Características fitoquímicas de frutos nativos y exóticos de las Yungas Australes, ¿existen diferencias que promuevan las invasiones?

Autores
Rojas, Tobias Nicolas; Nazaro, María Gabriela; Gallo, María Cecilia Fátima; Zampini, Iris Catiana; Isla, Maria Ines; Blendinger, Pedro Gerardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las plantas con frutos carnosos proveen importantes recursos alimenticios a numerosos animales. En esta interacción planta-animal, las plantas son dispersadas y los consumidores cubren parte de sus requerimientos dietarios. Las plantas desarrollaron un conjunto de rasgos fenológicos, morfológicos y químicos que les permiten la dispersión efectiva de sus semillas mediante vectores animales. Estos rasgos evolucionaron en diferentes contextos espacio-temporales de dispersión, por lo cual es posible que la diversidad de combinaciones de caracteres frutales asociados con la dispersión endozoócora varíe entre ensambles de plantas nativas de diferentes regiones geográficas. En los últimos siglos, el hombre ha favorecido la invasión de ecosistemas distantes por especies de plantas exóticas, muchas de las cuales se integran al contexto de dispersión nativo de manera exitosa. Dos hipótesis parcialmente contrapuestas proponen que la dispersión de especies invasoras puede resultar favorecida por poseer caracteres novedosos en el sistema invadido, o por reunir una serie de rasgos que los dispersores seleccionan para cubrir sus necesidades de alimento. En este estudio analizamos los frutos de 66 especies de plantas nativas y de 15 invasoras exóticas en las Yungas Australes para investigar posibles mecanismos que puedan favorecer el proceso de invasión. Por eso analizamos diferentes caracteres químicos de interés nutricional: azúcares totales y reductores, proteínas, minerales tales como, Ca, K, P, Na, Fe y Mg, y compuestos fenólicos totales que comprenden el grupo de metabolitos secundarios de mayor diversidad en los vegetales con características quimioatrayentes. Las plantas invasoras ofrecieron mayores cantidades promedio de proteínas (test de Wilcoxon para muestras independientes; p= 0,0007)y de compuestos fenólicos (p= 0,0038). Ninguna especie vegetal destaca por defecto o por exceso en los valores que arrojaron diferencias significativas. Sin embargo, la dispersión de los valores de casi todos los compuestos analizados(excepto Ca) fue menor en las especies invasoras. Además, el solapamiento de valores se da en el extremo superior del recorrido de nativas sugiriendo que las invasoras poseen una menor variación en los rasgos estudiados y dentro de concentraciones elevadas respecto de las nativas. Nuestros resultados no apoyan la hipótesis de rasgos novedosos, y sugieren que la mayor calidad fitoquímica de los frutos podría ser un mecanismo que permita la invasión de especies exóticas.
Fil: Rojas, Tobias Nicolas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Nazaro, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Gallo, María Cecilia Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Blendinger, Pedro Gerardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile
Puerto Iguazú
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Sociedad Chilena de Ecología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical
Universidad Nacional de Misiones
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico
Administración de Parques Nacionales
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Materia
INVASIONES
EXÓTICAS
YUNGAS
FRUTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226078

id CONICETDig_56bd1396d874a46a3a622b2f71866d87
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226078
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características fitoquímicas de frutos nativos y exóticos de las Yungas Australes, ¿existen diferencias que promuevan las invasiones?Rojas, Tobias NicolasNazaro, María GabrielaGallo, María Cecilia FátimaZampini, Iris CatianaIsla, Maria InesBlendinger, Pedro GerardoINVASIONESEXÓTICASYUNGASFRUTOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las plantas con frutos carnosos proveen importantes recursos alimenticios a numerosos animales. En esta interacción planta-animal, las plantas son dispersadas y los consumidores cubren parte de sus requerimientos dietarios. Las plantas desarrollaron un conjunto de rasgos fenológicos, morfológicos y químicos que les permiten la dispersión efectiva de sus semillas mediante vectores animales. Estos rasgos evolucionaron en diferentes contextos espacio-temporales de dispersión, por lo cual es posible que la diversidad de combinaciones de caracteres frutales asociados con la dispersión endozoócora varíe entre ensambles de plantas nativas de diferentes regiones geográficas. En los últimos siglos, el hombre ha favorecido la invasión de ecosistemas distantes por especies de plantas exóticas, muchas de las cuales se integran al contexto de dispersión nativo de manera exitosa. Dos hipótesis parcialmente contrapuestas proponen que la dispersión de especies invasoras puede resultar favorecida por poseer caracteres novedosos en el sistema invadido, o por reunir una serie de rasgos que los dispersores seleccionan para cubrir sus necesidades de alimento. En este estudio analizamos los frutos de 66 especies de plantas nativas y de 15 invasoras exóticas en las Yungas Australes para investigar posibles mecanismos que puedan favorecer el proceso de invasión. Por eso analizamos diferentes caracteres químicos de interés nutricional: azúcares totales y reductores, proteínas, minerales tales como, Ca, K, P, Na, Fe y Mg, y compuestos fenólicos totales que comprenden el grupo de metabolitos secundarios de mayor diversidad en los vegetales con características quimioatrayentes. Las plantas invasoras ofrecieron mayores cantidades promedio de proteínas (test de Wilcoxon para muestras independientes; p= 0,0007)y de compuestos fenólicos (p= 0,0038). Ninguna especie vegetal destaca por defecto o por exceso en los valores que arrojaron diferencias significativas. Sin embargo, la dispersión de los valores de casi todos los compuestos analizados(excepto Ca) fue menor en las especies invasoras. Además, el solapamiento de valores se da en el extremo superior del recorrido de nativas sugiriendo que las invasoras poseen una menor variación en los rasgos estudiados y dentro de concentraciones elevadas respecto de las nativas. Nuestros resultados no apoyan la hipótesis de rasgos novedosos, y sugieren que la mayor calidad fitoquímica de los frutos podría ser un mecanismo que permita la invasión de especies exóticas.Fil: Rojas, Tobias Nicolas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Nazaro, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Gallo, María Cecilia Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Blendinger, Pedro Gerardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaXXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de ChilePuerto IguazúArgentinaAsociación Argentina de EcologíaSociedad Chilena de EcologíaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología SubtropicalUniversidad Nacional de MisionesCentro de Investigaciones del Bosque AtlánticoAdministración de Parques NacionalesInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaAsociación Argentina de Ecología2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226078Características fitoquímicas de frutos nativos y exóticos de las Yungas Australes, ¿existen diferencias que promuevan las invasiones?; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; Puerto Iguazú; Argentina; 2016; 322-322CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXVII_RAE.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:41:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226078instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:41:56.816CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características fitoquímicas de frutos nativos y exóticos de las Yungas Australes, ¿existen diferencias que promuevan las invasiones?
title Características fitoquímicas de frutos nativos y exóticos de las Yungas Australes, ¿existen diferencias que promuevan las invasiones?
spellingShingle Características fitoquímicas de frutos nativos y exóticos de las Yungas Australes, ¿existen diferencias que promuevan las invasiones?
Rojas, Tobias Nicolas
INVASIONES
EXÓTICAS
YUNGAS
FRUTOS
title_short Características fitoquímicas de frutos nativos y exóticos de las Yungas Australes, ¿existen diferencias que promuevan las invasiones?
title_full Características fitoquímicas de frutos nativos y exóticos de las Yungas Australes, ¿existen diferencias que promuevan las invasiones?
title_fullStr Características fitoquímicas de frutos nativos y exóticos de las Yungas Australes, ¿existen diferencias que promuevan las invasiones?
title_full_unstemmed Características fitoquímicas de frutos nativos y exóticos de las Yungas Australes, ¿existen diferencias que promuevan las invasiones?
title_sort Características fitoquímicas de frutos nativos y exóticos de las Yungas Australes, ¿existen diferencias que promuevan las invasiones?
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas, Tobias Nicolas
Nazaro, María Gabriela
Gallo, María Cecilia Fátima
Zampini, Iris Catiana
Isla, Maria Ines
Blendinger, Pedro Gerardo
author Rojas, Tobias Nicolas
author_facet Rojas, Tobias Nicolas
Nazaro, María Gabriela
Gallo, María Cecilia Fátima
Zampini, Iris Catiana
Isla, Maria Ines
Blendinger, Pedro Gerardo
author_role author
author2 Nazaro, María Gabriela
Gallo, María Cecilia Fátima
Zampini, Iris Catiana
Isla, Maria Ines
Blendinger, Pedro Gerardo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INVASIONES
EXÓTICAS
YUNGAS
FRUTOS
topic INVASIONES
EXÓTICAS
YUNGAS
FRUTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las plantas con frutos carnosos proveen importantes recursos alimenticios a numerosos animales. En esta interacción planta-animal, las plantas son dispersadas y los consumidores cubren parte de sus requerimientos dietarios. Las plantas desarrollaron un conjunto de rasgos fenológicos, morfológicos y químicos que les permiten la dispersión efectiva de sus semillas mediante vectores animales. Estos rasgos evolucionaron en diferentes contextos espacio-temporales de dispersión, por lo cual es posible que la diversidad de combinaciones de caracteres frutales asociados con la dispersión endozoócora varíe entre ensambles de plantas nativas de diferentes regiones geográficas. En los últimos siglos, el hombre ha favorecido la invasión de ecosistemas distantes por especies de plantas exóticas, muchas de las cuales se integran al contexto de dispersión nativo de manera exitosa. Dos hipótesis parcialmente contrapuestas proponen que la dispersión de especies invasoras puede resultar favorecida por poseer caracteres novedosos en el sistema invadido, o por reunir una serie de rasgos que los dispersores seleccionan para cubrir sus necesidades de alimento. En este estudio analizamos los frutos de 66 especies de plantas nativas y de 15 invasoras exóticas en las Yungas Australes para investigar posibles mecanismos que puedan favorecer el proceso de invasión. Por eso analizamos diferentes caracteres químicos de interés nutricional: azúcares totales y reductores, proteínas, minerales tales como, Ca, K, P, Na, Fe y Mg, y compuestos fenólicos totales que comprenden el grupo de metabolitos secundarios de mayor diversidad en los vegetales con características quimioatrayentes. Las plantas invasoras ofrecieron mayores cantidades promedio de proteínas (test de Wilcoxon para muestras independientes; p= 0,0007)y de compuestos fenólicos (p= 0,0038). Ninguna especie vegetal destaca por defecto o por exceso en los valores que arrojaron diferencias significativas. Sin embargo, la dispersión de los valores de casi todos los compuestos analizados(excepto Ca) fue menor en las especies invasoras. Además, el solapamiento de valores se da en el extremo superior del recorrido de nativas sugiriendo que las invasoras poseen una menor variación en los rasgos estudiados y dentro de concentraciones elevadas respecto de las nativas. Nuestros resultados no apoyan la hipótesis de rasgos novedosos, y sugieren que la mayor calidad fitoquímica de los frutos podría ser un mecanismo que permita la invasión de especies exóticas.
Fil: Rojas, Tobias Nicolas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Nazaro, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Gallo, María Cecilia Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Blendinger, Pedro Gerardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile
Puerto Iguazú
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Sociedad Chilena de Ecología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical
Universidad Nacional de Misiones
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico
Administración de Parques Nacionales
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
description Las plantas con frutos carnosos proveen importantes recursos alimenticios a numerosos animales. En esta interacción planta-animal, las plantas son dispersadas y los consumidores cubren parte de sus requerimientos dietarios. Las plantas desarrollaron un conjunto de rasgos fenológicos, morfológicos y químicos que les permiten la dispersión efectiva de sus semillas mediante vectores animales. Estos rasgos evolucionaron en diferentes contextos espacio-temporales de dispersión, por lo cual es posible que la diversidad de combinaciones de caracteres frutales asociados con la dispersión endozoócora varíe entre ensambles de plantas nativas de diferentes regiones geográficas. En los últimos siglos, el hombre ha favorecido la invasión de ecosistemas distantes por especies de plantas exóticas, muchas de las cuales se integran al contexto de dispersión nativo de manera exitosa. Dos hipótesis parcialmente contrapuestas proponen que la dispersión de especies invasoras puede resultar favorecida por poseer caracteres novedosos en el sistema invadido, o por reunir una serie de rasgos que los dispersores seleccionan para cubrir sus necesidades de alimento. En este estudio analizamos los frutos de 66 especies de plantas nativas y de 15 invasoras exóticas en las Yungas Australes para investigar posibles mecanismos que puedan favorecer el proceso de invasión. Por eso analizamos diferentes caracteres químicos de interés nutricional: azúcares totales y reductores, proteínas, minerales tales como, Ca, K, P, Na, Fe y Mg, y compuestos fenólicos totales que comprenden el grupo de metabolitos secundarios de mayor diversidad en los vegetales con características quimioatrayentes. Las plantas invasoras ofrecieron mayores cantidades promedio de proteínas (test de Wilcoxon para muestras independientes; p= 0,0007)y de compuestos fenólicos (p= 0,0038). Ninguna especie vegetal destaca por defecto o por exceso en los valores que arrojaron diferencias significativas. Sin embargo, la dispersión de los valores de casi todos los compuestos analizados(excepto Ca) fue menor en las especies invasoras. Además, el solapamiento de valores se da en el extremo superior del recorrido de nativas sugiriendo que las invasoras poseen una menor variación en los rasgos estudiados y dentro de concentraciones elevadas respecto de las nativas. Nuestros resultados no apoyan la hipótesis de rasgos novedosos, y sugieren que la mayor calidad fitoquímica de los frutos podría ser un mecanismo que permita la invasión de especies exóticas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226078
Características fitoquímicas de frutos nativos y exóticos de las Yungas Australes, ¿existen diferencias que promuevan las invasiones?; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; Puerto Iguazú; Argentina; 2016; 322-322
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226078
identifier_str_mv Características fitoquímicas de frutos nativos y exóticos de las Yungas Australes, ¿existen diferencias que promuevan las invasiones?; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; Puerto Iguazú; Argentina; 2016; 322-322
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXVII_RAE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083529005334528
score 13.22299