Bacteriorodhopsin or arsenite as energy source in the growth of haloarchaea
- Autores
- Soria, Mariana Noelia; Rasuk, Maria Cecilia; Ordoñez, Omar Federico; Farias, Maria Eugenia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Laguna Diamante (S 26°1’50’’ O 67°2’32’’) ubicada en el cráter del volcán Galán en Catamarca, a 4750 m. s.n.m., presenta condiciones extremas como: elevado pH, salinidad, alta radiación ultravioleta (UV) y alto contenido de metales pesados y metaloides, principalmente arsénico (As) [1], el cuál es un compuesto altamente tóxico y muy distribuido en la corteza terrestre [2]. En este ambiente, han sido reportadas unas biopelículas rojas (BD) formadas en la parte inferior de microbialitos de tipo leiolitos, y los estudios metagenómicos demostraron que están constituidas por un 94% de haloarqueas [1]. Algunas haloarqueas presentan un mecanismo fotosintético que les permite producir ATP de una forma similar al realizado en la cadena transportadora, pero a diferencia de ésta, los protones expulsados no provienen de complejos proteicos sino de una bomba de protones fotoexitable, la “bacteriorrodopsina” (BR) [3]. Mecanismo que les permite enfrentar las bajas concentraciones de oxígeno de ambientes hipersalinos. Objetivo: estudiar la influencia de la luz en el crecimiento microbiano de haloarqueas aisladas de BD en presencia y ausencia de arsenito (As III). Para ello, se utilizaron cinco haloarqueas aisladas de BD del género Halorubrum (DM1, DM2, DM3, DM4 y DM5) para evaluar su crecimiento en medio mínimo (CDM con piruvato como fuente de carbono [5]) con y sin adición de AsIII (1 mM de concentración final); usando el medio de aislamiento WJK [4] como control. Los cultivos fueron incubados a 37 °C y agitados a 120 r.p.m. entre 7 – 10 días (dependiendo del tiempo de generación de la cepa) midiendo la densidad óptica (Do) a 600 nm cada 12 h. Se utilizaron dos condiciones: luz blanca fría (400 – 700 nm) y oscuridad (cubriendo los frascos con láminas de aluminio). Se observó que de las cepas estudiadas, DM2 presentó un mayor crecimiento en CDM con As III en oscuridad, mientras que en luz el mejor crecimiento fue observado en CDM sin la adición de As III, en el resto de las condiciones el crecimiento fue escaso. A partir de estos resultados obtenidos se sugiere que en presencia de luz DM2 utilizaría el sistema de la bacteriorodopsina para obtener energía y sostener su crecimiento, mientras que en oscuridad la obtención de energía sería a través del uso del As III como donador de electrones.
Fil: Soria, Mariana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Rasuk, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Ordoñez, Omar Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
III Reunión de Fotobiólogos Moleculares Argentinos
San Miguel de Tucumán
Argentina
Grupo Argentino de Fotobiología - Materia
-
Bacteriorodhopsin
arsenite
haloarchaea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189201
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_540d7e14e463f5a979a025cc3ed3e0ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189201 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bacteriorodhopsin or arsenite as energy source in the growth of haloarchaeaSoria, Mariana NoeliaRasuk, Maria CeciliaOrdoñez, Omar FedericoFarias, Maria EugeniaBacteriorodhopsinarsenitehaloarchaeahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Laguna Diamante (S 26°1’50’’ O 67°2’32’’) ubicada en el cráter del volcán Galán en Catamarca, a 4750 m. s.n.m., presenta condiciones extremas como: elevado pH, salinidad, alta radiación ultravioleta (UV) y alto contenido de metales pesados y metaloides, principalmente arsénico (As) [1], el cuál es un compuesto altamente tóxico y muy distribuido en la corteza terrestre [2]. En este ambiente, han sido reportadas unas biopelículas rojas (BD) formadas en la parte inferior de microbialitos de tipo leiolitos, y los estudios metagenómicos demostraron que están constituidas por un 94% de haloarqueas [1]. Algunas haloarqueas presentan un mecanismo fotosintético que les permite producir ATP de una forma similar al realizado en la cadena transportadora, pero a diferencia de ésta, los protones expulsados no provienen de complejos proteicos sino de una bomba de protones fotoexitable, la “bacteriorrodopsina” (BR) [3]. Mecanismo que les permite enfrentar las bajas concentraciones de oxígeno de ambientes hipersalinos. Objetivo: estudiar la influencia de la luz en el crecimiento microbiano de haloarqueas aisladas de BD en presencia y ausencia de arsenito (As III). Para ello, se utilizaron cinco haloarqueas aisladas de BD del género Halorubrum (DM1, DM2, DM3, DM4 y DM5) para evaluar su crecimiento en medio mínimo (CDM con piruvato como fuente de carbono [5]) con y sin adición de AsIII (1 mM de concentración final); usando el medio de aislamiento WJK [4] como control. Los cultivos fueron incubados a 37 °C y agitados a 120 r.p.m. entre 7 – 10 días (dependiendo del tiempo de generación de la cepa) midiendo la densidad óptica (Do) a 600 nm cada 12 h. Se utilizaron dos condiciones: luz blanca fría (400 – 700 nm) y oscuridad (cubriendo los frascos con láminas de aluminio). Se observó que de las cepas estudiadas, DM2 presentó un mayor crecimiento en CDM con As III en oscuridad, mientras que en luz el mejor crecimiento fue observado en CDM sin la adición de As III, en el resto de las condiciones el crecimiento fue escaso. A partir de estos resultados obtenidos se sugiere que en presencia de luz DM2 utilizaría el sistema de la bacteriorodopsina para obtener energía y sostener su crecimiento, mientras que en oscuridad la obtención de energía sería a través del uso del As III como donador de electrones.Fil: Soria, Mariana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Rasuk, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Ordoñez, Omar Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaIII Reunión de Fotobiólogos Moleculares ArgentinosSan Miguel de TucumánArgentinaGrupo Argentino de FotobiologíaGrupo Argentino de Fotobiología2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189201Bacteriorodhopsin or arsenite as energy source in the growth of haloarchaea; III Reunión de Fotobiólogos Moleculares Argentinos; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://grupoargentinodefotobiologia.info/site/site/grupar/pluginfile.php/105/mod_label/intro/IIIGRAFOB-LIBRO.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189201instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:50.495CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bacteriorodhopsin or arsenite as energy source in the growth of haloarchaea |
title |
Bacteriorodhopsin or arsenite as energy source in the growth of haloarchaea |
spellingShingle |
Bacteriorodhopsin or arsenite as energy source in the growth of haloarchaea Soria, Mariana Noelia Bacteriorodhopsin arsenite haloarchaea |
title_short |
Bacteriorodhopsin or arsenite as energy source in the growth of haloarchaea |
title_full |
Bacteriorodhopsin or arsenite as energy source in the growth of haloarchaea |
title_fullStr |
Bacteriorodhopsin or arsenite as energy source in the growth of haloarchaea |
title_full_unstemmed |
Bacteriorodhopsin or arsenite as energy source in the growth of haloarchaea |
title_sort |
Bacteriorodhopsin or arsenite as energy source in the growth of haloarchaea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soria, Mariana Noelia Rasuk, Maria Cecilia Ordoñez, Omar Federico Farias, Maria Eugenia |
author |
Soria, Mariana Noelia |
author_facet |
Soria, Mariana Noelia Rasuk, Maria Cecilia Ordoñez, Omar Federico Farias, Maria Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Rasuk, Maria Cecilia Ordoñez, Omar Federico Farias, Maria Eugenia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bacteriorodhopsin arsenite haloarchaea |
topic |
Bacteriorodhopsin arsenite haloarchaea |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Laguna Diamante (S 26°1’50’’ O 67°2’32’’) ubicada en el cráter del volcán Galán en Catamarca, a 4750 m. s.n.m., presenta condiciones extremas como: elevado pH, salinidad, alta radiación ultravioleta (UV) y alto contenido de metales pesados y metaloides, principalmente arsénico (As) [1], el cuál es un compuesto altamente tóxico y muy distribuido en la corteza terrestre [2]. En este ambiente, han sido reportadas unas biopelículas rojas (BD) formadas en la parte inferior de microbialitos de tipo leiolitos, y los estudios metagenómicos demostraron que están constituidas por un 94% de haloarqueas [1]. Algunas haloarqueas presentan un mecanismo fotosintético que les permite producir ATP de una forma similar al realizado en la cadena transportadora, pero a diferencia de ésta, los protones expulsados no provienen de complejos proteicos sino de una bomba de protones fotoexitable, la “bacteriorrodopsina” (BR) [3]. Mecanismo que les permite enfrentar las bajas concentraciones de oxígeno de ambientes hipersalinos. Objetivo: estudiar la influencia de la luz en el crecimiento microbiano de haloarqueas aisladas de BD en presencia y ausencia de arsenito (As III). Para ello, se utilizaron cinco haloarqueas aisladas de BD del género Halorubrum (DM1, DM2, DM3, DM4 y DM5) para evaluar su crecimiento en medio mínimo (CDM con piruvato como fuente de carbono [5]) con y sin adición de AsIII (1 mM de concentración final); usando el medio de aislamiento WJK [4] como control. Los cultivos fueron incubados a 37 °C y agitados a 120 r.p.m. entre 7 – 10 días (dependiendo del tiempo de generación de la cepa) midiendo la densidad óptica (Do) a 600 nm cada 12 h. Se utilizaron dos condiciones: luz blanca fría (400 – 700 nm) y oscuridad (cubriendo los frascos con láminas de aluminio). Se observó que de las cepas estudiadas, DM2 presentó un mayor crecimiento en CDM con As III en oscuridad, mientras que en luz el mejor crecimiento fue observado en CDM sin la adición de As III, en el resto de las condiciones el crecimiento fue escaso. A partir de estos resultados obtenidos se sugiere que en presencia de luz DM2 utilizaría el sistema de la bacteriorodopsina para obtener energía y sostener su crecimiento, mientras que en oscuridad la obtención de energía sería a través del uso del As III como donador de electrones. Fil: Soria, Mariana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Rasuk, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Ordoñez, Omar Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina III Reunión de Fotobiólogos Moleculares Argentinos San Miguel de Tucumán Argentina Grupo Argentino de Fotobiología |
description |
Laguna Diamante (S 26°1’50’’ O 67°2’32’’) ubicada en el cráter del volcán Galán en Catamarca, a 4750 m. s.n.m., presenta condiciones extremas como: elevado pH, salinidad, alta radiación ultravioleta (UV) y alto contenido de metales pesados y metaloides, principalmente arsénico (As) [1], el cuál es un compuesto altamente tóxico y muy distribuido en la corteza terrestre [2]. En este ambiente, han sido reportadas unas biopelículas rojas (BD) formadas en la parte inferior de microbialitos de tipo leiolitos, y los estudios metagenómicos demostraron que están constituidas por un 94% de haloarqueas [1]. Algunas haloarqueas presentan un mecanismo fotosintético que les permite producir ATP de una forma similar al realizado en la cadena transportadora, pero a diferencia de ésta, los protones expulsados no provienen de complejos proteicos sino de una bomba de protones fotoexitable, la “bacteriorrodopsina” (BR) [3]. Mecanismo que les permite enfrentar las bajas concentraciones de oxígeno de ambientes hipersalinos. Objetivo: estudiar la influencia de la luz en el crecimiento microbiano de haloarqueas aisladas de BD en presencia y ausencia de arsenito (As III). Para ello, se utilizaron cinco haloarqueas aisladas de BD del género Halorubrum (DM1, DM2, DM3, DM4 y DM5) para evaluar su crecimiento en medio mínimo (CDM con piruvato como fuente de carbono [5]) con y sin adición de AsIII (1 mM de concentración final); usando el medio de aislamiento WJK [4] como control. Los cultivos fueron incubados a 37 °C y agitados a 120 r.p.m. entre 7 – 10 días (dependiendo del tiempo de generación de la cepa) midiendo la densidad óptica (Do) a 600 nm cada 12 h. Se utilizaron dos condiciones: luz blanca fría (400 – 700 nm) y oscuridad (cubriendo los frascos con láminas de aluminio). Se observó que de las cepas estudiadas, DM2 presentó un mayor crecimiento en CDM con As III en oscuridad, mientras que en luz el mejor crecimiento fue observado en CDM sin la adición de As III, en el resto de las condiciones el crecimiento fue escaso. A partir de estos resultados obtenidos se sugiere que en presencia de luz DM2 utilizaría el sistema de la bacteriorodopsina para obtener energía y sostener su crecimiento, mientras que en oscuridad la obtención de energía sería a través del uso del As III como donador de electrones. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/189201 Bacteriorodhopsin or arsenite as energy source in the growth of haloarchaea; III Reunión de Fotobiólogos Moleculares Argentinos; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/189201 |
identifier_str_mv |
Bacteriorodhopsin or arsenite as energy source in the growth of haloarchaea; III Reunión de Fotobiólogos Moleculares Argentinos; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://grupoargentinodefotobiologia.info/site/site/grupar/pluginfile.php/105/mod_label/intro/IIIGRAFOB-LIBRO.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Grupo Argentino de Fotobiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Grupo Argentino de Fotobiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613003970871296 |
score |
13.070432 |