La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano

Autores
Nicoletti, Maria Andrea
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia 1904 un misionero salesiano, Lino del Valle Carbajal, evaluó la presencia evangelizadora y “civilizadora” de la Congregación Salesiana en la Patagonia. En un escrito, publicado en el Boletín salesiano, caracterizó y describió al territorio, advirtiendo la transformación que se operó en este espacio por medio de la acción “civilizadora” y evangelizadora de la Congregación, presente desde 1880. Este espacio, al que consideraba “vacío” no de indígenas sino de Estado, ha sido integrado por medio de la labor de un escaso número de salesianos. Sus ámbitos rurales y urbanos, se poblaron de centros misioneros con parroquias, templos y capillas desde donde partían las misiones volantes o itinerantes al interior de los territorios. Su vertiginosa acción, a la que dividió en etapas históricas, se ha extendido por toda la Patagonia. Por medio de un juego de imágenes, Carbajal nos muestra una Patagonia sombría, oscura y tenebrosa, con característica “infernales”, que poco a poco, mediante la tarea “civilizadora” del Estado, pero fundamentalmente por la acción apostólica de los Salesianos, se convierte en un verdadero vergel, un “paraíso”, un territorio no sólo católico sino particularmente salesiano, pero sobre todo en un espacio de “progreso” y “civilización”.
Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
Salesianos
Patagonia
Misioneros
Misiones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84254

id CONICETDig_5514891ae37c25b546d22b7ad3a53b65
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84254
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesianoNicoletti, Maria AndreaSalesianosPatagoniaMisionerosMisioneshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Hacia 1904 un misionero salesiano, Lino del Valle Carbajal, evaluó la presencia evangelizadora y “civilizadora” de la Congregación Salesiana en la Patagonia. En un escrito, publicado en el Boletín salesiano, caracterizó y describió al territorio, advirtiendo la transformación que se operó en este espacio por medio de la acción “civilizadora” y evangelizadora de la Congregación, presente desde 1880. Este espacio, al que consideraba “vacío” no de indígenas sino de Estado, ha sido integrado por medio de la labor de un escaso número de salesianos. Sus ámbitos rurales y urbanos, se poblaron de centros misioneros con parroquias, templos y capillas desde donde partían las misiones volantes o itinerantes al interior de los territorios. Su vertiginosa acción, a la que dividió en etapas históricas, se ha extendido por toda la Patagonia. Por medio de un juego de imágenes, Carbajal nos muestra una Patagonia sombría, oscura y tenebrosa, con característica “infernales”, que poco a poco, mediante la tarea “civilizadora” del Estado, pero fundamentalmente por la acción apostólica de los Salesianos, se convierte en un verdadero vergel, un “paraíso”, un territorio no sólo católico sino particularmente salesiano, pero sobre todo en un espacio de “progreso” y “civilización”.Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaAsociación Chileno Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural2006-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84254Nicoletti, Maria Andrea; La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano; Asociación Chileno Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural; Revista de Estudios Trasandinos; 13; 12-2006; 181-1940717-5256CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudioshistoricos.ulagos.cl/index.php/volumen-17/item/36-revista-de-estudios-trasandinos-volumen-17info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84254instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:50.022CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano
title La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano
spellingShingle La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano
Nicoletti, Maria Andrea
Salesianos
Patagonia
Misioneros
Misiones
title_short La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano
title_full La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano
title_fullStr La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano
title_full_unstemmed La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano
title_sort La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano
dc.creator.none.fl_str_mv Nicoletti, Maria Andrea
author Nicoletti, Maria Andrea
author_facet Nicoletti, Maria Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salesianos
Patagonia
Misioneros
Misiones
topic Salesianos
Patagonia
Misioneros
Misiones
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia 1904 un misionero salesiano, Lino del Valle Carbajal, evaluó la presencia evangelizadora y “civilizadora” de la Congregación Salesiana en la Patagonia. En un escrito, publicado en el Boletín salesiano, caracterizó y describió al territorio, advirtiendo la transformación que se operó en este espacio por medio de la acción “civilizadora” y evangelizadora de la Congregación, presente desde 1880. Este espacio, al que consideraba “vacío” no de indígenas sino de Estado, ha sido integrado por medio de la labor de un escaso número de salesianos. Sus ámbitos rurales y urbanos, se poblaron de centros misioneros con parroquias, templos y capillas desde donde partían las misiones volantes o itinerantes al interior de los territorios. Su vertiginosa acción, a la que dividió en etapas históricas, se ha extendido por toda la Patagonia. Por medio de un juego de imágenes, Carbajal nos muestra una Patagonia sombría, oscura y tenebrosa, con característica “infernales”, que poco a poco, mediante la tarea “civilizadora” del Estado, pero fundamentalmente por la acción apostólica de los Salesianos, se convierte en un verdadero vergel, un “paraíso”, un territorio no sólo católico sino particularmente salesiano, pero sobre todo en un espacio de “progreso” y “civilización”.
Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description Hacia 1904 un misionero salesiano, Lino del Valle Carbajal, evaluó la presencia evangelizadora y “civilizadora” de la Congregación Salesiana en la Patagonia. En un escrito, publicado en el Boletín salesiano, caracterizó y describió al territorio, advirtiendo la transformación que se operó en este espacio por medio de la acción “civilizadora” y evangelizadora de la Congregación, presente desde 1880. Este espacio, al que consideraba “vacío” no de indígenas sino de Estado, ha sido integrado por medio de la labor de un escaso número de salesianos. Sus ámbitos rurales y urbanos, se poblaron de centros misioneros con parroquias, templos y capillas desde donde partían las misiones volantes o itinerantes al interior de los territorios. Su vertiginosa acción, a la que dividió en etapas históricas, se ha extendido por toda la Patagonia. Por medio de un juego de imágenes, Carbajal nos muestra una Patagonia sombría, oscura y tenebrosa, con característica “infernales”, que poco a poco, mediante la tarea “civilizadora” del Estado, pero fundamentalmente por la acción apostólica de los Salesianos, se convierte en un verdadero vergel, un “paraíso”, un territorio no sólo católico sino particularmente salesiano, pero sobre todo en un espacio de “progreso” y “civilización”.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84254
Nicoletti, Maria Andrea; La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano; Asociación Chileno Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural; Revista de Estudios Trasandinos; 13; 12-2006; 181-194
0717-5256
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84254
identifier_str_mv Nicoletti, Maria Andrea; La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano; Asociación Chileno Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural; Revista de Estudios Trasandinos; 13; 12-2006; 181-194
0717-5256
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudioshistoricos.ulagos.cl/index.php/volumen-17/item/36-revista-de-estudios-trasandinos-volumen-17
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Chileno Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural
publisher.none.fl_str_mv Asociación Chileno Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980611075080192
score 12.993085