Ñande guarani ha umi ava: literatura paraguaya, “raza” e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la guerra del Chaco

Autores
Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo propone una vía de lectura intertextual e interdisciplinaria. Parte del análisis de un corpus literario heterogéneo y entabla diálogo con algunas fuentes de la etnohistoria. Planteamos el análisis de la representación literaria de lo indígena -mediante el empleo de etnónimos, de adjetivaciones o del propio idioma guaraní- en los textos de la generación del 900, a la par que la aparición de los debates sobre la raza paraguaya, para comprender de qué manera los escritores de principios del siglo XX proveyeron algunas categorías que consolidarían un discurso sobre lo nacional. Observaremos también cómo el idioma guaraní tras un proceso permanente de colonización, se torna lengua de enunciación de la identidad paraguaya en oposición a lo indígena como valor negativo. Finalmente, reflexionaremos cómo los etnónimos dan testimonio de la reestructuración o conservación de las relaciones sociales.
This work proposes an intertextual and interdisciplinary reading route. Part of the analysis of a heterogeneous literary corpus and engages dialogue with some sources of ethnohistory. We propose the analysis of the literary representation of the indigenous -using ethnonyms, adjectives or the Guarani language itself- in the texts of the Generation of 900, as well as the appearance of debates about the Raza Paraguaya, to understand how the writers of the early twentieth century provided some categories that would consolidate a national discourse. We will also observe how the Guarani language, after a permanent process of colonization, becomes a language of enunciation of the Paraguayan identity in opposition to the indigenous as a negative value. Finally, we will reflect on how ethnonyms bear witness to the restructuring or conservation of social relationships.
Fil: Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás. Universidad Nacional de Formosa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; Argentina
Materia
GENERACIÓN DEL 900
NACIONALISMO
MESTIZAJE
LENGUA GUARANÍ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85582

id CONICETDig_56afa19c05c75a828695711424c068cd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85582
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ñande guarani ha umi ava: literatura paraguaya, “raza” e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la guerra del ChacoÑande guarani ha umi ava: paraguayan literature, “raza” and indigenous from the end of the 19th century to the Chaco warVillalba Rojas, Rodrigo NicolásGENERACIÓN DEL 900NACIONALISMOMESTIZAJELENGUA GUARANÍhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo propone una vía de lectura intertextual e interdisciplinaria. Parte del análisis de un corpus literario heterogéneo y entabla diálogo con algunas fuentes de la etnohistoria. Planteamos el análisis de la representación literaria de lo indígena -mediante el empleo de etnónimos, de adjetivaciones o del propio idioma guaraní- en los textos de la generación del 900, a la par que la aparición de los debates sobre la raza paraguaya, para comprender de qué manera los escritores de principios del siglo XX proveyeron algunas categorías que consolidarían un discurso sobre lo nacional. Observaremos también cómo el idioma guaraní tras un proceso permanente de colonización, se torna lengua de enunciación de la identidad paraguaya en oposición a lo indígena como valor negativo. Finalmente, reflexionaremos cómo los etnónimos dan testimonio de la reestructuración o conservación de las relaciones sociales.This work proposes an intertextual and interdisciplinary reading route. Part of the analysis of a heterogeneous literary corpus and engages dialogue with some sources of ethnohistory. We propose the analysis of the literary representation of the indigenous -using ethnonyms, adjectives or the Guarani language itself- in the texts of the Generation of 900, as well as the appearance of debates about the Raza Paraguaya, to understand how the writers of the early twentieth century provided some categories that would consolidate a national discourse. We will also observe how the Guarani language, after a permanent process of colonization, becomes a language of enunciation of the Paraguayan identity in opposition to the indigenous as a negative value. Finally, we will reflect on how ethnonyms bear witness to the restructuring or conservation of social relationships.Fil: Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás. Universidad Nacional de Formosa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; ArgentinaUniversidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antropológicos2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/85582Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás; Ñande guarani ha umi ava: literatura paraguaya, “raza” e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la guerra del Chaco; Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antropológicos; Estudios Paraguayos; XXXVI; 2; 12-2018; 93-1200251-24830251-2483CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://epy.dreamhosters.com/index.php/RESPY/article/view/74info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/85582instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:27.843CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ñande guarani ha umi ava: literatura paraguaya, “raza” e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la guerra del Chaco
Ñande guarani ha umi ava: paraguayan literature, “raza” and indigenous from the end of the 19th century to the Chaco war
title Ñande guarani ha umi ava: literatura paraguaya, “raza” e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la guerra del Chaco
spellingShingle Ñande guarani ha umi ava: literatura paraguaya, “raza” e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la guerra del Chaco
Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás
GENERACIÓN DEL 900
NACIONALISMO
MESTIZAJE
LENGUA GUARANÍ
title_short Ñande guarani ha umi ava: literatura paraguaya, “raza” e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la guerra del Chaco
title_full Ñande guarani ha umi ava: literatura paraguaya, “raza” e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la guerra del Chaco
title_fullStr Ñande guarani ha umi ava: literatura paraguaya, “raza” e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la guerra del Chaco
title_full_unstemmed Ñande guarani ha umi ava: literatura paraguaya, “raza” e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la guerra del Chaco
title_sort Ñande guarani ha umi ava: literatura paraguaya, “raza” e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la guerra del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás
author Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás
author_facet Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GENERACIÓN DEL 900
NACIONALISMO
MESTIZAJE
LENGUA GUARANÍ
topic GENERACIÓN DEL 900
NACIONALISMO
MESTIZAJE
LENGUA GUARANÍ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo propone una vía de lectura intertextual e interdisciplinaria. Parte del análisis de un corpus literario heterogéneo y entabla diálogo con algunas fuentes de la etnohistoria. Planteamos el análisis de la representación literaria de lo indígena -mediante el empleo de etnónimos, de adjetivaciones o del propio idioma guaraní- en los textos de la generación del 900, a la par que la aparición de los debates sobre la raza paraguaya, para comprender de qué manera los escritores de principios del siglo XX proveyeron algunas categorías que consolidarían un discurso sobre lo nacional. Observaremos también cómo el idioma guaraní tras un proceso permanente de colonización, se torna lengua de enunciación de la identidad paraguaya en oposición a lo indígena como valor negativo. Finalmente, reflexionaremos cómo los etnónimos dan testimonio de la reestructuración o conservación de las relaciones sociales.
This work proposes an intertextual and interdisciplinary reading route. Part of the analysis of a heterogeneous literary corpus and engages dialogue with some sources of ethnohistory. We propose the analysis of the literary representation of the indigenous -using ethnonyms, adjectives or the Guarani language itself- in the texts of the Generation of 900, as well as the appearance of debates about the Raza Paraguaya, to understand how the writers of the early twentieth century provided some categories that would consolidate a national discourse. We will also observe how the Guarani language, after a permanent process of colonization, becomes a language of enunciation of the Paraguayan identity in opposition to the indigenous as a negative value. Finally, we will reflect on how ethnonyms bear witness to the restructuring or conservation of social relationships.
Fil: Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás. Universidad Nacional de Formosa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; Argentina
description Este trabajo propone una vía de lectura intertextual e interdisciplinaria. Parte del análisis de un corpus literario heterogéneo y entabla diálogo con algunas fuentes de la etnohistoria. Planteamos el análisis de la representación literaria de lo indígena -mediante el empleo de etnónimos, de adjetivaciones o del propio idioma guaraní- en los textos de la generación del 900, a la par que la aparición de los debates sobre la raza paraguaya, para comprender de qué manera los escritores de principios del siglo XX proveyeron algunas categorías que consolidarían un discurso sobre lo nacional. Observaremos también cómo el idioma guaraní tras un proceso permanente de colonización, se torna lengua de enunciación de la identidad paraguaya en oposición a lo indígena como valor negativo. Finalmente, reflexionaremos cómo los etnónimos dan testimonio de la reestructuración o conservación de las relaciones sociales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/85582
Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás; Ñande guarani ha umi ava: literatura paraguaya, “raza” e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la guerra del Chaco; Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antropológicos; Estudios Paraguayos; XXXVI; 2; 12-2018; 93-120
0251-2483
0251-2483
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/85582
identifier_str_mv Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás; Ñande guarani ha umi ava: literatura paraguaya, “raza” e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la guerra del Chaco; Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antropológicos; Estudios Paraguayos; XXXVI; 2; 12-2018; 93-120
0251-2483
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://epy.dreamhosters.com/index.php/RESPY/article/view/74
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antropológicos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antropológicos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270120203780096
score 13.13397