“Construides y deconstruides”: Movilización feminista, humanidades y conciencia política

Autores
la Greca, María Inés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este texto me interesa analizar cómo las personas que se han sentido movilizadas por esta reemergencia del activismo feminista y LGBTQ+ en nuestro país expresan el aspecto reflexivo de su transformación usando dos términos provenientes de la reflexión producida por las humanidades: la noción de construcción social y la de deconstrucción. La primera expresión señala un diagnóstico, un distanciamiento respecto de lo que fue aceptado como statu quo pero que se revela ahora como naturalización pasible de ser rechazada o modificada. La segunda expresión señala el resultado de ese distanciamiento y la asunción de una posición de rechazo y transformación o, al menos, la voluntad de realizar una elaboración autocrítica de los efectos subjetivos de ese orden social en que nos criamos y aculturamos. Mi tesis es que estos términos permiten expresar la adquisición de una conciencia política crítica con respecto al orden social sexo-genérico.Ahora bien, el uso de estos términos de origen teórico no implica que se ciñan perfectamente al diseño conceptual al que responden. Más aún, podríamos decir que la eficacia de estas expresiones está en su uso, su apropiación creativa o iteración. Es decir, lejos estoy de afirmar que el valor de las humanidades para la vida está en producir conceptos que “aplicamos” sin más a nuestras circunstancias, como tampoco está en que les academiques ejerzan un rol de vigilancia sobre el “correcto” uso de ellos por parte del público “lego”. Justamente, se trata de evitar pensar en términos de conceptos abstractos y aplicaciones concretas, o de producción teórica sofisticada y apropiación coloquial simplificadora. Lo científico es también personal y político cuando es parte de una interlocución: porque estos tres ámbitos no son espacios subjetivos escindidos sino puntos de vista (en el sentido de standpoint de Harding 1986 y 2004, o conocimientos situados de Haraway 1988) -que se solapan y entrecruzan- acerca de una rica y compleja realidad individual y colectiva. En síntesis, sostendré también en este ensayo que herramientas teóricas que se han desarrollado en las humanidades y ciencias sociales, cuando son interpeladas y desafiadas por una nueva interlocución social, pueden contribuir a combatir la injusticia social sexo-genérica, aliviar nuestro sufrimiento y transformarnos subjetivamente: el viejo sueño existencialista de ser pro-yecto, de que nuestra existencia precede a nuestra esencia, de que somos libertad en situación.
Fil: la Greca, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
FEMINISMO
CUERPO
CIENCIA
NATURALEZA
DISCURSO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268113

id CONICETDig_556876e3193e3cef0bba91291296f418
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268113
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Construides y deconstruides”: Movilización feminista, humanidades y conciencia políticala Greca, María InésFEMINISMOCUERPOCIENCIANATURALEZADISCURSOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En este texto me interesa analizar cómo las personas que se han sentido movilizadas por esta reemergencia del activismo feminista y LGBTQ+ en nuestro país expresan el aspecto reflexivo de su transformación usando dos términos provenientes de la reflexión producida por las humanidades: la noción de construcción social y la de deconstrucción. La primera expresión señala un diagnóstico, un distanciamiento respecto de lo que fue aceptado como statu quo pero que se revela ahora como naturalización pasible de ser rechazada o modificada. La segunda expresión señala el resultado de ese distanciamiento y la asunción de una posición de rechazo y transformación o, al menos, la voluntad de realizar una elaboración autocrítica de los efectos subjetivos de ese orden social en que nos criamos y aculturamos. Mi tesis es que estos términos permiten expresar la adquisición de una conciencia política crítica con respecto al orden social sexo-genérico.Ahora bien, el uso de estos términos de origen teórico no implica que se ciñan perfectamente al diseño conceptual al que responden. Más aún, podríamos decir que la eficacia de estas expresiones está en su uso, su apropiación creativa o iteración. Es decir, lejos estoy de afirmar que el valor de las humanidades para la vida está en producir conceptos que “aplicamos” sin más a nuestras circunstancias, como tampoco está en que les academiques ejerzan un rol de vigilancia sobre el “correcto” uso de ellos por parte del público “lego”. Justamente, se trata de evitar pensar en términos de conceptos abstractos y aplicaciones concretas, o de producción teórica sofisticada y apropiación coloquial simplificadora. Lo científico es también personal y político cuando es parte de una interlocución: porque estos tres ámbitos no son espacios subjetivos escindidos sino puntos de vista (en el sentido de standpoint de Harding 1986 y 2004, o conocimientos situados de Haraway 1988) -que se solapan y entrecruzan- acerca de una rica y compleja realidad individual y colectiva. En síntesis, sostendré también en este ensayo que herramientas teóricas que se han desarrollado en las humanidades y ciencias sociales, cuando son interpeladas y desafiadas por una nueva interlocución social, pueden contribuir a combatir la injusticia social sexo-genérica, aliviar nuestro sufrimiento y transformarnos subjetivamente: el viejo sueño existencialista de ser pro-yecto, de que nuestra existencia precede a nuestra esencia, de que somos libertad en situación.Fil: la Greca, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaMadreselvala Greca, María InésSolana, Mariela2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268113la Greca, María Inés; “Construides y deconstruides”: Movilización feminista, humanidades y conciencia política; Madreselva; 2024; 79-101978-987-3861-74-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialmadreselva.com.ar/producto/el-discurso-no-es-destino-debates-feministas-sobre-el-cuerpo-la-naturaleza-y-las-ciencias/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:59:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268113instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:59:19.846CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Construides y deconstruides”: Movilización feminista, humanidades y conciencia política
title “Construides y deconstruides”: Movilización feminista, humanidades y conciencia política
spellingShingle “Construides y deconstruides”: Movilización feminista, humanidades y conciencia política
la Greca, María Inés
FEMINISMO
CUERPO
CIENCIA
NATURALEZA
DISCURSO
title_short “Construides y deconstruides”: Movilización feminista, humanidades y conciencia política
title_full “Construides y deconstruides”: Movilización feminista, humanidades y conciencia política
title_fullStr “Construides y deconstruides”: Movilización feminista, humanidades y conciencia política
title_full_unstemmed “Construides y deconstruides”: Movilización feminista, humanidades y conciencia política
title_sort “Construides y deconstruides”: Movilización feminista, humanidades y conciencia política
dc.creator.none.fl_str_mv la Greca, María Inés
author la Greca, María Inés
author_facet la Greca, María Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv la Greca, María Inés
Solana, Mariela
dc.subject.none.fl_str_mv FEMINISMO
CUERPO
CIENCIA
NATURALEZA
DISCURSO
topic FEMINISMO
CUERPO
CIENCIA
NATURALEZA
DISCURSO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este texto me interesa analizar cómo las personas que se han sentido movilizadas por esta reemergencia del activismo feminista y LGBTQ+ en nuestro país expresan el aspecto reflexivo de su transformación usando dos términos provenientes de la reflexión producida por las humanidades: la noción de construcción social y la de deconstrucción. La primera expresión señala un diagnóstico, un distanciamiento respecto de lo que fue aceptado como statu quo pero que se revela ahora como naturalización pasible de ser rechazada o modificada. La segunda expresión señala el resultado de ese distanciamiento y la asunción de una posición de rechazo y transformación o, al menos, la voluntad de realizar una elaboración autocrítica de los efectos subjetivos de ese orden social en que nos criamos y aculturamos. Mi tesis es que estos términos permiten expresar la adquisición de una conciencia política crítica con respecto al orden social sexo-genérico.Ahora bien, el uso de estos términos de origen teórico no implica que se ciñan perfectamente al diseño conceptual al que responden. Más aún, podríamos decir que la eficacia de estas expresiones está en su uso, su apropiación creativa o iteración. Es decir, lejos estoy de afirmar que el valor de las humanidades para la vida está en producir conceptos que “aplicamos” sin más a nuestras circunstancias, como tampoco está en que les academiques ejerzan un rol de vigilancia sobre el “correcto” uso de ellos por parte del público “lego”. Justamente, se trata de evitar pensar en términos de conceptos abstractos y aplicaciones concretas, o de producción teórica sofisticada y apropiación coloquial simplificadora. Lo científico es también personal y político cuando es parte de una interlocución: porque estos tres ámbitos no son espacios subjetivos escindidos sino puntos de vista (en el sentido de standpoint de Harding 1986 y 2004, o conocimientos situados de Haraway 1988) -que se solapan y entrecruzan- acerca de una rica y compleja realidad individual y colectiva. En síntesis, sostendré también en este ensayo que herramientas teóricas que se han desarrollado en las humanidades y ciencias sociales, cuando son interpeladas y desafiadas por una nueva interlocución social, pueden contribuir a combatir la injusticia social sexo-genérica, aliviar nuestro sufrimiento y transformarnos subjetivamente: el viejo sueño existencialista de ser pro-yecto, de que nuestra existencia precede a nuestra esencia, de que somos libertad en situación.
Fil: la Greca, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En este texto me interesa analizar cómo las personas que se han sentido movilizadas por esta reemergencia del activismo feminista y LGBTQ+ en nuestro país expresan el aspecto reflexivo de su transformación usando dos términos provenientes de la reflexión producida por las humanidades: la noción de construcción social y la de deconstrucción. La primera expresión señala un diagnóstico, un distanciamiento respecto de lo que fue aceptado como statu quo pero que se revela ahora como naturalización pasible de ser rechazada o modificada. La segunda expresión señala el resultado de ese distanciamiento y la asunción de una posición de rechazo y transformación o, al menos, la voluntad de realizar una elaboración autocrítica de los efectos subjetivos de ese orden social en que nos criamos y aculturamos. Mi tesis es que estos términos permiten expresar la adquisición de una conciencia política crítica con respecto al orden social sexo-genérico.Ahora bien, el uso de estos términos de origen teórico no implica que se ciñan perfectamente al diseño conceptual al que responden. Más aún, podríamos decir que la eficacia de estas expresiones está en su uso, su apropiación creativa o iteración. Es decir, lejos estoy de afirmar que el valor de las humanidades para la vida está en producir conceptos que “aplicamos” sin más a nuestras circunstancias, como tampoco está en que les academiques ejerzan un rol de vigilancia sobre el “correcto” uso de ellos por parte del público “lego”. Justamente, se trata de evitar pensar en términos de conceptos abstractos y aplicaciones concretas, o de producción teórica sofisticada y apropiación coloquial simplificadora. Lo científico es también personal y político cuando es parte de una interlocución: porque estos tres ámbitos no son espacios subjetivos escindidos sino puntos de vista (en el sentido de standpoint de Harding 1986 y 2004, o conocimientos situados de Haraway 1988) -que se solapan y entrecruzan- acerca de una rica y compleja realidad individual y colectiva. En síntesis, sostendré también en este ensayo que herramientas teóricas que se han desarrollado en las humanidades y ciencias sociales, cuando son interpeladas y desafiadas por una nueva interlocución social, pueden contribuir a combatir la injusticia social sexo-genérica, aliviar nuestro sufrimiento y transformarnos subjetivamente: el viejo sueño existencialista de ser pro-yecto, de que nuestra existencia precede a nuestra esencia, de que somos libertad en situación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268113
la Greca, María Inés; “Construides y deconstruides”: Movilización feminista, humanidades y conciencia política; Madreselva; 2024; 79-101
978-987-3861-74-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268113
identifier_str_mv la Greca, María Inés; “Construides y deconstruides”: Movilización feminista, humanidades y conciencia política; Madreselva; 2024; 79-101
978-987-3861-74-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialmadreselva.com.ar/producto/el-discurso-no-es-destino-debates-feministas-sobre-el-cuerpo-la-naturaleza-y-las-ciencias/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Madreselva
publisher.none.fl_str_mv Madreselva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598443320147968
score 13.24909