¿Qué fue de la lucha de clases? Del Cordobazo a los nuevos movimientos sociales

Autores
Hendel, Verónica; Esteve, Marisol; Lascano, Natalia; Arístide, Pablo; Galafassi, Guido Pascual
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entendemos que, en el transcurso de los últimos cuarenta años, se produjo un cambio profundo en el modo de entender y conceptualizar.los procesos de conflicto y de movilización social. Si en la década de los setenta la revolución y la toma del poder parecían estar ahí cerquita y las lecturas e investigaciones se orientaban a resaltar el proceso de lucha de clases; a partir de mediados de la década de 1980 y con la aparición de los denominados nuevos movimientos sociales, con reivindicaciones en su mayoría focalizadas en problemas puntuales, las corrientes más fuertes en el estudio de la movilización social (aquellas que surgen del individualismo metodológico) han puesto el foco en las reivindicaciones identitarias o los desajustes sociales que llevan a los individuos a manifestarse a través de acciones colectivas, soslayando en este análisis el papel del conflicto de clases. Este artículo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación en equipo que se propone trabajar a partir de un análisis que contemple la interrelación dialéctica entre modo de acumulación ? conflictos sociales, lo que conlleva necesariamente una mirada desde la totalidad concreta (Kosik, 1963) para plantear el problema de los procesos de transformación y cambio social. Nos proponemos tomar una historia de vida como punto de partida para pensar cómo van cambiando tanto las formas de concebir los procesos de transformación, conflicto y de movilización social, como los propios procesos, a partir de distintas experiencias de lucha colectiva desde el Cordobazo hasta la actualidad. Esto último es, precisamente, lo que nos ha motivado a elegir la historia de M.E., su discurrir entre lugares y experiencias tan importantes como la militancia universitaria y barrial en su Corrientes natal de los años sesenta, el Cordobazo, y la Revolución Sandinista en Nicaragua. A lo largo de este recorrido M.E., nacido en el seno de una familia humilde de Corrientes, irá atravesando distintas etapas (los estudios abogacía y la militancia estudiantil y barrial en Corrientes, la militancia sindical en la Córdoba post-Cordobazo y la actividad profesional y sindical en Misiones son sólo algunos ejemplos) y modificando su forma de concebir el cambio social.
Fil: Hendel, Verónica. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Esteve, Marisol. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lascano, Natalia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arístide, Pablo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Galafassi, Guido Pascual. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
RURAL
LUCHA
CORDOBAZO
MOVIMIENTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198911

id CONICETDig_559352192999df6d2ebaf58da0a00bf9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198911
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué fue de la lucha de clases? Del Cordobazo a los nuevos movimientos socialesHendel, VerónicaEsteve, MarisolLascano, NataliaArístide, PabloGalafassi, Guido PascualRURALLUCHACORDOBAZOMOVIMIENTOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Entendemos que, en el transcurso de los últimos cuarenta años, se produjo un cambio profundo en el modo de entender y conceptualizar.los procesos de conflicto y de movilización social. Si en la década de los setenta la revolución y la toma del poder parecían estar ahí cerquita y las lecturas e investigaciones se orientaban a resaltar el proceso de lucha de clases; a partir de mediados de la década de 1980 y con la aparición de los denominados nuevos movimientos sociales, con reivindicaciones en su mayoría focalizadas en problemas puntuales, las corrientes más fuertes en el estudio de la movilización social (aquellas que surgen del individualismo metodológico) han puesto el foco en las reivindicaciones identitarias o los desajustes sociales que llevan a los individuos a manifestarse a través de acciones colectivas, soslayando en este análisis el papel del conflicto de clases. Este artículo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación en equipo que se propone trabajar a partir de un análisis que contemple la interrelación dialéctica entre modo de acumulación ? conflictos sociales, lo que conlleva necesariamente una mirada desde la totalidad concreta (Kosik, 1963) para plantear el problema de los procesos de transformación y cambio social. Nos proponemos tomar una historia de vida como punto de partida para pensar cómo van cambiando tanto las formas de concebir los procesos de transformación, conflicto y de movilización social, como los propios procesos, a partir de distintas experiencias de lucha colectiva desde el Cordobazo hasta la actualidad. Esto último es, precisamente, lo que nos ha motivado a elegir la historia de M.E., su discurrir entre lugares y experiencias tan importantes como la militancia universitaria y barrial en su Corrientes natal de los años sesenta, el Cordobazo, y la Revolución Sandinista en Nicaragua. A lo largo de este recorrido M.E., nacido en el seno de una familia humilde de Corrientes, irá atravesando distintas etapas (los estudios abogacía y la militancia estudiantil y barrial en Corrientes, la militancia sindical en la Córdoba post-Cordobazo y la actividad profesional y sindical en Misiones son sólo algunos ejemplos) y modificando su forma de concebir el cambio social.Fil: Hendel, Verónica. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Esteve, Marisol. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lascano, Natalia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arístide, Pablo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Galafassi, Guido Pascual. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaNorth Carolina State University. Department of Wood and Paper Science2011-09-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198911Hendel, Verónica; Esteve, Marisol; Lascano, Natalia; Arístide, Pablo; Galafassi, Guido Pascual; ¿Qué fue de la lucha de clases? Del Cordobazo a los nuevos movimientos sociales; North Carolina State University. Department of Wood and Paper Science; A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos; 9; 1; 16-9-2011; 348-3631548-7083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/96info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:43:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198911instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:43:34.068CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué fue de la lucha de clases? Del Cordobazo a los nuevos movimientos sociales
title ¿Qué fue de la lucha de clases? Del Cordobazo a los nuevos movimientos sociales
spellingShingle ¿Qué fue de la lucha de clases? Del Cordobazo a los nuevos movimientos sociales
Hendel, Verónica
RURAL
LUCHA
CORDOBAZO
MOVIMIENTOS
title_short ¿Qué fue de la lucha de clases? Del Cordobazo a los nuevos movimientos sociales
title_full ¿Qué fue de la lucha de clases? Del Cordobazo a los nuevos movimientos sociales
title_fullStr ¿Qué fue de la lucha de clases? Del Cordobazo a los nuevos movimientos sociales
title_full_unstemmed ¿Qué fue de la lucha de clases? Del Cordobazo a los nuevos movimientos sociales
title_sort ¿Qué fue de la lucha de clases? Del Cordobazo a los nuevos movimientos sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Hendel, Verónica
Esteve, Marisol
Lascano, Natalia
Arístide, Pablo
Galafassi, Guido Pascual
author Hendel, Verónica
author_facet Hendel, Verónica
Esteve, Marisol
Lascano, Natalia
Arístide, Pablo
Galafassi, Guido Pascual
author_role author
author2 Esteve, Marisol
Lascano, Natalia
Arístide, Pablo
Galafassi, Guido Pascual
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RURAL
LUCHA
CORDOBAZO
MOVIMIENTOS
topic RURAL
LUCHA
CORDOBAZO
MOVIMIENTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Entendemos que, en el transcurso de los últimos cuarenta años, se produjo un cambio profundo en el modo de entender y conceptualizar.los procesos de conflicto y de movilización social. Si en la década de los setenta la revolución y la toma del poder parecían estar ahí cerquita y las lecturas e investigaciones se orientaban a resaltar el proceso de lucha de clases; a partir de mediados de la década de 1980 y con la aparición de los denominados nuevos movimientos sociales, con reivindicaciones en su mayoría focalizadas en problemas puntuales, las corrientes más fuertes en el estudio de la movilización social (aquellas que surgen del individualismo metodológico) han puesto el foco en las reivindicaciones identitarias o los desajustes sociales que llevan a los individuos a manifestarse a través de acciones colectivas, soslayando en este análisis el papel del conflicto de clases. Este artículo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación en equipo que se propone trabajar a partir de un análisis que contemple la interrelación dialéctica entre modo de acumulación ? conflictos sociales, lo que conlleva necesariamente una mirada desde la totalidad concreta (Kosik, 1963) para plantear el problema de los procesos de transformación y cambio social. Nos proponemos tomar una historia de vida como punto de partida para pensar cómo van cambiando tanto las formas de concebir los procesos de transformación, conflicto y de movilización social, como los propios procesos, a partir de distintas experiencias de lucha colectiva desde el Cordobazo hasta la actualidad. Esto último es, precisamente, lo que nos ha motivado a elegir la historia de M.E., su discurrir entre lugares y experiencias tan importantes como la militancia universitaria y barrial en su Corrientes natal de los años sesenta, el Cordobazo, y la Revolución Sandinista en Nicaragua. A lo largo de este recorrido M.E., nacido en el seno de una familia humilde de Corrientes, irá atravesando distintas etapas (los estudios abogacía y la militancia estudiantil y barrial en Corrientes, la militancia sindical en la Córdoba post-Cordobazo y la actividad profesional y sindical en Misiones son sólo algunos ejemplos) y modificando su forma de concebir el cambio social.
Fil: Hendel, Verónica. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Esteve, Marisol. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lascano, Natalia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arístide, Pablo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Galafassi, Guido Pascual. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Entendemos que, en el transcurso de los últimos cuarenta años, se produjo un cambio profundo en el modo de entender y conceptualizar.los procesos de conflicto y de movilización social. Si en la década de los setenta la revolución y la toma del poder parecían estar ahí cerquita y las lecturas e investigaciones se orientaban a resaltar el proceso de lucha de clases; a partir de mediados de la década de 1980 y con la aparición de los denominados nuevos movimientos sociales, con reivindicaciones en su mayoría focalizadas en problemas puntuales, las corrientes más fuertes en el estudio de la movilización social (aquellas que surgen del individualismo metodológico) han puesto el foco en las reivindicaciones identitarias o los desajustes sociales que llevan a los individuos a manifestarse a través de acciones colectivas, soslayando en este análisis el papel del conflicto de clases. Este artículo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación en equipo que se propone trabajar a partir de un análisis que contemple la interrelación dialéctica entre modo de acumulación ? conflictos sociales, lo que conlleva necesariamente una mirada desde la totalidad concreta (Kosik, 1963) para plantear el problema de los procesos de transformación y cambio social. Nos proponemos tomar una historia de vida como punto de partida para pensar cómo van cambiando tanto las formas de concebir los procesos de transformación, conflicto y de movilización social, como los propios procesos, a partir de distintas experiencias de lucha colectiva desde el Cordobazo hasta la actualidad. Esto último es, precisamente, lo que nos ha motivado a elegir la historia de M.E., su discurrir entre lugares y experiencias tan importantes como la militancia universitaria y barrial en su Corrientes natal de los años sesenta, el Cordobazo, y la Revolución Sandinista en Nicaragua. A lo largo de este recorrido M.E., nacido en el seno de una familia humilde de Corrientes, irá atravesando distintas etapas (los estudios abogacía y la militancia estudiantil y barrial en Corrientes, la militancia sindical en la Córdoba post-Cordobazo y la actividad profesional y sindical en Misiones son sólo algunos ejemplos) y modificando su forma de concebir el cambio social.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198911
Hendel, Verónica; Esteve, Marisol; Lascano, Natalia; Arístide, Pablo; Galafassi, Guido Pascual; ¿Qué fue de la lucha de clases? Del Cordobazo a los nuevos movimientos sociales; North Carolina State University. Department of Wood and Paper Science; A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos; 9; 1; 16-9-2011; 348-363
1548-7083
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198911
identifier_str_mv Hendel, Verónica; Esteve, Marisol; Lascano, Natalia; Arístide, Pablo; Galafassi, Guido Pascual; ¿Qué fue de la lucha de clases? Del Cordobazo a los nuevos movimientos sociales; North Carolina State University. Department of Wood and Paper Science; A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos; 9; 1; 16-9-2011; 348-363
1548-7083
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/96
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv North Carolina State University. Department of Wood and Paper Science
publisher.none.fl_str_mv North Carolina State University. Department of Wood and Paper Science
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083540490387456
score 13.22299