Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786

Autores
Siegrist, Nora Lucia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
No es necesario aclarar la importancia de la transcripción de las partidas sacramentales de Quilmes en libros próximos a desaparecer debido al mal estado de sus páginas. Estas aportan los vínculos de parentescos de parte de la población de la campaña de Buenos Aires. En ocasión de la publicación de la primera Parte de Matrimonios de la región que nos ocupa, se expresó que se trataba de fotocopias ya muy borrosas. De allí que dicha transcripción contiene contenidos dignos de destacar: históricos-antropológicos-etnográficos-sociológicos y genealógicos. A ello se suman los que derivan del análisis de cada una de las actas en el estudio de las familias, su constitución y conformación de parentesco. En Quilmes se observan migraciones regionales y las del exterior, fueran americanas o provenientes de ultramar. Vuelve a constatarse una gran cantidad de españoles que residían en esa tierra; entre otros, de Málaga, Galicia, Castilla, Andalucía, Islas Canarias; otro tanto de extranjeros de Inglaterra, Francia, Portugal. Del mismo modo, pobladores originarios de pueblos o ciudades de las gobernaciones, después, del Virreinato rioplatense: Corrientes, Córdoba (del Tucumán), Jujuy, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, San Juan. También, de Santo Domingo Soriano (Banda Oriental) esta última, por entonces, dentro de la jurisdicción del gobierno de Buenos Aires. Finalmente, los que llegaron de diversos distritos geográficos y/o Parroquias bonaerenses: Chascomús, Luján, San Isidro, Arrecifes, Baradero, Pergamino, por mencionar algunos. Varias docenas de indios aludidos textualmente como pampas, tapes, aucas, y los que llevaron el agregado: “de Misiones”; “de Corrientes”, “de Salta”, sugiere que estos grupos fueron más de los que los estudios de población han estimado en las obras de consulta. Debe recordarse que aquí –por lo general- aparecen con la referencia de los cuatro padres, lo que eleva su número notablemente. Asimismo, en la lectura de las partidas pueden seguirse los momentos que transitó la Iglesia Católica a través del oficio llevado a cabo por sus representantes eclesiásticos; la forma en que se instituyó -de acuerdo al Concilio de Trento- el matrimonio, las dispensas concedidas aún en casos de evidencia de crimen en alguno de los cónyuges (anterior a las nuevas nupcias), adulterio, consanguinidad en grados cercanos, vinculaciones por afinidad, compadrazgo, y demás impedimentos dirimentes e impedientes.
Fil: Siegrist, Nora Lucia. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Población
Quilmes
Siglo XVIII
Libro de Matrimonios y dispensas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36026

id CONICETDig_54d1e4f3942f8a9081730546eb9ba3d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36026
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786Siegrist, Nora LuciaPoblaciónQuilmesSiglo XVIIILibro de Matrimonios y dispensashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6No es necesario aclarar la importancia de la transcripción de las partidas sacramentales de Quilmes en libros próximos a desaparecer debido al mal estado de sus páginas. Estas aportan los vínculos de parentescos de parte de la población de la campaña de Buenos Aires. En ocasión de la publicación de la primera Parte de Matrimonios de la región que nos ocupa, se expresó que se trataba de fotocopias ya muy borrosas. De allí que dicha transcripción contiene contenidos dignos de destacar: históricos-antropológicos-etnográficos-sociológicos y genealógicos. A ello se suman los que derivan del análisis de cada una de las actas en el estudio de las familias, su constitución y conformación de parentesco. En Quilmes se observan migraciones regionales y las del exterior, fueran americanas o provenientes de ultramar. Vuelve a constatarse una gran cantidad de españoles que residían en esa tierra; entre otros, de Málaga, Galicia, Castilla, Andalucía, Islas Canarias; otro tanto de extranjeros de Inglaterra, Francia, Portugal. Del mismo modo, pobladores originarios de pueblos o ciudades de las gobernaciones, después, del Virreinato rioplatense: Corrientes, Córdoba (del Tucumán), Jujuy, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, San Juan. También, de Santo Domingo Soriano (Banda Oriental) esta última, por entonces, dentro de la jurisdicción del gobierno de Buenos Aires. Finalmente, los que llegaron de diversos distritos geográficos y/o Parroquias bonaerenses: Chascomús, Luján, San Isidro, Arrecifes, Baradero, Pergamino, por mencionar algunos. Varias docenas de indios aludidos textualmente como pampas, tapes, aucas, y los que llevaron el agregado: “de Misiones”; “de Corrientes”, “de Salta”, sugiere que estos grupos fueron más de los que los estudios de población han estimado en las obras de consulta. Debe recordarse que aquí –por lo general- aparecen con la referencia de los cuatro padres, lo que eleva su número notablemente. Asimismo, en la lectura de las partidas pueden seguirse los momentos que transitó la Iglesia Católica a través del oficio llevado a cabo por sus representantes eclesiásticos; la forma en que se instituyó -de acuerdo al Concilio de Trento- el matrimonio, las dispensas concedidas aún en casos de evidencia de crimen en alguno de los cónyuges (anterior a las nuevas nupcias), adulterio, consanguinidad en grados cercanos, vinculaciones por afinidad, compadrazgo, y demás impedimentos dirimentes e impedientes.Fil: Siegrist, Nora Lucia. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil "Dr. Walter Rela"2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36026Siegrist, Nora Lucia; Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786; Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil "Dr. Walter Rela"; Estudios Históricos; 12; 7-2014; 1-961688-5317CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.estudioshistoricos.org/12/LIBRO%20II%20QUILMES.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36026instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:37.806CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786
title Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786
spellingShingle Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786
Siegrist, Nora Lucia
Población
Quilmes
Siglo XVIII
Libro de Matrimonios y dispensas
title_short Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786
title_full Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786
title_fullStr Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786
title_full_unstemmed Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786
title_sort Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786
dc.creator.none.fl_str_mv Siegrist, Nora Lucia
author Siegrist, Nora Lucia
author_facet Siegrist, Nora Lucia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Población
Quilmes
Siglo XVIII
Libro de Matrimonios y dispensas
topic Población
Quilmes
Siglo XVIII
Libro de Matrimonios y dispensas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv No es necesario aclarar la importancia de la transcripción de las partidas sacramentales de Quilmes en libros próximos a desaparecer debido al mal estado de sus páginas. Estas aportan los vínculos de parentescos de parte de la población de la campaña de Buenos Aires. En ocasión de la publicación de la primera Parte de Matrimonios de la región que nos ocupa, se expresó que se trataba de fotocopias ya muy borrosas. De allí que dicha transcripción contiene contenidos dignos de destacar: históricos-antropológicos-etnográficos-sociológicos y genealógicos. A ello se suman los que derivan del análisis de cada una de las actas en el estudio de las familias, su constitución y conformación de parentesco. En Quilmes se observan migraciones regionales y las del exterior, fueran americanas o provenientes de ultramar. Vuelve a constatarse una gran cantidad de españoles que residían en esa tierra; entre otros, de Málaga, Galicia, Castilla, Andalucía, Islas Canarias; otro tanto de extranjeros de Inglaterra, Francia, Portugal. Del mismo modo, pobladores originarios de pueblos o ciudades de las gobernaciones, después, del Virreinato rioplatense: Corrientes, Córdoba (del Tucumán), Jujuy, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, San Juan. También, de Santo Domingo Soriano (Banda Oriental) esta última, por entonces, dentro de la jurisdicción del gobierno de Buenos Aires. Finalmente, los que llegaron de diversos distritos geográficos y/o Parroquias bonaerenses: Chascomús, Luján, San Isidro, Arrecifes, Baradero, Pergamino, por mencionar algunos. Varias docenas de indios aludidos textualmente como pampas, tapes, aucas, y los que llevaron el agregado: “de Misiones”; “de Corrientes”, “de Salta”, sugiere que estos grupos fueron más de los que los estudios de población han estimado en las obras de consulta. Debe recordarse que aquí –por lo general- aparecen con la referencia de los cuatro padres, lo que eleva su número notablemente. Asimismo, en la lectura de las partidas pueden seguirse los momentos que transitó la Iglesia Católica a través del oficio llevado a cabo por sus representantes eclesiásticos; la forma en que se instituyó -de acuerdo al Concilio de Trento- el matrimonio, las dispensas concedidas aún en casos de evidencia de crimen en alguno de los cónyuges (anterior a las nuevas nupcias), adulterio, consanguinidad en grados cercanos, vinculaciones por afinidad, compadrazgo, y demás impedimentos dirimentes e impedientes.
Fil: Siegrist, Nora Lucia. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description No es necesario aclarar la importancia de la transcripción de las partidas sacramentales de Quilmes en libros próximos a desaparecer debido al mal estado de sus páginas. Estas aportan los vínculos de parentescos de parte de la población de la campaña de Buenos Aires. En ocasión de la publicación de la primera Parte de Matrimonios de la región que nos ocupa, se expresó que se trataba de fotocopias ya muy borrosas. De allí que dicha transcripción contiene contenidos dignos de destacar: históricos-antropológicos-etnográficos-sociológicos y genealógicos. A ello se suman los que derivan del análisis de cada una de las actas en el estudio de las familias, su constitución y conformación de parentesco. En Quilmes se observan migraciones regionales y las del exterior, fueran americanas o provenientes de ultramar. Vuelve a constatarse una gran cantidad de españoles que residían en esa tierra; entre otros, de Málaga, Galicia, Castilla, Andalucía, Islas Canarias; otro tanto de extranjeros de Inglaterra, Francia, Portugal. Del mismo modo, pobladores originarios de pueblos o ciudades de las gobernaciones, después, del Virreinato rioplatense: Corrientes, Córdoba (del Tucumán), Jujuy, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, San Juan. También, de Santo Domingo Soriano (Banda Oriental) esta última, por entonces, dentro de la jurisdicción del gobierno de Buenos Aires. Finalmente, los que llegaron de diversos distritos geográficos y/o Parroquias bonaerenses: Chascomús, Luján, San Isidro, Arrecifes, Baradero, Pergamino, por mencionar algunos. Varias docenas de indios aludidos textualmente como pampas, tapes, aucas, y los que llevaron el agregado: “de Misiones”; “de Corrientes”, “de Salta”, sugiere que estos grupos fueron más de los que los estudios de población han estimado en las obras de consulta. Debe recordarse que aquí –por lo general- aparecen con la referencia de los cuatro padres, lo que eleva su número notablemente. Asimismo, en la lectura de las partidas pueden seguirse los momentos que transitó la Iglesia Católica a través del oficio llevado a cabo por sus representantes eclesiásticos; la forma en que se instituyó -de acuerdo al Concilio de Trento- el matrimonio, las dispensas concedidas aún en casos de evidencia de crimen en alguno de los cónyuges (anterior a las nuevas nupcias), adulterio, consanguinidad en grados cercanos, vinculaciones por afinidad, compadrazgo, y demás impedimentos dirimentes e impedientes.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36026
Siegrist, Nora Lucia; Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786; Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil "Dr. Walter Rela"; Estudios Históricos; 12; 7-2014; 1-96
1688-5317
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36026
identifier_str_mv Siegrist, Nora Lucia; Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786; Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil "Dr. Walter Rela"; Estudios Históricos; 12; 7-2014; 1-96
1688-5317
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.estudioshistoricos.org/12/LIBRO%20II%20QUILMES.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil "Dr. Walter Rela"
publisher.none.fl_str_mv Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil "Dr. Walter Rela"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269810994446336
score 13.13397