Notas para una periodización del videojuego

Autores
Maté, Diego Enrique
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los 90 se escriben las primeras historias del videojuego. Allí se estabilizan una serie de determinismos que reducen la producción discursiva del videojuego a un mero efecto de un estado tecnológico y, en menor medida, socioeconómico. Esas historias operaron como condición de producción de la mayor parte de abordajes historiográficos posteriores de los game studies. La predominancia de las explicaciones deterministas produjo una vacancia: no hay casi periodizaciones que atiendan a las formas del videojuego. En este trabajo se propone una periodización compuesta de cuatro momentos caracterizados por grandes desplazamientos y transformaciones discursivas que inicia con surgimiento mediático en los 70, continúa con el establecimiento de un sistema de géneros en los 80, sigue con la afirmación del realismo tridimensional y fotorrealista como dominante estilística, y llega hasta el presente con los constantes reenvíos al pasado y las nuevas modalidades de desludización
The first video game stories were written in the 1990s. There, a series of determinisms were stabilized that reduced the discursive production of the video game to a mere effect of a technological and, to a lesser extent, socioeconomic state. These stories operated as a condition of production of most of the later historiographic approaches of game studies. The predominance of deterministic explanations produced a vacancy: there are almost no periodizations that deal with the forms of the video game. This work proposes a periodization composed of four moments characterized by great displacements and discursive transformations that began with the medial emergence in the 1970s, continues with the establishment of a system of genres in the 1980s, continues with the affirmation of threedimensional and photorealistic realism as a dominant style, and reaches the present with the constant re-submissions to the past and the new modalities of desludization.
Fil: Maté, Diego Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Materia
PERIODIZACIÓN
SOCIOSEMIÓTICA
HISTORIA
DETERMINISMOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164872

id CONICETDig_545c88842ad0f2fd03390456dee57e8a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164872
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Notas para una periodización del videojuegoNotes for a periodization of the video gameMaté, Diego EnriquePERIODIZACIÓNSOCIOSEMIÓTICAHISTORIADETERMINISMOShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En los 90 se escriben las primeras historias del videojuego. Allí se estabilizan una serie de determinismos que reducen la producción discursiva del videojuego a un mero efecto de un estado tecnológico y, en menor medida, socioeconómico. Esas historias operaron como condición de producción de la mayor parte de abordajes historiográficos posteriores de los game studies. La predominancia de las explicaciones deterministas produjo una vacancia: no hay casi periodizaciones que atiendan a las formas del videojuego. En este trabajo se propone una periodización compuesta de cuatro momentos caracterizados por grandes desplazamientos y transformaciones discursivas que inicia con surgimiento mediático en los 70, continúa con el establecimiento de un sistema de géneros en los 80, sigue con la afirmación del realismo tridimensional y fotorrealista como dominante estilística, y llega hasta el presente con los constantes reenvíos al pasado y las nuevas modalidades de desludizaciónThe first video game stories were written in the 1990s. There, a series of determinisms were stabilized that reduced the discursive production of the video game to a mere effect of a technological and, to a lesser extent, socioeconomic state. These stories operated as a condition of production of most of the later historiographic approaches of game studies. The predominance of deterministic explanations produced a vacancy: there are almost no periodizations that deal with the forms of the video game. This work proposes a periodization composed of four moments characterized by great displacements and discursive transformations that began with the medial emergence in the 1970s, continues with the establishment of a system of genres in the 1980s, continues with the affirmation of threedimensional and photorealistic realism as a dominant style, and reaches the present with the constant re-submissions to the past and the new modalities of desludization.Fil: Maté, Diego Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica2021-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164872Maté, Diego Enrique; Notas para una periodización del videojuego; Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Cuadernos del Instituto; 6; 2-2021; 6-202591-6297CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/74892info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iieac.criticadeartes.una.edu.ar/cuadernos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164872instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:24.122CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas para una periodización del videojuego
Notes for a periodization of the video game
title Notas para una periodización del videojuego
spellingShingle Notas para una periodización del videojuego
Maté, Diego Enrique
PERIODIZACIÓN
SOCIOSEMIÓTICA
HISTORIA
DETERMINISMOS
title_short Notas para una periodización del videojuego
title_full Notas para una periodización del videojuego
title_fullStr Notas para una periodización del videojuego
title_full_unstemmed Notas para una periodización del videojuego
title_sort Notas para una periodización del videojuego
dc.creator.none.fl_str_mv Maté, Diego Enrique
author Maté, Diego Enrique
author_facet Maté, Diego Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PERIODIZACIÓN
SOCIOSEMIÓTICA
HISTORIA
DETERMINISMOS
topic PERIODIZACIÓN
SOCIOSEMIÓTICA
HISTORIA
DETERMINISMOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los 90 se escriben las primeras historias del videojuego. Allí se estabilizan una serie de determinismos que reducen la producción discursiva del videojuego a un mero efecto de un estado tecnológico y, en menor medida, socioeconómico. Esas historias operaron como condición de producción de la mayor parte de abordajes historiográficos posteriores de los game studies. La predominancia de las explicaciones deterministas produjo una vacancia: no hay casi periodizaciones que atiendan a las formas del videojuego. En este trabajo se propone una periodización compuesta de cuatro momentos caracterizados por grandes desplazamientos y transformaciones discursivas que inicia con surgimiento mediático en los 70, continúa con el establecimiento de un sistema de géneros en los 80, sigue con la afirmación del realismo tridimensional y fotorrealista como dominante estilística, y llega hasta el presente con los constantes reenvíos al pasado y las nuevas modalidades de desludización
The first video game stories were written in the 1990s. There, a series of determinisms were stabilized that reduced the discursive production of the video game to a mere effect of a technological and, to a lesser extent, socioeconomic state. These stories operated as a condition of production of most of the later historiographic approaches of game studies. The predominance of deterministic explanations produced a vacancy: there are almost no periodizations that deal with the forms of the video game. This work proposes a periodization composed of four moments characterized by great displacements and discursive transformations that began with the medial emergence in the 1970s, continues with the establishment of a system of genres in the 1980s, continues with the affirmation of threedimensional and photorealistic realism as a dominant style, and reaches the present with the constant re-submissions to the past and the new modalities of desludization.
Fil: Maté, Diego Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
description En los 90 se escriben las primeras historias del videojuego. Allí se estabilizan una serie de determinismos que reducen la producción discursiva del videojuego a un mero efecto de un estado tecnológico y, en menor medida, socioeconómico. Esas historias operaron como condición de producción de la mayor parte de abordajes historiográficos posteriores de los game studies. La predominancia de las explicaciones deterministas produjo una vacancia: no hay casi periodizaciones que atiendan a las formas del videojuego. En este trabajo se propone una periodización compuesta de cuatro momentos caracterizados por grandes desplazamientos y transformaciones discursivas que inicia con surgimiento mediático en los 70, continúa con el establecimiento de un sistema de géneros en los 80, sigue con la afirmación del realismo tridimensional y fotorrealista como dominante estilística, y llega hasta el presente con los constantes reenvíos al pasado y las nuevas modalidades de desludización
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/164872
Maté, Diego Enrique; Notas para una periodización del videojuego; Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Cuadernos del Instituto; 6; 2-2021; 6-20
2591-6297
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/164872
identifier_str_mv Maté, Diego Enrique; Notas para una periodización del videojuego; Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Cuadernos del Instituto; 6; 2-2021; 6-20
2591-6297
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/74892
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iieac.criticadeartes.una.edu.ar/cuadernos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270156250677248
score 13.13397