Juventud y política: el rol de los militantes kirchneristas en el escenario argentino actual

Autores
Flax, Rocío
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La juventud es una categoría sociológica, no biológica. Se trata de una construcción social relativa: se es o no joven según el acceso que se tenga a determinados roles dentro de los diferentes dominios sociales. Siguiendo a Bourdieu (1978), los jóvenes pueden ser definidos por su relación con el futuro. En general, la juventud se relaciona con la espera, la moratoria, el aplazamiento. Por ello, las imágenes concernientes a la juventud suelen estar siempre desplazadas hacia el futuro. El futuro corresponde a los jóvenes, el presente a los adultos. Según Urresti (2000), para comprender a los jóvenes es preciso ―más que pedirles o juzgarlos por aquello que hacen o no hacen respecto de los jóvenes de generaciones anteriores, comprenderlos en su relación con la situación histórica y social que les toca vivir‖ (Urresti, 2000: 178). Es decir, es necesario ver a los jóvenes, y a los grupos juveniles, como construcciones socio-históricas, como parte de un proceso socio-histórico más amplio. En este trabajo analizamos el papel que la agrupación La Cámpora les adjudica a los jóvenes kirchneristas dentro de espacio político argentino actual. Veremos que hay una tensión entre los jóvenes como actores del presente/actora es del futuro. Así, si bien la (re) activación política de los jóvenes se justifica por la evocación a una situación histórica excepcional, se mantienen algunas representaciones de la juventud como actores potencial y no efectivo. Para el análisis, utilizamos el marco teórico brindado por el Análisis Crítico del Discurso (Faircloguh, 1992, 2003) y las herramientas metodológicas de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1982).
Fil: Flax, Rocío. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XI Congreso Internacional de las Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso
Buenos Aires
Argentina
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
Materia
Discurso político
Juventud
Identidad
Agentividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136198

id CONICETDig_55e797be0a794bd06aa2effc82e78496
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136198
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Juventud y política: el rol de los militantes kirchneristas en el escenario argentino actualFlax, RocíoDiscurso políticoJuventudIdentidadAgentividadhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La juventud es una categoría sociológica, no biológica. Se trata de una construcción social relativa: se es o no joven según el acceso que se tenga a determinados roles dentro de los diferentes dominios sociales. Siguiendo a Bourdieu (1978), los jóvenes pueden ser definidos por su relación con el futuro. En general, la juventud se relaciona con la espera, la moratoria, el aplazamiento. Por ello, las imágenes concernientes a la juventud suelen estar siempre desplazadas hacia el futuro. El futuro corresponde a los jóvenes, el presente a los adultos. Según Urresti (2000), para comprender a los jóvenes es preciso ―más que pedirles o juzgarlos por aquello que hacen o no hacen respecto de los jóvenes de generaciones anteriores, comprenderlos en su relación con la situación histórica y social que les toca vivir‖ (Urresti, 2000: 178). Es decir, es necesario ver a los jóvenes, y a los grupos juveniles, como construcciones socio-históricas, como parte de un proceso socio-histórico más amplio. En este trabajo analizamos el papel que la agrupación La Cámpora les adjudica a los jóvenes kirchneristas dentro de espacio político argentino actual. Veremos que hay una tensión entre los jóvenes como actores del presente/actora es del futuro. Así, si bien la (re) activación política de los jóvenes se justifica por la evocación a una situación histórica excepcional, se mantienen algunas representaciones de la juventud como actores potencial y no efectivo. Para el análisis, utilizamos el marco teórico brindado por el Análisis Crítico del Discurso (Faircloguh, 1992, 2003) y las herramientas metodológicas de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1982).Fil: Flax, Rocío. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXI Congreso Internacional de las Asociación Latinoamericana de Estudios del DiscursoBuenos AiresArgentinaAsociación Latinoamericana de Estudios del Discurso; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de LingüísticaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdftext/richtextapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136198Juventud y política: el rol de los militantes kirchneristas en el escenario argentino actual; XI Congreso Internacional de las Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso; Buenos Aires; Argentina; 2015; 127-127CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.buenosairesaled.filo.uba.ar/pagina/programa-libro-de-res%C3%BAmenes-de-comisiones-libro-de-res%C3%BAmenes-de-mesas-tem%C3%A1ticasinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.buenosairesaled.filo.uba.ar/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136198instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:33.522CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventud y política: el rol de los militantes kirchneristas en el escenario argentino actual
title Juventud y política: el rol de los militantes kirchneristas en el escenario argentino actual
spellingShingle Juventud y política: el rol de los militantes kirchneristas en el escenario argentino actual
Flax, Rocío
Discurso político
Juventud
Identidad
Agentividad
title_short Juventud y política: el rol de los militantes kirchneristas en el escenario argentino actual
title_full Juventud y política: el rol de los militantes kirchneristas en el escenario argentino actual
title_fullStr Juventud y política: el rol de los militantes kirchneristas en el escenario argentino actual
title_full_unstemmed Juventud y política: el rol de los militantes kirchneristas en el escenario argentino actual
title_sort Juventud y política: el rol de los militantes kirchneristas en el escenario argentino actual
dc.creator.none.fl_str_mv Flax, Rocío
author Flax, Rocío
author_facet Flax, Rocío
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discurso político
Juventud
Identidad
Agentividad
topic Discurso político
Juventud
Identidad
Agentividad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La juventud es una categoría sociológica, no biológica. Se trata de una construcción social relativa: se es o no joven según el acceso que se tenga a determinados roles dentro de los diferentes dominios sociales. Siguiendo a Bourdieu (1978), los jóvenes pueden ser definidos por su relación con el futuro. En general, la juventud se relaciona con la espera, la moratoria, el aplazamiento. Por ello, las imágenes concernientes a la juventud suelen estar siempre desplazadas hacia el futuro. El futuro corresponde a los jóvenes, el presente a los adultos. Según Urresti (2000), para comprender a los jóvenes es preciso ―más que pedirles o juzgarlos por aquello que hacen o no hacen respecto de los jóvenes de generaciones anteriores, comprenderlos en su relación con la situación histórica y social que les toca vivir‖ (Urresti, 2000: 178). Es decir, es necesario ver a los jóvenes, y a los grupos juveniles, como construcciones socio-históricas, como parte de un proceso socio-histórico más amplio. En este trabajo analizamos el papel que la agrupación La Cámpora les adjudica a los jóvenes kirchneristas dentro de espacio político argentino actual. Veremos que hay una tensión entre los jóvenes como actores del presente/actora es del futuro. Así, si bien la (re) activación política de los jóvenes se justifica por la evocación a una situación histórica excepcional, se mantienen algunas representaciones de la juventud como actores potencial y no efectivo. Para el análisis, utilizamos el marco teórico brindado por el Análisis Crítico del Discurso (Faircloguh, 1992, 2003) y las herramientas metodológicas de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1982).
Fil: Flax, Rocío. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XI Congreso Internacional de las Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso
Buenos Aires
Argentina
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
description La juventud es una categoría sociológica, no biológica. Se trata de una construcción social relativa: se es o no joven según el acceso que se tenga a determinados roles dentro de los diferentes dominios sociales. Siguiendo a Bourdieu (1978), los jóvenes pueden ser definidos por su relación con el futuro. En general, la juventud se relaciona con la espera, la moratoria, el aplazamiento. Por ello, las imágenes concernientes a la juventud suelen estar siempre desplazadas hacia el futuro. El futuro corresponde a los jóvenes, el presente a los adultos. Según Urresti (2000), para comprender a los jóvenes es preciso ―más que pedirles o juzgarlos por aquello que hacen o no hacen respecto de los jóvenes de generaciones anteriores, comprenderlos en su relación con la situación histórica y social que les toca vivir‖ (Urresti, 2000: 178). Es decir, es necesario ver a los jóvenes, y a los grupos juveniles, como construcciones socio-históricas, como parte de un proceso socio-histórico más amplio. En este trabajo analizamos el papel que la agrupación La Cámpora les adjudica a los jóvenes kirchneristas dentro de espacio político argentino actual. Veremos que hay una tensión entre los jóvenes como actores del presente/actora es del futuro. Así, si bien la (re) activación política de los jóvenes se justifica por la evocación a una situación histórica excepcional, se mantienen algunas representaciones de la juventud como actores potencial y no efectivo. Para el análisis, utilizamos el marco teórico brindado por el Análisis Crítico del Discurso (Faircloguh, 1992, 2003) y las herramientas metodológicas de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1982).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/136198
Juventud y política: el rol de los militantes kirchneristas en el escenario argentino actual; XI Congreso Internacional de las Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso; Buenos Aires; Argentina; 2015; 127-127
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/136198
identifier_str_mv Juventud y política: el rol de los militantes kirchneristas en el escenario argentino actual; XI Congreso Internacional de las Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso; Buenos Aires; Argentina; 2015; 127-127
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.buenosairesaled.filo.uba.ar/pagina/programa-libro-de-res%C3%BAmenes-de-comisiones-libro-de-res%C3%BAmenes-de-mesas-tem%C3%A1ticas
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.buenosairesaled.filo.uba.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/richtext
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844612993823801344
score 13.070432