Trypanosoma cruzi discrete typing units in Chagas disease patients with HIV co-infection

Autores
Bisio, Margarita María Catalina; Cura, Carolina Inés; Duffy, Tomás; Altcheh, Jaime Marcelo; Giganti, Salvador Óscar; Begher, Sandra; Scapellato, Pablo Gustavo; Burgos, Juan Miguel; Levin, Mariano Jorge; Schreck, Ricardo; Freilij, Hector León; Schijman, Alejandro Gabriel
Año de publicación
2009
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. Las poblaciones naturales de T. cruzi han sido clasificadas en seis linajes filogenéticos o unidades de tipificación discreta: T. cruzi I, IIa, IIb, IIc, IId y IIe, que pueden jugar un rol en el tropismo tisular y patogénesis de la enfermedad de Chagas. El impacto de la infección por VIH en la diversidad genética de T. cruzi en pacientes coinfectados es un campo poco explorado en parasitología. Objetivo. Caracterizar linajes de poblaciones parasitarias naturales en muestras clínicas de pacientes coinfectados por T. cruzi y VIH. Materiales y Métodos. Se analizaron muestras de sangre y/o lesiones de 25 pacientes residentes en Argentina: 8 pediátricos nacidos de 7 madres coinfectadas, 3 adultos con Chagas indeterminado y VIH y 7 con encefalitis chagásica por SIDA. El diagnóstico molecular y seguimiento de tratamiento etiológico se realizó por PCR hacia secuencias del minicírculo y/o satélite. Los linajes de T. cruzi fueron identificados por PCR para fragmentos de genes para miniexón y ARN ribosomal 24s. La diversidad infra-linaje fue caracterizada por polimorfismo de fragmentos de restricción de las regiones variables del minicírculo. Resultados. De las 7 madres coinfectadas, 2 transmitieron tanto VIH como T. cruzi a sus hijos y 4 sólo transmitieron T. cruzi. El otro caso fue una mujer embarazada que al entrar en coma por presentar un cuadro de Chagas cerebral fue tratada con Benznidazol y no transmitió ni Chagas ni VIH a su hija. En los casos tratados se observó la negativización de la PCR. La mayoría de las poblaciones parasitarias sanguíneas fueron T. cruzi IId, con perfiles de minicírculos particulares de cada paciente, excepto en pares madre-niño infectados, en que resultaron idénticas. Se hallaron poblaciones mixtas con T. cruzi I-IId. En pacientes con reactivación chagásica se encontró tropismo diferencial de T. cruzi IIb y T. cruzi I en lesiones. En estos pacientes los perfiles de minicírculos mostraron patrones complejos sugiriendo poblaciones policlonales. Conclusiones. La elevada proporción de muestras PCR positivas es indicativa de cargas parasitarias más elevadas que en población chagásica sin VIH. Esta exacerbación estaría también implicada en la alta tasa de transmisión vertical. La prevalencia de linaje IId en sangre periférica concuerda con lo hallado en población chagásica en la región. La asociación de linajes infrecuentes en lesiones asociadas a encefalitis chagásica sugiere tropismo diferencial. El análisis directo de linajes parasitarios en muestras clínicas permitió detectar una mayor prevalencia de infecciones mixtas que la detectada a partir de aislamientos en cultivo.
Background. Natural populations of T. cruzi have been classified into six phylogenetic lineages or discrete typing units, T. cruzi I, IIa, IIb, IIc, IId, and IIe, believed to play a role in tissue tropism and disease pathogenesis. The impact of HIV infection in the T. cruzi genetic diversity in coinfected patients is a scarcely explored field of parasitology. Objective. To characterize parasitic lineages in clinical samples from patients co-infected with T. cruzi and HIV Materials and Methods. We analyzed blood and lesions samples from 25 patients residing in Argentina, namely 8 infants born to 7 HIV - T. cruzi co-infected mothers, 3 indeterminate adult chagasic patients with HIV co-infection and 7 presenting cerebral Chagas due to AIDS. Molecular diagnosis and monitoring of etiological treatment was carried out by PCR targeted to kinetoplastid (kDNA) and/or satellite sequences. T. cruzi lineages were identified by means of PCR targeted to the intergenic spacer of miniexon gene and 24s ribosomal ARN genes. To characterize the infra-lineage diversity, restriction fragment length polymorphism (RFLP) of KDNA amplicons was carried out. Results. Out of the 7 co-infected mothers, two transmitted both HIV and T. cruzi to their siblings, four transmitted only T. cruzi. The remaining case was a pregnant woman with cerebral Chagas disease who entered into a coma being treated with benznidazole; she did not transmit congenital Chagas disease nor HIV to her newborn. Most bloodstream populations belonged to T. cruzi IId, with unique minicircle signatures for each patient´s strain, but identical signatures between strains from mothers and their congenitally infected infants. Mixtures of lineages T. cruzi I and T. cruzi IId were also detected. Differential tissue tropism of T. cruzi IIb and T. cruzi I was found in patients with cerebral chagas. Minicircle signatures showed complex patterns suggestive of polyclonal populations. Conclusions. The higher proportion of PCR positive samples suggests higher parasite loads that in chagasic population without HIV. The higher prevalence of T. cruzi IId in bloodstream is in agreement with previous findings in this region. The association of rare lineages at sites of encephalytis suggests differential tropism. The direct characterization of parasite lineages in clinical samples allowed identification of a higher prevalence of mixed infections, than previously assumed, from studies based on culture isolates.
Fil: Bisio, Margarita María Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Cura, Carolina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Duffy, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Altcheh, Jaime Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina
Fil: Giganti, Salvador Óscar. Servicios de Neurocirugía y Clínica Médica; Argentina
Fil: Begher, Sandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Agudos "Ignacio Pirovano"; Argentina
Fil: Scapellato, Pablo Gustavo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Agudos "D. F. Santojanni"; Argentina
Fil: Burgos, Juan Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Levin, Mariano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Schreck, Ricardo. Servicios de Neurocirugía y Clínica Médica; Argentina
Fil: Freilij, Hector León. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina
Fil: Schijman, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Materia
Trypanosoma cruzi
Chagas disease reactivation
kinetoplastid DNA
parasite lineage
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80461

id CONICETDig_555d06b70a6d0a9345deb08e64ff4bf2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80461
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trypanosoma cruzi discrete typing units in Chagas disease patients with HIV co-infectionLinajes de Trypanosoma cruzi en pacientes con enfermedad de Chagas y coinfección por VIHBisio, Margarita María CatalinaCura, Carolina InésDuffy, TomásAltcheh, Jaime MarceloGiganti, Salvador ÓscarBegher, SandraScapellato, Pablo GustavoBurgos, Juan MiguelLevin, Mariano JorgeSchreck, RicardoFreilij, Hector LeónSchijman, Alejandro GabrielTrypanosoma cruziChagas disease reactivationkinetoplastid DNAparasite lineagehttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción. Las poblaciones naturales de T. cruzi han sido clasificadas en seis linajes filogenéticos o unidades de tipificación discreta: T. cruzi I, IIa, IIb, IIc, IId y IIe, que pueden jugar un rol en el tropismo tisular y patogénesis de la enfermedad de Chagas. El impacto de la infección por VIH en la diversidad genética de T. cruzi en pacientes coinfectados es un campo poco explorado en parasitología. Objetivo. Caracterizar linajes de poblaciones parasitarias naturales en muestras clínicas de pacientes coinfectados por T. cruzi y VIH. Materiales y Métodos. Se analizaron muestras de sangre y/o lesiones de 25 pacientes residentes en Argentina: 8 pediátricos nacidos de 7 madres coinfectadas, 3 adultos con Chagas indeterminado y VIH y 7 con encefalitis chagásica por SIDA. El diagnóstico molecular y seguimiento de tratamiento etiológico se realizó por PCR hacia secuencias del minicírculo y/o satélite. Los linajes de T. cruzi fueron identificados por PCR para fragmentos de genes para miniexón y ARN ribosomal 24s. La diversidad infra-linaje fue caracterizada por polimorfismo de fragmentos de restricción de las regiones variables del minicírculo. Resultados. De las 7 madres coinfectadas, 2 transmitieron tanto VIH como T. cruzi a sus hijos y 4 sólo transmitieron T. cruzi. El otro caso fue una mujer embarazada que al entrar en coma por presentar un cuadro de Chagas cerebral fue tratada con Benznidazol y no transmitió ni Chagas ni VIH a su hija. En los casos tratados se observó la negativización de la PCR. La mayoría de las poblaciones parasitarias sanguíneas fueron T. cruzi IId, con perfiles de minicírculos particulares de cada paciente, excepto en pares madre-niño infectados, en que resultaron idénticas. Se hallaron poblaciones mixtas con T. cruzi I-IId. En pacientes con reactivación chagásica se encontró tropismo diferencial de T. cruzi IIb y T. cruzi I en lesiones. En estos pacientes los perfiles de minicírculos mostraron patrones complejos sugiriendo poblaciones policlonales. Conclusiones. La elevada proporción de muestras PCR positivas es indicativa de cargas parasitarias más elevadas que en población chagásica sin VIH. Esta exacerbación estaría también implicada en la alta tasa de transmisión vertical. La prevalencia de linaje IId en sangre periférica concuerda con lo hallado en población chagásica en la región. La asociación de linajes infrecuentes en lesiones asociadas a encefalitis chagásica sugiere tropismo diferencial. El análisis directo de linajes parasitarios en muestras clínicas permitió detectar una mayor prevalencia de infecciones mixtas que la detectada a partir de aislamientos en cultivo.Background. Natural populations of T. cruzi have been classified into six phylogenetic lineages or discrete typing units, T. cruzi I, IIa, IIb, IIc, IId, and IIe, believed to play a role in tissue tropism and disease pathogenesis. The impact of HIV infection in the T. cruzi genetic diversity in coinfected patients is a scarcely explored field of parasitology. Objective. To characterize parasitic lineages in clinical samples from patients co-infected with T. cruzi and HIV Materials and Methods. We analyzed blood and lesions samples from 25 patients residing in Argentina, namely 8 infants born to 7 HIV - T. cruzi co-infected mothers, 3 indeterminate adult chagasic patients with HIV co-infection and 7 presenting cerebral Chagas due to AIDS. Molecular diagnosis and monitoring of etiological treatment was carried out by PCR targeted to kinetoplastid (kDNA) and/or satellite sequences. T. cruzi lineages were identified by means of PCR targeted to the intergenic spacer of miniexon gene and 24s ribosomal ARN genes. To characterize the infra-lineage diversity, restriction fragment length polymorphism (RFLP) of KDNA amplicons was carried out. Results. Out of the 7 co-infected mothers, two transmitted both HIV and T. cruzi to their siblings, four transmitted only T. cruzi. The remaining case was a pregnant woman with cerebral Chagas disease who entered into a coma being treated with benznidazole; she did not transmit congenital Chagas disease nor HIV to her newborn. Most bloodstream populations belonged to T. cruzi IId, with unique minicircle signatures for each patient´s strain, but identical signatures between strains from mothers and their congenitally infected infants. Mixtures of lineages T. cruzi I and T. cruzi IId were also detected. Differential tissue tropism of T. cruzi IIb and T. cruzi I was found in patients with cerebral chagas. Minicircle signatures showed complex patterns suggestive of polyclonal populations. Conclusions. The higher proportion of PCR positive samples suggests higher parasite loads that in chagasic population without HIV. The higher prevalence of T. cruzi IId in bloodstream is in agreement with previous findings in this region. The association of rare lineages at sites of encephalytis suggests differential tropism. The direct characterization of parasite lineages in clinical samples allowed identification of a higher prevalence of mixed infections, than previously assumed, from studies based on culture isolates.Fil: Bisio, Margarita María Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Cura, Carolina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Duffy, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Altcheh, Jaime Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Giganti, Salvador Óscar. Servicios de Neurocirugía y Clínica Médica; ArgentinaFil: Begher, Sandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Agudos "Ignacio Pirovano"; ArgentinaFil: Scapellato, Pablo Gustavo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Agudos "D. F. Santojanni"; ArgentinaFil: Burgos, Juan Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Levin, Mariano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Schreck, Ricardo. Servicios de Neurocirugía y Clínica Médica; ArgentinaFil: Freilij, Hector León. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Schijman, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaUniversidad Autónoma de Yucatán. Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"2009-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80461Bisio, Margarita María Catalina; Cura, Carolina Inés; Duffy, Tomás; Altcheh, Jaime Marcelo; Giganti, Salvador Óscar; et al.; Trypanosoma cruzi discrete typing units in Chagas disease patients with HIV co-infection; Universidad Autónoma de Yucatán. Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"; Revista biomédica; 20; 3; 2-2009; 162-1780188-493XCONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6057148info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80461instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:50.919CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trypanosoma cruzi discrete typing units in Chagas disease patients with HIV co-infection
Linajes de Trypanosoma cruzi en pacientes con enfermedad de Chagas y coinfección por VIH
title Trypanosoma cruzi discrete typing units in Chagas disease patients with HIV co-infection
spellingShingle Trypanosoma cruzi discrete typing units in Chagas disease patients with HIV co-infection
Bisio, Margarita María Catalina
Trypanosoma cruzi
Chagas disease reactivation
kinetoplastid DNA
parasite lineage
title_short Trypanosoma cruzi discrete typing units in Chagas disease patients with HIV co-infection
title_full Trypanosoma cruzi discrete typing units in Chagas disease patients with HIV co-infection
title_fullStr Trypanosoma cruzi discrete typing units in Chagas disease patients with HIV co-infection
title_full_unstemmed Trypanosoma cruzi discrete typing units in Chagas disease patients with HIV co-infection
title_sort Trypanosoma cruzi discrete typing units in Chagas disease patients with HIV co-infection
dc.creator.none.fl_str_mv Bisio, Margarita María Catalina
Cura, Carolina Inés
Duffy, Tomás
Altcheh, Jaime Marcelo
Giganti, Salvador Óscar
Begher, Sandra
Scapellato, Pablo Gustavo
Burgos, Juan Miguel
Levin, Mariano Jorge
Schreck, Ricardo
Freilij, Hector León
Schijman, Alejandro Gabriel
author Bisio, Margarita María Catalina
author_facet Bisio, Margarita María Catalina
Cura, Carolina Inés
Duffy, Tomás
Altcheh, Jaime Marcelo
Giganti, Salvador Óscar
Begher, Sandra
Scapellato, Pablo Gustavo
Burgos, Juan Miguel
Levin, Mariano Jorge
Schreck, Ricardo
Freilij, Hector León
Schijman, Alejandro Gabriel
author_role author
author2 Cura, Carolina Inés
Duffy, Tomás
Altcheh, Jaime Marcelo
Giganti, Salvador Óscar
Begher, Sandra
Scapellato, Pablo Gustavo
Burgos, Juan Miguel
Levin, Mariano Jorge
Schreck, Ricardo
Freilij, Hector León
Schijman, Alejandro Gabriel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trypanosoma cruzi
Chagas disease reactivation
kinetoplastid DNA
parasite lineage
topic Trypanosoma cruzi
Chagas disease reactivation
kinetoplastid DNA
parasite lineage
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. Las poblaciones naturales de T. cruzi han sido clasificadas en seis linajes filogenéticos o unidades de tipificación discreta: T. cruzi I, IIa, IIb, IIc, IId y IIe, que pueden jugar un rol en el tropismo tisular y patogénesis de la enfermedad de Chagas. El impacto de la infección por VIH en la diversidad genética de T. cruzi en pacientes coinfectados es un campo poco explorado en parasitología. Objetivo. Caracterizar linajes de poblaciones parasitarias naturales en muestras clínicas de pacientes coinfectados por T. cruzi y VIH. Materiales y Métodos. Se analizaron muestras de sangre y/o lesiones de 25 pacientes residentes en Argentina: 8 pediátricos nacidos de 7 madres coinfectadas, 3 adultos con Chagas indeterminado y VIH y 7 con encefalitis chagásica por SIDA. El diagnóstico molecular y seguimiento de tratamiento etiológico se realizó por PCR hacia secuencias del minicírculo y/o satélite. Los linajes de T. cruzi fueron identificados por PCR para fragmentos de genes para miniexón y ARN ribosomal 24s. La diversidad infra-linaje fue caracterizada por polimorfismo de fragmentos de restricción de las regiones variables del minicírculo. Resultados. De las 7 madres coinfectadas, 2 transmitieron tanto VIH como T. cruzi a sus hijos y 4 sólo transmitieron T. cruzi. El otro caso fue una mujer embarazada que al entrar en coma por presentar un cuadro de Chagas cerebral fue tratada con Benznidazol y no transmitió ni Chagas ni VIH a su hija. En los casos tratados se observó la negativización de la PCR. La mayoría de las poblaciones parasitarias sanguíneas fueron T. cruzi IId, con perfiles de minicírculos particulares de cada paciente, excepto en pares madre-niño infectados, en que resultaron idénticas. Se hallaron poblaciones mixtas con T. cruzi I-IId. En pacientes con reactivación chagásica se encontró tropismo diferencial de T. cruzi IIb y T. cruzi I en lesiones. En estos pacientes los perfiles de minicírculos mostraron patrones complejos sugiriendo poblaciones policlonales. Conclusiones. La elevada proporción de muestras PCR positivas es indicativa de cargas parasitarias más elevadas que en población chagásica sin VIH. Esta exacerbación estaría también implicada en la alta tasa de transmisión vertical. La prevalencia de linaje IId en sangre periférica concuerda con lo hallado en población chagásica en la región. La asociación de linajes infrecuentes en lesiones asociadas a encefalitis chagásica sugiere tropismo diferencial. El análisis directo de linajes parasitarios en muestras clínicas permitió detectar una mayor prevalencia de infecciones mixtas que la detectada a partir de aislamientos en cultivo.
Background. Natural populations of T. cruzi have been classified into six phylogenetic lineages or discrete typing units, T. cruzi I, IIa, IIb, IIc, IId, and IIe, believed to play a role in tissue tropism and disease pathogenesis. The impact of HIV infection in the T. cruzi genetic diversity in coinfected patients is a scarcely explored field of parasitology. Objective. To characterize parasitic lineages in clinical samples from patients co-infected with T. cruzi and HIV Materials and Methods. We analyzed blood and lesions samples from 25 patients residing in Argentina, namely 8 infants born to 7 HIV - T. cruzi co-infected mothers, 3 indeterminate adult chagasic patients with HIV co-infection and 7 presenting cerebral Chagas due to AIDS. Molecular diagnosis and monitoring of etiological treatment was carried out by PCR targeted to kinetoplastid (kDNA) and/or satellite sequences. T. cruzi lineages were identified by means of PCR targeted to the intergenic spacer of miniexon gene and 24s ribosomal ARN genes. To characterize the infra-lineage diversity, restriction fragment length polymorphism (RFLP) of KDNA amplicons was carried out. Results. Out of the 7 co-infected mothers, two transmitted both HIV and T. cruzi to their siblings, four transmitted only T. cruzi. The remaining case was a pregnant woman with cerebral Chagas disease who entered into a coma being treated with benznidazole; she did not transmit congenital Chagas disease nor HIV to her newborn. Most bloodstream populations belonged to T. cruzi IId, with unique minicircle signatures for each patient´s strain, but identical signatures between strains from mothers and their congenitally infected infants. Mixtures of lineages T. cruzi I and T. cruzi IId were also detected. Differential tissue tropism of T. cruzi IIb and T. cruzi I was found in patients with cerebral chagas. Minicircle signatures showed complex patterns suggestive of polyclonal populations. Conclusions. The higher proportion of PCR positive samples suggests higher parasite loads that in chagasic population without HIV. The higher prevalence of T. cruzi IId in bloodstream is in agreement with previous findings in this region. The association of rare lineages at sites of encephalytis suggests differential tropism. The direct characterization of parasite lineages in clinical samples allowed identification of a higher prevalence of mixed infections, than previously assumed, from studies based on culture isolates.
Fil: Bisio, Margarita María Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Cura, Carolina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Duffy, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Altcheh, Jaime Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina
Fil: Giganti, Salvador Óscar. Servicios de Neurocirugía y Clínica Médica; Argentina
Fil: Begher, Sandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Agudos "Ignacio Pirovano"; Argentina
Fil: Scapellato, Pablo Gustavo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Agudos "D. F. Santojanni"; Argentina
Fil: Burgos, Juan Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Levin, Mariano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Schreck, Ricardo. Servicios de Neurocirugía y Clínica Médica; Argentina
Fil: Freilij, Hector León. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina
Fil: Schijman, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
description Introducción. Las poblaciones naturales de T. cruzi han sido clasificadas en seis linajes filogenéticos o unidades de tipificación discreta: T. cruzi I, IIa, IIb, IIc, IId y IIe, que pueden jugar un rol en el tropismo tisular y patogénesis de la enfermedad de Chagas. El impacto de la infección por VIH en la diversidad genética de T. cruzi en pacientes coinfectados es un campo poco explorado en parasitología. Objetivo. Caracterizar linajes de poblaciones parasitarias naturales en muestras clínicas de pacientes coinfectados por T. cruzi y VIH. Materiales y Métodos. Se analizaron muestras de sangre y/o lesiones de 25 pacientes residentes en Argentina: 8 pediátricos nacidos de 7 madres coinfectadas, 3 adultos con Chagas indeterminado y VIH y 7 con encefalitis chagásica por SIDA. El diagnóstico molecular y seguimiento de tratamiento etiológico se realizó por PCR hacia secuencias del minicírculo y/o satélite. Los linajes de T. cruzi fueron identificados por PCR para fragmentos de genes para miniexón y ARN ribosomal 24s. La diversidad infra-linaje fue caracterizada por polimorfismo de fragmentos de restricción de las regiones variables del minicírculo. Resultados. De las 7 madres coinfectadas, 2 transmitieron tanto VIH como T. cruzi a sus hijos y 4 sólo transmitieron T. cruzi. El otro caso fue una mujer embarazada que al entrar en coma por presentar un cuadro de Chagas cerebral fue tratada con Benznidazol y no transmitió ni Chagas ni VIH a su hija. En los casos tratados se observó la negativización de la PCR. La mayoría de las poblaciones parasitarias sanguíneas fueron T. cruzi IId, con perfiles de minicírculos particulares de cada paciente, excepto en pares madre-niño infectados, en que resultaron idénticas. Se hallaron poblaciones mixtas con T. cruzi I-IId. En pacientes con reactivación chagásica se encontró tropismo diferencial de T. cruzi IIb y T. cruzi I en lesiones. En estos pacientes los perfiles de minicírculos mostraron patrones complejos sugiriendo poblaciones policlonales. Conclusiones. La elevada proporción de muestras PCR positivas es indicativa de cargas parasitarias más elevadas que en población chagásica sin VIH. Esta exacerbación estaría también implicada en la alta tasa de transmisión vertical. La prevalencia de linaje IId en sangre periférica concuerda con lo hallado en población chagásica en la región. La asociación de linajes infrecuentes en lesiones asociadas a encefalitis chagásica sugiere tropismo diferencial. El análisis directo de linajes parasitarios en muestras clínicas permitió detectar una mayor prevalencia de infecciones mixtas que la detectada a partir de aislamientos en cultivo.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80461
Bisio, Margarita María Catalina; Cura, Carolina Inés; Duffy, Tomás; Altcheh, Jaime Marcelo; Giganti, Salvador Óscar; et al.; Trypanosoma cruzi discrete typing units in Chagas disease patients with HIV co-infection; Universidad Autónoma de Yucatán. Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"; Revista biomédica; 20; 3; 2-2009; 162-178
0188-493X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80461
identifier_str_mv Bisio, Margarita María Catalina; Cura, Carolina Inés; Duffy, Tomás; Altcheh, Jaime Marcelo; Giganti, Salvador Óscar; et al.; Trypanosoma cruzi discrete typing units in Chagas disease patients with HIV co-infection; Universidad Autónoma de Yucatán. Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"; Revista biomédica; 20; 3; 2-2009; 162-178
0188-493X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6057148
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Yucatán. Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Yucatán. Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614306203697152
score 13.070432