Imaginarios globales y cartografías cosmopolitas: La modernidad literaria latinoamericana
- Autores
- Cabrera, Mario Federico David
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo del crítico literario Mariano Siskind, Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina, se inscribe en el debate por el funcionamiento de las categorías de cosmopolitismo y nacionalismo en el campo literario latinoamericano. El autor sostiene que el “mundo” se presenta como un deseo para el escritor latinoamericano en tanto ejercicio epistemológico de exploración de otredades. Para desplegar esta hipótesis el libro se focaliza en el análisis de dos períodos paradigmáticos en la conformación de un discurso cosmopolita en la literatura del continente: el Modernismo y el Realismo Mágico. Uno de los objetivos centrales del libro consiste en situar los imaginarios globales y las cartografías cosmopolitas de los escritores latinoamericanos en los debates actuales acerca de la Literatura Mundial. Para fundamentar esta decisión el autor elabora una crítica a las prácticas pedagógicas vinculadas con los estudios de Literatura Mundial (con especial referencia al sistema universitario norteamericano) por cuanto asumen una perspectiva universalmente ocultadora y esencialista. Por último, se destaca que el libro denuncia la escasa participación de América Latina (como corpus, como campo de estudio y como locus de enunciación) en los debates por la Literatura Mundial e impone una agenda de trabajo para pensar la especificidad marginal del campo literario latinoamericano y la redefinición de las relaciones globales entre instituciones e imaginarios.
Fil: Cabrera, Mario Federico David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Literatura "ricardo Guiraldes"; Argentina - Materia
-
Literatura latinoamericana
Literatura mundial
Nacionalismo
Cosmopolitismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156277
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_54d2beff28834230a5e4f9ba2107b60d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156277 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Imaginarios globales y cartografías cosmopolitas: La modernidad literaria latinoamericanaCabrera, Mario Federico DavidLiteratura latinoamericanaLiteratura mundialNacionalismoCosmopolitismohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo del crítico literario Mariano Siskind, Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina, se inscribe en el debate por el funcionamiento de las categorías de cosmopolitismo y nacionalismo en el campo literario latinoamericano. El autor sostiene que el “mundo” se presenta como un deseo para el escritor latinoamericano en tanto ejercicio epistemológico de exploración de otredades. Para desplegar esta hipótesis el libro se focaliza en el análisis de dos períodos paradigmáticos en la conformación de un discurso cosmopolita en la literatura del continente: el Modernismo y el Realismo Mágico. Uno de los objetivos centrales del libro consiste en situar los imaginarios globales y las cartografías cosmopolitas de los escritores latinoamericanos en los debates actuales acerca de la Literatura Mundial. Para fundamentar esta decisión el autor elabora una crítica a las prácticas pedagógicas vinculadas con los estudios de Literatura Mundial (con especial referencia al sistema universitario norteamericano) por cuanto asumen una perspectiva universalmente ocultadora y esencialista. Por último, se destaca que el libro denuncia la escasa participación de América Latina (como corpus, como campo de estudio y como locus de enunciación) en los debates por la Literatura Mundial e impone una agenda de trabajo para pensar la especificidad marginal del campo literario latinoamericano y la redefinición de las relaciones globales entre instituciones e imaginarios.Fil: Cabrera, Mario Federico David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Literatura "ricardo Guiraldes"; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Grupo de Filosofía Latinoamericana2018-08-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156277Cabrera, Mario Federico David; Imaginarios globales y cartografías cosmopolitas: La modernidad literaria latinoamericana; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Grupo de Filosofía Latinoamericana; Intersticios; 7; 13; 10-8-2018; 140-1502250-6543CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/19433info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156277instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:14.734CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imaginarios globales y cartografías cosmopolitas: La modernidad literaria latinoamericana |
title |
Imaginarios globales y cartografías cosmopolitas: La modernidad literaria latinoamericana |
spellingShingle |
Imaginarios globales y cartografías cosmopolitas: La modernidad literaria latinoamericana Cabrera, Mario Federico David Literatura latinoamericana Literatura mundial Nacionalismo Cosmopolitismo |
title_short |
Imaginarios globales y cartografías cosmopolitas: La modernidad literaria latinoamericana |
title_full |
Imaginarios globales y cartografías cosmopolitas: La modernidad literaria latinoamericana |
title_fullStr |
Imaginarios globales y cartografías cosmopolitas: La modernidad literaria latinoamericana |
title_full_unstemmed |
Imaginarios globales y cartografías cosmopolitas: La modernidad literaria latinoamericana |
title_sort |
Imaginarios globales y cartografías cosmopolitas: La modernidad literaria latinoamericana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabrera, Mario Federico David |
author |
Cabrera, Mario Federico David |
author_facet |
Cabrera, Mario Federico David |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura latinoamericana Literatura mundial Nacionalismo Cosmopolitismo |
topic |
Literatura latinoamericana Literatura mundial Nacionalismo Cosmopolitismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo del crítico literario Mariano Siskind, Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina, se inscribe en el debate por el funcionamiento de las categorías de cosmopolitismo y nacionalismo en el campo literario latinoamericano. El autor sostiene que el “mundo” se presenta como un deseo para el escritor latinoamericano en tanto ejercicio epistemológico de exploración de otredades. Para desplegar esta hipótesis el libro se focaliza en el análisis de dos períodos paradigmáticos en la conformación de un discurso cosmopolita en la literatura del continente: el Modernismo y el Realismo Mágico. Uno de los objetivos centrales del libro consiste en situar los imaginarios globales y las cartografías cosmopolitas de los escritores latinoamericanos en los debates actuales acerca de la Literatura Mundial. Para fundamentar esta decisión el autor elabora una crítica a las prácticas pedagógicas vinculadas con los estudios de Literatura Mundial (con especial referencia al sistema universitario norteamericano) por cuanto asumen una perspectiva universalmente ocultadora y esencialista. Por último, se destaca que el libro denuncia la escasa participación de América Latina (como corpus, como campo de estudio y como locus de enunciación) en los debates por la Literatura Mundial e impone una agenda de trabajo para pensar la especificidad marginal del campo literario latinoamericano y la redefinición de las relaciones globales entre instituciones e imaginarios. Fil: Cabrera, Mario Federico David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Literatura "ricardo Guiraldes"; Argentina |
description |
El trabajo del crítico literario Mariano Siskind, Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina, se inscribe en el debate por el funcionamiento de las categorías de cosmopolitismo y nacionalismo en el campo literario latinoamericano. El autor sostiene que el “mundo” se presenta como un deseo para el escritor latinoamericano en tanto ejercicio epistemológico de exploración de otredades. Para desplegar esta hipótesis el libro se focaliza en el análisis de dos períodos paradigmáticos en la conformación de un discurso cosmopolita en la literatura del continente: el Modernismo y el Realismo Mágico. Uno de los objetivos centrales del libro consiste en situar los imaginarios globales y las cartografías cosmopolitas de los escritores latinoamericanos en los debates actuales acerca de la Literatura Mundial. Para fundamentar esta decisión el autor elabora una crítica a las prácticas pedagógicas vinculadas con los estudios de Literatura Mundial (con especial referencia al sistema universitario norteamericano) por cuanto asumen una perspectiva universalmente ocultadora y esencialista. Por último, se destaca que el libro denuncia la escasa participación de América Latina (como corpus, como campo de estudio y como locus de enunciación) en los debates por la Literatura Mundial e impone una agenda de trabajo para pensar la especificidad marginal del campo literario latinoamericano y la redefinición de las relaciones globales entre instituciones e imaginarios. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156277 Cabrera, Mario Federico David; Imaginarios globales y cartografías cosmopolitas: La modernidad literaria latinoamericana; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Grupo de Filosofía Latinoamericana; Intersticios; 7; 13; 10-8-2018; 140-150 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156277 |
identifier_str_mv |
Cabrera, Mario Federico David; Imaginarios globales y cartografías cosmopolitas: La modernidad literaria latinoamericana; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Grupo de Filosofía Latinoamericana; Intersticios; 7; 13; 10-8-2018; 140-150 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/19433 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Grupo de Filosofía Latinoamericana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Grupo de Filosofía Latinoamericana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269211066368000 |
score |
13.13397 |