Origen del arroz maleza (Oryza sativa f. spontanea Roshev.) en Argentina: De-domesticación local como una de las posibles vías de evolución

Autores
Presotto, Alejandro Daniel; Hernández, Fernando; Vercellino, Román Boris; Kruger, Daniel; Fontana, L.; Ureta, Maria Soledad; Mazar Barnett, Juan; Crepy, Maria Andrea; Auge, Gabriela Alejandra; Caicedo, Ana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El arroz maleza (AM) es una problemática común en la mayoría de las regiones productoras de arroz del mundo y su origen se relaciona principalmente con eventos de de-domesticación de cultivares de arroz. En Argentina, el AM es una de las principales limitantes del cultivo de arroz, aunque se desconoce el origen de estos biotipos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura e inferir el origen de los biotipos de AM argentinos. Para ello, se extrajo ADN de 64 individuos de arroz, 59 biotipos de AM (provenientes de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa) y 5 cultivares representativos de la variabilidad en Argentina (Fortuna, IRGA409, IRGA424, Gurí y Pucará), para luego realizar un genotipado por secuenciación (UMass Amherst). Las secuencias fueron comparadas con la base de datos disponible de arroz (accesiones de Estados Unidos, Colombia, España, y NE, SE y S de Asia). Al comparar la estructura (fastructure) del AM y cultivares argentinos (20 K SNPs), la mayoría de las malezas fueron similares a alguno de los cultivares o híbridos entre ellos. Cuando se contrastaron con las malezas, cultivares y silvestres de otras partes del mundo (100 K SNPs vs 34 K SNPs, con y sin silvestres), el AM argentino presentó una estructura semejante a cultivares del grupo aus, indica e híbridos entre ambos grupos. Además, el PCA, agrupó a la mayoría de los AM argentinos junto a los cultivares argentinos. Estos resultados preliminares indicarían que la mayoría de los biotipos de arroz maleza argentinos evolucionaron a partir de variedades cultivadas en nuestro país.
Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Hernández, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Vercellino, Román Boris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Kruger, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Fontana, L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Ureta, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Mazar Barnett, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Crepy, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Auge, Gabriela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Caicedo, Ana. University of Massachussets; Estados Unidos
L Congreso Argentino de Genética; II Jornadas Regionales SAG-NEA
Corrientes
Argentina
Sociedad Argentina de Genética
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Materia
MALEZA
EVOLUCION
ARROZ ROJO
ORIGEN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259238

id CONICETDig_558190940dbb291e318538ff9a54313d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259238
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Origen del arroz maleza (Oryza sativa f. spontanea Roshev.) en Argentina: De-domesticación local como una de las posibles vías de evoluciónPresotto, Alejandro DanielHernández, FernandoVercellino, Román BorisKruger, DanielFontana, L.Ureta, Maria SoledadMazar Barnett, JuanCrepy, Maria AndreaAuge, Gabriela AlejandraCaicedo, AnaMALEZAEVOLUCIONARROZ ROJOORIGENhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El arroz maleza (AM) es una problemática común en la mayoría de las regiones productoras de arroz del mundo y su origen se relaciona principalmente con eventos de de-domesticación de cultivares de arroz. En Argentina, el AM es una de las principales limitantes del cultivo de arroz, aunque se desconoce el origen de estos biotipos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura e inferir el origen de los biotipos de AM argentinos. Para ello, se extrajo ADN de 64 individuos de arroz, 59 biotipos de AM (provenientes de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa) y 5 cultivares representativos de la variabilidad en Argentina (Fortuna, IRGA409, IRGA424, Gurí y Pucará), para luego realizar un genotipado por secuenciación (UMass Amherst). Las secuencias fueron comparadas con la base de datos disponible de arroz (accesiones de Estados Unidos, Colombia, España, y NE, SE y S de Asia). Al comparar la estructura (fastructure) del AM y cultivares argentinos (20 K SNPs), la mayoría de las malezas fueron similares a alguno de los cultivares o híbridos entre ellos. Cuando se contrastaron con las malezas, cultivares y silvestres de otras partes del mundo (100 K SNPs vs 34 K SNPs, con y sin silvestres), el AM argentino presentó una estructura semejante a cultivares del grupo aus, indica e híbridos entre ambos grupos. Además, el PCA, agrupó a la mayoría de los AM argentinos junto a los cultivares argentinos. Estos resultados preliminares indicarían que la mayoría de los biotipos de arroz maleza argentinos evolucionaron a partir de variedades cultivadas en nuestro país.Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Hernández, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Vercellino, Román Boris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Kruger, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Fontana, L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ureta, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Mazar Barnett, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Crepy, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Auge, Gabriela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caicedo, Ana. University of Massachussets; Estados UnidosL Congreso Argentino de Genética; II Jornadas Regionales SAG-NEACorrientesArgentinaSociedad Argentina de GenéticaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraSociedad Argentina de Genética2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259238Origen del arroz maleza (Oryza sativa f. spontanea Roshev.) en Argentina: De-domesticación local como una de las posibles vías de evolución; L Congreso Argentino de Genética; II Jornadas Regionales SAG-NEA; Corrientes; Argentina; 2022; 101-1011852-6233CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/project/vol-xxxiii-issue-2-suppl/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35407/bag.2022.33.02.suppl.Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259238instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:13.391CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen del arroz maleza (Oryza sativa f. spontanea Roshev.) en Argentina: De-domesticación local como una de las posibles vías de evolución
title Origen del arroz maleza (Oryza sativa f. spontanea Roshev.) en Argentina: De-domesticación local como una de las posibles vías de evolución
spellingShingle Origen del arroz maleza (Oryza sativa f. spontanea Roshev.) en Argentina: De-domesticación local como una de las posibles vías de evolución
Presotto, Alejandro Daniel
MALEZA
EVOLUCION
ARROZ ROJO
ORIGEN
title_short Origen del arroz maleza (Oryza sativa f. spontanea Roshev.) en Argentina: De-domesticación local como una de las posibles vías de evolución
title_full Origen del arroz maleza (Oryza sativa f. spontanea Roshev.) en Argentina: De-domesticación local como una de las posibles vías de evolución
title_fullStr Origen del arroz maleza (Oryza sativa f. spontanea Roshev.) en Argentina: De-domesticación local como una de las posibles vías de evolución
title_full_unstemmed Origen del arroz maleza (Oryza sativa f. spontanea Roshev.) en Argentina: De-domesticación local como una de las posibles vías de evolución
title_sort Origen del arroz maleza (Oryza sativa f. spontanea Roshev.) en Argentina: De-domesticación local como una de las posibles vías de evolución
dc.creator.none.fl_str_mv Presotto, Alejandro Daniel
Hernández, Fernando
Vercellino, Román Boris
Kruger, Daniel
Fontana, L.
Ureta, Maria Soledad
Mazar Barnett, Juan
Crepy, Maria Andrea
Auge, Gabriela Alejandra
Caicedo, Ana
author Presotto, Alejandro Daniel
author_facet Presotto, Alejandro Daniel
Hernández, Fernando
Vercellino, Román Boris
Kruger, Daniel
Fontana, L.
Ureta, Maria Soledad
Mazar Barnett, Juan
Crepy, Maria Andrea
Auge, Gabriela Alejandra
Caicedo, Ana
author_role author
author2 Hernández, Fernando
Vercellino, Román Boris
Kruger, Daniel
Fontana, L.
Ureta, Maria Soledad
Mazar Barnett, Juan
Crepy, Maria Andrea
Auge, Gabriela Alejandra
Caicedo, Ana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MALEZA
EVOLUCION
ARROZ ROJO
ORIGEN
topic MALEZA
EVOLUCION
ARROZ ROJO
ORIGEN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El arroz maleza (AM) es una problemática común en la mayoría de las regiones productoras de arroz del mundo y su origen se relaciona principalmente con eventos de de-domesticación de cultivares de arroz. En Argentina, el AM es una de las principales limitantes del cultivo de arroz, aunque se desconoce el origen de estos biotipos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura e inferir el origen de los biotipos de AM argentinos. Para ello, se extrajo ADN de 64 individuos de arroz, 59 biotipos de AM (provenientes de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa) y 5 cultivares representativos de la variabilidad en Argentina (Fortuna, IRGA409, IRGA424, Gurí y Pucará), para luego realizar un genotipado por secuenciación (UMass Amherst). Las secuencias fueron comparadas con la base de datos disponible de arroz (accesiones de Estados Unidos, Colombia, España, y NE, SE y S de Asia). Al comparar la estructura (fastructure) del AM y cultivares argentinos (20 K SNPs), la mayoría de las malezas fueron similares a alguno de los cultivares o híbridos entre ellos. Cuando se contrastaron con las malezas, cultivares y silvestres de otras partes del mundo (100 K SNPs vs 34 K SNPs, con y sin silvestres), el AM argentino presentó una estructura semejante a cultivares del grupo aus, indica e híbridos entre ambos grupos. Además, el PCA, agrupó a la mayoría de los AM argentinos junto a los cultivares argentinos. Estos resultados preliminares indicarían que la mayoría de los biotipos de arroz maleza argentinos evolucionaron a partir de variedades cultivadas en nuestro país.
Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Hernández, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Vercellino, Román Boris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Kruger, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Fontana, L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Ureta, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Mazar Barnett, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Crepy, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Auge, Gabriela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Caicedo, Ana. University of Massachussets; Estados Unidos
L Congreso Argentino de Genética; II Jornadas Regionales SAG-NEA
Corrientes
Argentina
Sociedad Argentina de Genética
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
description El arroz maleza (AM) es una problemática común en la mayoría de las regiones productoras de arroz del mundo y su origen se relaciona principalmente con eventos de de-domesticación de cultivares de arroz. En Argentina, el AM es una de las principales limitantes del cultivo de arroz, aunque se desconoce el origen de estos biotipos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura e inferir el origen de los biotipos de AM argentinos. Para ello, se extrajo ADN de 64 individuos de arroz, 59 biotipos de AM (provenientes de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa) y 5 cultivares representativos de la variabilidad en Argentina (Fortuna, IRGA409, IRGA424, Gurí y Pucará), para luego realizar un genotipado por secuenciación (UMass Amherst). Las secuencias fueron comparadas con la base de datos disponible de arroz (accesiones de Estados Unidos, Colombia, España, y NE, SE y S de Asia). Al comparar la estructura (fastructure) del AM y cultivares argentinos (20 K SNPs), la mayoría de las malezas fueron similares a alguno de los cultivares o híbridos entre ellos. Cuando se contrastaron con las malezas, cultivares y silvestres de otras partes del mundo (100 K SNPs vs 34 K SNPs, con y sin silvestres), el AM argentino presentó una estructura semejante a cultivares del grupo aus, indica e híbridos entre ambos grupos. Además, el PCA, agrupó a la mayoría de los AM argentinos junto a los cultivares argentinos. Estos resultados preliminares indicarían que la mayoría de los biotipos de arroz maleza argentinos evolucionaron a partir de variedades cultivadas en nuestro país.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/259238
Origen del arroz maleza (Oryza sativa f. spontanea Roshev.) en Argentina: De-domesticación local como una de las posibles vías de evolución; L Congreso Argentino de Genética; II Jornadas Regionales SAG-NEA; Corrientes; Argentina; 2022; 101-101
1852-6233
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/259238
identifier_str_mv Origen del arroz maleza (Oryza sativa f. spontanea Roshev.) en Argentina: De-domesticación local como una de las posibles vías de evolución; L Congreso Argentino de Genética; II Jornadas Regionales SAG-NEA; Corrientes; Argentina; 2022; 101-101
1852-6233
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/project/vol-xxxiii-issue-2-suppl/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35407/bag.2022.33.02.suppl.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269209359286272
score 13.13397