, en el marco de un enfoque neoconstruccionista como loes el de la Morfología Distribuida, nos proponemos contribuir a la discusión teórica acerca del rol de las raíces en la arquitectura de la gramática y del modo en que se interpretan no solo en función de su sintaxis sino también de factores de índole pragmático y contextuales.
The following paper studies a set of constructions of the Spanish spoken in Argentina which involve non-conventional uses of proper names (PrNs). The structures under scrutiny comprise the pattern Los + PrNs (los Chomsky), hacer la gran PrN (hacer la gran Chomsky) and denominal verbs ending in –(e)ar with the marginal clitic la (chomskyarla). The three structures are used to describe events or entities which display a prototypical behaviour associated with the entity the PrN refers to and exhibit peculiar morphological properties, such as the non-obligatoriness of number morphology in the noun in los Chomsky(s) or the presence of the exponent /a/ in the other two patterns. We offer a description and morphosyntactic analysis of these constructions, which have not received much attention in the bibliography, in an attempt to explain their morphological behaviour and the meaning they share by focusing on their syntax. Moreover, building on a neoconstructionist framework like Distributed Morphology, we aim to contribute to the theoretical discussion on the role of roots in the architecture of grammar and the way in which they are interpreted not only according to their syntax but also to pragmatic and contextual factors.
Fil: Arias, Juan Jose. Universidad Nacional de Hurlingham.; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Mare, María de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Materia
RAÍCES
NEOCONSTRUCCIONISMO
CARACTERÍSTICAS SALIENTES
MORFOLOGÍA DISTRIBUIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239890

id CONICETDig_572eae3d51145387992a0009ba95866e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239890
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sobre usos no convencionales de nombres propios y su interpretación en la sintaxisOn non-conventional uses of proper names and their syntactic interpretationArias, Juan JoseMare, María de Los AngelesRAÍCESNEOCONSTRUCCIONISMOCARACTERÍSTICAS SALIENTESMORFOLOGÍA DISTRIBUIDAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El siguiente artículo estudia una serie de construcciones del español de la Argentina que involucran un uso no convencional de nombres propios (NPrs). Se trata de las secuencias Los + NPr (los Chomsky), hacer la gran NPr (hacer la gran Chomsky) y los verbos denominales terminados en–(e)ar con clítico marginal la (chomskyarla). Las construcciones se emplean para describir eventos o entidades que exhiben un comportamiento prototípico asociado a la entidad vinculada al NPr y presentan particularidades morfológicas, como la no obligatoriedad de la marcación de número en el nombre en los Chomsky(s) o la presencia del exponente /a/ en las otras dos estructuras. El trabajo ofrece una descripción y un análisis morfosintáctico de estas construcciones, a fin de explicar, a partir de las estructuras sintácticas propuestas, su comportamiento morfológico y el significado que tienen en común. Además, en el marco de un enfoque neoconstruccionista como loes el de la Morfología Distribuida, nos proponemos contribuir a la discusión teórica acerca del rol de las raíces en la arquitectura de la gramática y del modo en que se interpretan no solo en función de su sintaxis sino también de factores de índole pragmático y contextuales.The following paper studies a set of constructions of the Spanish spoken in Argentina which involve non-conventional uses of proper names (PrNs). The structures under scrutiny comprise the pattern Los + PrNs (los Chomsky), hacer la gran PrN (hacer la gran Chomsky) and denominal verbs ending in –(e)ar with the marginal clitic la (chomskyarla). The three structures are used to describe events or entities which display a prototypical behaviour associated with the entity the PrN refers to and exhibit peculiar morphological properties, such as the non-obligatoriness of number morphology in the noun in los Chomsky(s) or the presence of the exponent /a/ in the other two patterns. We offer a description and morphosyntactic analysis of these constructions, which have not received much attention in the bibliography, in an attempt to explain their morphological behaviour and the meaning they share by focusing on their syntax. Moreover, building on a neoconstructionist framework like Distributed Morphology, we aim to contribute to the theoretical discussion on the role of roots in the architecture of grammar and the way in which they are interpreted not only according to their syntax but also to pragmatic and contextual factors.Fil: Arias, Juan Jose. Universidad Nacional de Hurlingham.; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Mare, María de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239890Arias, Juan Jose; Mare, María de Los Angeles; Sobre usos no convencionales de nombres propios y su interpretación en la sintaxis; Universidad Nacional del Comahue; Quintú Quimün; 8; 6-2024; 1-212591-541XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/article/view/5391?articlesBySameAuthorPage=2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.11490267info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:43:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239890instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:43:57.092CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre usos no convencionales de nombres propios y su interpretación en la sintaxis
On non-conventional uses of proper names and their syntactic interpretation
title Sobre usos no convencionales de nombres propios y su interpretación en la sintaxis
spellingShingle Sobre usos no convencionales de nombres propios y su interpretación en la sintaxis
Arias, Juan Jose
RAÍCES
NEOCONSTRUCCIONISMO
CARACTERÍSTICAS SALIENTES
MORFOLOGÍA DISTRIBUIDA
title_short Sobre usos no convencionales de nombres propios y su interpretación en la sintaxis
title_full Sobre usos no convencionales de nombres propios y su interpretación en la sintaxis
title_fullStr Sobre usos no convencionales de nombres propios y su interpretación en la sintaxis
title_full_unstemmed Sobre usos no convencionales de nombres propios y su interpretación en la sintaxis
title_sort Sobre usos no convencionales de nombres propios y su interpretación en la sintaxis
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Juan Jose
Mare, María de Los Angeles
author Arias, Juan Jose
author_facet Arias, Juan Jose
Mare, María de Los Angeles
author_role author
author2 Mare, María de Los Angeles
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RAÍCES
NEOCONSTRUCCIONISMO
CARACTERÍSTICAS SALIENTES
MORFOLOGÍA DISTRIBUIDA
topic RAÍCES
NEOCONSTRUCCIONISMO
CARACTERÍSTICAS SALIENTES
MORFOLOGÍA DISTRIBUIDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente artículo estudia una serie de construcciones del español de la Argentina que involucran un uso no convencional de nombres propios (NPrs). Se trata de las secuencias Los + NPr (los Chomsky), hacer la gran NPr (hacer la gran Chomsky) y los verbos denominales terminados en–(e)ar con clítico marginal la (chomskyarla). Las construcciones se emplean para describir eventos o entidades que exhiben un comportamiento prototípico asociado a la entidad vinculada al NPr y presentan particularidades morfológicas, como la no obligatoriedad de la marcación de número en el nombre en los Chomsky(s) o la presencia del exponente /a/ en las otras dos estructuras. El trabajo ofrece una descripción y un análisis morfosintáctico de estas construcciones, a fin de explicar, a partir de las estructuras sintácticas propuestas, su comportamiento morfológico y el significado que tienen en común. Además, en el marco de un enfoque neoconstruccionista como loes el de la Morfología Distribuida, nos proponemos contribuir a la discusión teórica acerca del rol de las raíces en la arquitectura de la gramática y del modo en que se interpretan no solo en función de su sintaxis sino también de factores de índole pragmático y contextuales.
The following paper studies a set of constructions of the Spanish spoken in Argentina which involve non-conventional uses of proper names (PrNs). The structures under scrutiny comprise the pattern Los + PrNs (los Chomsky), hacer la gran PrN (hacer la gran Chomsky) and denominal verbs ending in –(e)ar with the marginal clitic la (chomskyarla). The three structures are used to describe events or entities which display a prototypical behaviour associated with the entity the PrN refers to and exhibit peculiar morphological properties, such as the non-obligatoriness of number morphology in the noun in los Chomsky(s) or the presence of the exponent /a/ in the other two patterns. We offer a description and morphosyntactic analysis of these constructions, which have not received much attention in the bibliography, in an attempt to explain their morphological behaviour and the meaning they share by focusing on their syntax. Moreover, building on a neoconstructionist framework like Distributed Morphology, we aim to contribute to the theoretical discussion on the role of roots in the architecture of grammar and the way in which they are interpreted not only according to their syntax but also to pragmatic and contextual factors.
Fil: Arias, Juan Jose. Universidad Nacional de Hurlingham.; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Mare, María de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
description El siguiente artículo estudia una serie de construcciones del español de la Argentina que involucran un uso no convencional de nombres propios (NPrs). Se trata de las secuencias Los + NPr (los Chomsky), hacer la gran NPr (hacer la gran Chomsky) y los verbos denominales terminados en–(e)ar con clítico marginal la (chomskyarla). Las construcciones se emplean para describir eventos o entidades que exhiben un comportamiento prototípico asociado a la entidad vinculada al NPr y presentan particularidades morfológicas, como la no obligatoriedad de la marcación de número en el nombre en los Chomsky(s) o la presencia del exponente /a/ en las otras dos estructuras. El trabajo ofrece una descripción y un análisis morfosintáctico de estas construcciones, a fin de explicar, a partir de las estructuras sintácticas propuestas, su comportamiento morfológico y el significado que tienen en común. Además, en el marco de un enfoque neoconstruccionista como loes el de la Morfología Distribuida, nos proponemos contribuir a la discusión teórica acerca del rol de las raíces en la arquitectura de la gramática y del modo en que se interpretan no solo en función de su sintaxis sino también de factores de índole pragmático y contextuales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239890
Arias, Juan Jose; Mare, María de Los Angeles; Sobre usos no convencionales de nombres propios y su interpretación en la sintaxis; Universidad Nacional del Comahue; Quintú Quimün; 8; 6-2024; 1-21
2591-541X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239890
identifier_str_mv Arias, Juan Jose; Mare, María de Los Angeles; Sobre usos no convencionales de nombres propios y su interpretación en la sintaxis; Universidad Nacional del Comahue; Quintú Quimün; 8; 6-2024; 1-21
2591-541X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/article/view/5391?articlesBySameAuthorPage=2
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.11490267
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597738054221824
score 12.976206