Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactiva

Autores
Carro Regalado, Natalia Denisse
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lozada, Mariana
Romano, Arturo Gabriel
Tomsic, Daniel
Descripción
En la presente tesis estudiamos la plasticidad del comportamiento prosocial y las relaciones sociales en niños y su vinculación con indicadores de estrés crónico. A tal fin evaluamos la influencia modulatoria de la participación en instancias contextuales que promueven procesos de cognición social. Dado que la cognición social emerge en inter-acción con otros e involucra patrones de percepción-acción, abordamos esta temática desde la perspectiva de la cognición corporizada y el enfoque enactivo. Este marco teórico, que integra aspectos biológicos, comportamentales y sociales, enfatiza el rol de la experiencia intersubjetiva, corporizada y situada en contextos interactivos. Mediante estudios de caso llevados a cabo en ámbitos escolares con niños de 6-9 años, se analizó el impacto que implica participar en instancias de interacción intersubjetiva que favorecen procesos socio-afectivos y sociocognitivos ligados a la empatía. Se realizaron intervenciones en contextos educativos y se evaluaron cambios, pre y post intervención, en el comportamiento prosocial, las relaciones sociales entre pares e indicadores de estrés crónico. Se emplearon diversas herramientas de análisis como: auto-reportes, tests comportamentales y cuestionarios sociométricos, Análisis de Redes Sociales (ARS) y mediadores biológicos de estrés asociados a la actividad del eje HPA (cortisol salival y cortisol en cabello). Los resultados demuestran cómo la participación corporizada y enactiva en contextos que promueven procesos de cognición social puede modular positivamente el comportamiento prosocial, favorecer la integración entre pares y disminuir parámetros fisiológicos asociados al estrés crónico. Los resultados encontrados aportan nueva evidencia sobre la estrecha vinculación entre el comportamiento prosocial, la integración social y la salud, y dan cuenta del valor de la experiencia corporizada e intersubjetiva que promueve el bienestar individual y colectivo en niños de mediana infancia.
In the present thesis we study the plasticity of prosocial behavior and social relationships in children and its relationship with indicators of chronic stress. To this end, we evaluate the modulatory influence of contextual instances that promote social cognition processes. Given that social cognition emerges in inter-action with others and involves perception-action patterns, we evaluate this topic taking into account the embodied cognition and enactive approaches. These perspectives, which integrate biological, behavioral and social aspects, emphasize the role of intersubjective experience, as well as embodied and situated in interactive contexts. By analyzing case studies carried out in school settings with children aged 6-9, we evaluate the impact of participating in instances of intersubjective interaction that favor socio-affective and socio-cognitive processes linked to empathy. The interventions were carried out in educational contexts and pre and post intervention changes were evaluated in relation to prosocial behavior, social relationships between peers and chronic stress indicators. Various analyses were performed, such as: self-reports, behavioral tests and sociometric questionnaires, social network analysis (SNA) and chronic stress indicators associated with the HPA axis activity (salivary cortisol and hair cortisol). The results show how the embodied and enactive participation in contexts that promote social cognition processes can positively modulate prosocial behavior, social integration between peers while decreasing physiological parameters associated with chronic stress. The results provide new evidence on the close link between prosocial behavior, social integration and health, which highlight the value of embodied and intersubjective experiences that promote individual and collective well-being in children of 6-9 years old.
Fil: Carro Regalado, Natalia Denisse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Materia
Plasticidad Comportamental
Integración Social
Salud
Intersubjetividad
Comportamiento Prosocial
Enactivismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79835

id CONICETDig_54bfc9f1e88ab9660e9383a41df55be0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79835
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactivaCarro Regalado, Natalia DenissePlasticidad ComportamentalIntegración SocialSaludIntersubjetividadComportamiento ProsocialEnactivismohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En la presente tesis estudiamos la plasticidad del comportamiento prosocial y las relaciones sociales en niños y su vinculación con indicadores de estrés crónico. A tal fin evaluamos la influencia modulatoria de la participación en instancias contextuales que promueven procesos de cognición social. Dado que la cognición social emerge en inter-acción con otros e involucra patrones de percepción-acción, abordamos esta temática desde la perspectiva de la cognición corporizada y el enfoque enactivo. Este marco teórico, que integra aspectos biológicos, comportamentales y sociales, enfatiza el rol de la experiencia intersubjetiva, corporizada y situada en contextos interactivos. Mediante estudios de caso llevados a cabo en ámbitos escolares con niños de 6-9 años, se analizó el impacto que implica participar en instancias de interacción intersubjetiva que favorecen procesos socio-afectivos y sociocognitivos ligados a la empatía. Se realizaron intervenciones en contextos educativos y se evaluaron cambios, pre y post intervención, en el comportamiento prosocial, las relaciones sociales entre pares e indicadores de estrés crónico. Se emplearon diversas herramientas de análisis como: auto-reportes, tests comportamentales y cuestionarios sociométricos, Análisis de Redes Sociales (ARS) y mediadores biológicos de estrés asociados a la actividad del eje HPA (cortisol salival y cortisol en cabello). Los resultados demuestran cómo la participación corporizada y enactiva en contextos que promueven procesos de cognición social puede modular positivamente el comportamiento prosocial, favorecer la integración entre pares y disminuir parámetros fisiológicos asociados al estrés crónico. Los resultados encontrados aportan nueva evidencia sobre la estrecha vinculación entre el comportamiento prosocial, la integración social y la salud, y dan cuenta del valor de la experiencia corporizada e intersubjetiva que promueve el bienestar individual y colectivo en niños de mediana infancia.In the present thesis we study the plasticity of prosocial behavior and social relationships in children and its relationship with indicators of chronic stress. To this end, we evaluate the modulatory influence of contextual instances that promote social cognition processes. Given that social cognition emerges in inter-action with others and involves perception-action patterns, we evaluate this topic taking into account the embodied cognition and enactive approaches. These perspectives, which integrate biological, behavioral and social aspects, emphasize the role of intersubjective experience, as well as embodied and situated in interactive contexts. By analyzing case studies carried out in school settings with children aged 6-9, we evaluate the impact of participating in instances of intersubjective interaction that favor socio-affective and socio-cognitive processes linked to empathy. The interventions were carried out in educational contexts and pre and post intervention changes were evaluated in relation to prosocial behavior, social relationships between peers and chronic stress indicators. Various analyses were performed, such as: self-reports, behavioral tests and sociometric questionnaires, social network analysis (SNA) and chronic stress indicators associated with the HPA axis activity (salivary cortisol and hair cortisol). The results show how the embodied and enactive participation in contexts that promote social cognition processes can positively modulate prosocial behavior, social integration between peers while decreasing physiological parameters associated with chronic stress. The results provide new evidence on the close link between prosocial behavior, social integration and health, which highlight the value of embodied and intersubjective experiences that promote individual and collective well-being in children of 6-9 years old.Fil: Carro Regalado, Natalia Denisse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaLozada, MarianaRomano, Arturo GabrielTomsic, Daniel2019-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79835Carro Regalado, Natalia Denisse; Lozada, Mariana; Romano, Arturo Gabriel; Tomsic, Daniel; Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactiva; 22-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79835instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:10.399CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactiva
title Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactiva
spellingShingle Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactiva
Carro Regalado, Natalia Denisse
Plasticidad Comportamental
Integración Social
Salud
Intersubjetividad
Comportamiento Prosocial
Enactivismo
title_short Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactiva
title_full Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactiva
title_fullStr Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactiva
title_full_unstemmed Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactiva
title_sort Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactiva
dc.creator.none.fl_str_mv Carro Regalado, Natalia Denisse
author Carro Regalado, Natalia Denisse
author_facet Carro Regalado, Natalia Denisse
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lozada, Mariana
Romano, Arturo Gabriel
Tomsic, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Plasticidad Comportamental
Integración Social
Salud
Intersubjetividad
Comportamiento Prosocial
Enactivismo
topic Plasticidad Comportamental
Integración Social
Salud
Intersubjetividad
Comportamiento Prosocial
Enactivismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente tesis estudiamos la plasticidad del comportamiento prosocial y las relaciones sociales en niños y su vinculación con indicadores de estrés crónico. A tal fin evaluamos la influencia modulatoria de la participación en instancias contextuales que promueven procesos de cognición social. Dado que la cognición social emerge en inter-acción con otros e involucra patrones de percepción-acción, abordamos esta temática desde la perspectiva de la cognición corporizada y el enfoque enactivo. Este marco teórico, que integra aspectos biológicos, comportamentales y sociales, enfatiza el rol de la experiencia intersubjetiva, corporizada y situada en contextos interactivos. Mediante estudios de caso llevados a cabo en ámbitos escolares con niños de 6-9 años, se analizó el impacto que implica participar en instancias de interacción intersubjetiva que favorecen procesos socio-afectivos y sociocognitivos ligados a la empatía. Se realizaron intervenciones en contextos educativos y se evaluaron cambios, pre y post intervención, en el comportamiento prosocial, las relaciones sociales entre pares e indicadores de estrés crónico. Se emplearon diversas herramientas de análisis como: auto-reportes, tests comportamentales y cuestionarios sociométricos, Análisis de Redes Sociales (ARS) y mediadores biológicos de estrés asociados a la actividad del eje HPA (cortisol salival y cortisol en cabello). Los resultados demuestran cómo la participación corporizada y enactiva en contextos que promueven procesos de cognición social puede modular positivamente el comportamiento prosocial, favorecer la integración entre pares y disminuir parámetros fisiológicos asociados al estrés crónico. Los resultados encontrados aportan nueva evidencia sobre la estrecha vinculación entre el comportamiento prosocial, la integración social y la salud, y dan cuenta del valor de la experiencia corporizada e intersubjetiva que promueve el bienestar individual y colectivo en niños de mediana infancia.
In the present thesis we study the plasticity of prosocial behavior and social relationships in children and its relationship with indicators of chronic stress. To this end, we evaluate the modulatory influence of contextual instances that promote social cognition processes. Given that social cognition emerges in inter-action with others and involves perception-action patterns, we evaluate this topic taking into account the embodied cognition and enactive approaches. These perspectives, which integrate biological, behavioral and social aspects, emphasize the role of intersubjective experience, as well as embodied and situated in interactive contexts. By analyzing case studies carried out in school settings with children aged 6-9, we evaluate the impact of participating in instances of intersubjective interaction that favor socio-affective and socio-cognitive processes linked to empathy. The interventions were carried out in educational contexts and pre and post intervention changes were evaluated in relation to prosocial behavior, social relationships between peers and chronic stress indicators. Various analyses were performed, such as: self-reports, behavioral tests and sociometric questionnaires, social network analysis (SNA) and chronic stress indicators associated with the HPA axis activity (salivary cortisol and hair cortisol). The results show how the embodied and enactive participation in contexts that promote social cognition processes can positively modulate prosocial behavior, social integration between peers while decreasing physiological parameters associated with chronic stress. The results provide new evidence on the close link between prosocial behavior, social integration and health, which highlight the value of embodied and intersubjective experiences that promote individual and collective well-being in children of 6-9 years old.
Fil: Carro Regalado, Natalia Denisse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
description En la presente tesis estudiamos la plasticidad del comportamiento prosocial y las relaciones sociales en niños y su vinculación con indicadores de estrés crónico. A tal fin evaluamos la influencia modulatoria de la participación en instancias contextuales que promueven procesos de cognición social. Dado que la cognición social emerge en inter-acción con otros e involucra patrones de percepción-acción, abordamos esta temática desde la perspectiva de la cognición corporizada y el enfoque enactivo. Este marco teórico, que integra aspectos biológicos, comportamentales y sociales, enfatiza el rol de la experiencia intersubjetiva, corporizada y situada en contextos interactivos. Mediante estudios de caso llevados a cabo en ámbitos escolares con niños de 6-9 años, se analizó el impacto que implica participar en instancias de interacción intersubjetiva que favorecen procesos socio-afectivos y sociocognitivos ligados a la empatía. Se realizaron intervenciones en contextos educativos y se evaluaron cambios, pre y post intervención, en el comportamiento prosocial, las relaciones sociales entre pares e indicadores de estrés crónico. Se emplearon diversas herramientas de análisis como: auto-reportes, tests comportamentales y cuestionarios sociométricos, Análisis de Redes Sociales (ARS) y mediadores biológicos de estrés asociados a la actividad del eje HPA (cortisol salival y cortisol en cabello). Los resultados demuestran cómo la participación corporizada y enactiva en contextos que promueven procesos de cognición social puede modular positivamente el comportamiento prosocial, favorecer la integración entre pares y disminuir parámetros fisiológicos asociados al estrés crónico. Los resultados encontrados aportan nueva evidencia sobre la estrecha vinculación entre el comportamiento prosocial, la integración social y la salud, y dan cuenta del valor de la experiencia corporizada e intersubjetiva que promueve el bienestar individual y colectivo en niños de mediana infancia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79835
Carro Regalado, Natalia Denisse; Lozada, Mariana; Romano, Arturo Gabriel; Tomsic, Daniel; Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactiva; 22-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79835
identifier_str_mv Carro Regalado, Natalia Denisse; Lozada, Mariana; Romano, Arturo Gabriel; Tomsic, Daniel; Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactiva; 22-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614179961438208
score 13.070432