Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base

Autores
Rodríguez, María Daniela; Castrillo, María Lorena; Velázquez, Juan Ernesto; Kramer, Gustavo Raul; Sedler, Cyntia Ingeborg; Zapata, Pedro Dario; Villalba, Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El uso de residuos lignocelulósicos constituye una fuente abundante y de bajo costo, que genera, además, una solución al problema de su disposición final. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de distintas condiciones de pretratamiento secuencial ácido-base de aserrín de pino, sobre la liberación de azúcares reductores en la etapa de sacarificación. El material lignocelulósico se pretrató en dos etapas: la primera, se realizó con ácido sulfúrico (PT1) y la segunda con hidróxido de sodio (PT2), ambas con tres niveles: 1, 2 y 3 % mediante un diseño 32 factorial. La hidrólisis enzimática se realizó a 50 ºC y 150 rpm en frascos de 50 mL. Se tomaron muestras a las 0.15, 24, 48, 72 y 96 h. Se determinó el porcentaje de lignina ácido soluble (% ASL) y la concentración de azúcares reductores. El nivel óptimo de cada factor que favoreció la mayor deslignificación correspondió a 3 % de ácido sulfúrico y 3 % de hidróxido de sodio. La producción de azúcares reductores no se vio afectada por el PT2, pero si por el PT1, alcanzando un máximo para el nivel 0 del mismo (2 % de ácido sulfúrico). Se optimizó el pretratamiento secuencial ácido-base y se comprobó además que éste mejora la hidrólisis enzimática con respecto al aserrín de pino sin pretratar. La cantidad de azúcares reductores obtenidos fue comparable a la obtenida por otros autores.
The use of lignocellulosic waste constitutes an abundant and inexpensive source; it also offers a solution to the problem of waste disposal. The aim of the study was to evaluate the effect of different conditions of a sequential acid-base pretreatment of pine sawdust, through the release of reducing sugars in the saccharification step. The lignocellulosic material was pretreated in two stages: acid pretreatment (PT1), using sulfuric acid and basic pretreatment (PT2), employing sodium hydroxide at three levels each one: 1, 2 and 3 % in a factorial design. Enzymatic hydrolysis was carried out at 50 ºC and 150 rpm in 50 mL vials. Samples were taken at 0.15, 24, 48, 72 and 96 h. The percentage of acid soluble lignin and the concentration of reducing sugars were determined. The optimum level of each factor favoring the highest delignification corresponded to 3 % sulfuric acid and 3 % sodium hydroxide. The production of reducing sugars was not affected by the PT2, but by the PT1, achieving a maximum for level 0 thereof (2 % of sulfuric acid). The sequential acid-base pretreatment was optimized and it was found that this pretreatment improves enzymatic hydrolysis of pine sawdust respect to unpretreated samples. The amount of reducing sugars obtained was comparable to that obtained by other authors.
Fil: Rodríguez, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Castrillo, María Lorena. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Velázquez, Juan Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; Argentina
Fil: Kramer, Gustavo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina
Fil: Sedler, Cyntia Ingeborg. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; Argentina
Fil: Zapata, Pedro Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; Argentina
Fil: Villalba, Laura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; Argentina
Materia
RESIDUO LIGNOCELULOSICO
DISEÑO FACTORIAL
LIGNINA
SACARIFICACIÓN
LIGNOCELLULOSIC WASTE
FACTORIAL DESIGN
LIGNIN
SACCHARIFICATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41163

id CONICETDig_53ffa4b5ab74e3f6a2d475d099f3c09e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41163
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-baseRodríguez, María DanielaCastrillo, María LorenaVelázquez, Juan ErnestoKramer, Gustavo RaulSedler, Cyntia IngeborgZapata, Pedro DarioVillalba, LauraRESIDUO LIGNOCELULOSICODISEÑO FACTORIALLIGNINASACARIFICACIÓNLIGNOCELLULOSIC WASTEFACTORIAL DESIGNLIGNINSACCHARIFICATIONhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2El uso de residuos lignocelulósicos constituye una fuente abundante y de bajo costo, que genera, además, una solución al problema de su disposición final. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de distintas condiciones de pretratamiento secuencial ácido-base de aserrín de pino, sobre la liberación de azúcares reductores en la etapa de sacarificación. El material lignocelulósico se pretrató en dos etapas: la primera, se realizó con ácido sulfúrico (PT1) y la segunda con hidróxido de sodio (PT2), ambas con tres niveles: 1, 2 y 3 % mediante un diseño 32 factorial. La hidrólisis enzimática se realizó a 50 ºC y 150 rpm en frascos de 50 mL. Se tomaron muestras a las 0.15, 24, 48, 72 y 96 h. Se determinó el porcentaje de lignina ácido soluble (% ASL) y la concentración de azúcares reductores. El nivel óptimo de cada factor que favoreció la mayor deslignificación correspondió a 3 % de ácido sulfúrico y 3 % de hidróxido de sodio. La producción de azúcares reductores no se vio afectada por el PT2, pero si por el PT1, alcanzando un máximo para el nivel 0 del mismo (2 % de ácido sulfúrico). Se optimizó el pretratamiento secuencial ácido-base y se comprobó además que éste mejora la hidrólisis enzimática con respecto al aserrín de pino sin pretratar. La cantidad de azúcares reductores obtenidos fue comparable a la obtenida por otros autores.The use of lignocellulosic waste constitutes an abundant and inexpensive source; it also offers a solution to the problem of waste disposal. The aim of the study was to evaluate the effect of different conditions of a sequential acid-base pretreatment of pine sawdust, through the release of reducing sugars in the saccharification step. The lignocellulosic material was pretreated in two stages: acid pretreatment (PT1), using sulfuric acid and basic pretreatment (PT2), employing sodium hydroxide at three levels each one: 1, 2 and 3 % in a factorial design. Enzymatic hydrolysis was carried out at 50 ºC and 150 rpm in 50 mL vials. Samples were taken at 0.15, 24, 48, 72 and 96 h. The percentage of acid soluble lignin and the concentration of reducing sugars were determined. The optimum level of each factor favoring the highest delignification corresponded to 3 % sulfuric acid and 3 % sodium hydroxide. The production of reducing sugars was not affected by the PT2, but by the PT1, achieving a maximum for level 0 thereof (2 % of sulfuric acid). The sequential acid-base pretreatment was optimized and it was found that this pretreatment improves enzymatic hydrolysis of pine sawdust respect to unpretreated samples. The amount of reducing sugars obtained was comparable to that obtained by other authors.Fil: Rodríguez, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Castrillo, María Lorena. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Velázquez, Juan Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; ArgentinaFil: Kramer, Gustavo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; ArgentinaFil: Sedler, Cyntia Ingeborg. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; ArgentinaFil: Zapata, Pedro Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; ArgentinaFil: Villalba, Laura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; ArgentinaUniversidad Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera2017-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/41163Rodríguez, María Daniela; Castrillo, María Lorena; Velázquez, Juan Ernesto; Kramer, Gustavo Raul; Sedler, Cyntia Ingeborg; et al.; Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base; Universidad Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera; Revista Internacional de Contaminación Ambiental; 33; 2; 5-2017; 317-3240188-49990188-4999CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2017.33.02.12info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20937/RICA.2017.33.02.12info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/41163instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:41.02CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base
title Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base
spellingShingle Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base
Rodríguez, María Daniela
RESIDUO LIGNOCELULOSICO
DISEÑO FACTORIAL
LIGNINA
SACARIFICACIÓN
LIGNOCELLULOSIC WASTE
FACTORIAL DESIGN
LIGNIN
SACCHARIFICATION
title_short Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base
title_full Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base
title_fullStr Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base
title_full_unstemmed Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base
title_sort Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, María Daniela
Castrillo, María Lorena
Velázquez, Juan Ernesto
Kramer, Gustavo Raul
Sedler, Cyntia Ingeborg
Zapata, Pedro Dario
Villalba, Laura
author Rodríguez, María Daniela
author_facet Rodríguez, María Daniela
Castrillo, María Lorena
Velázquez, Juan Ernesto
Kramer, Gustavo Raul
Sedler, Cyntia Ingeborg
Zapata, Pedro Dario
Villalba, Laura
author_role author
author2 Castrillo, María Lorena
Velázquez, Juan Ernesto
Kramer, Gustavo Raul
Sedler, Cyntia Ingeborg
Zapata, Pedro Dario
Villalba, Laura
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RESIDUO LIGNOCELULOSICO
DISEÑO FACTORIAL
LIGNINA
SACARIFICACIÓN
LIGNOCELLULOSIC WASTE
FACTORIAL DESIGN
LIGNIN
SACCHARIFICATION
topic RESIDUO LIGNOCELULOSICO
DISEÑO FACTORIAL
LIGNINA
SACARIFICACIÓN
LIGNOCELLULOSIC WASTE
FACTORIAL DESIGN
LIGNIN
SACCHARIFICATION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de residuos lignocelulósicos constituye una fuente abundante y de bajo costo, que genera, además, una solución al problema de su disposición final. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de distintas condiciones de pretratamiento secuencial ácido-base de aserrín de pino, sobre la liberación de azúcares reductores en la etapa de sacarificación. El material lignocelulósico se pretrató en dos etapas: la primera, se realizó con ácido sulfúrico (PT1) y la segunda con hidróxido de sodio (PT2), ambas con tres niveles: 1, 2 y 3 % mediante un diseño 32 factorial. La hidrólisis enzimática se realizó a 50 ºC y 150 rpm en frascos de 50 mL. Se tomaron muestras a las 0.15, 24, 48, 72 y 96 h. Se determinó el porcentaje de lignina ácido soluble (% ASL) y la concentración de azúcares reductores. El nivel óptimo de cada factor que favoreció la mayor deslignificación correspondió a 3 % de ácido sulfúrico y 3 % de hidróxido de sodio. La producción de azúcares reductores no se vio afectada por el PT2, pero si por el PT1, alcanzando un máximo para el nivel 0 del mismo (2 % de ácido sulfúrico). Se optimizó el pretratamiento secuencial ácido-base y se comprobó además que éste mejora la hidrólisis enzimática con respecto al aserrín de pino sin pretratar. La cantidad de azúcares reductores obtenidos fue comparable a la obtenida por otros autores.
The use of lignocellulosic waste constitutes an abundant and inexpensive source; it also offers a solution to the problem of waste disposal. The aim of the study was to evaluate the effect of different conditions of a sequential acid-base pretreatment of pine sawdust, through the release of reducing sugars in the saccharification step. The lignocellulosic material was pretreated in two stages: acid pretreatment (PT1), using sulfuric acid and basic pretreatment (PT2), employing sodium hydroxide at three levels each one: 1, 2 and 3 % in a factorial design. Enzymatic hydrolysis was carried out at 50 ºC and 150 rpm in 50 mL vials. Samples were taken at 0.15, 24, 48, 72 and 96 h. The percentage of acid soluble lignin and the concentration of reducing sugars were determined. The optimum level of each factor favoring the highest delignification corresponded to 3 % sulfuric acid and 3 % sodium hydroxide. The production of reducing sugars was not affected by the PT2, but by the PT1, achieving a maximum for level 0 thereof (2 % of sulfuric acid). The sequential acid-base pretreatment was optimized and it was found that this pretreatment improves enzymatic hydrolysis of pine sawdust respect to unpretreated samples. The amount of reducing sugars obtained was comparable to that obtained by other authors.
Fil: Rodríguez, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Castrillo, María Lorena. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Velázquez, Juan Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; Argentina
Fil: Kramer, Gustavo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina
Fil: Sedler, Cyntia Ingeborg. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; Argentina
Fil: Zapata, Pedro Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; Argentina
Fil: Villalba, Laura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; Argentina
description El uso de residuos lignocelulósicos constituye una fuente abundante y de bajo costo, que genera, además, una solución al problema de su disposición final. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de distintas condiciones de pretratamiento secuencial ácido-base de aserrín de pino, sobre la liberación de azúcares reductores en la etapa de sacarificación. El material lignocelulósico se pretrató en dos etapas: la primera, se realizó con ácido sulfúrico (PT1) y la segunda con hidróxido de sodio (PT2), ambas con tres niveles: 1, 2 y 3 % mediante un diseño 32 factorial. La hidrólisis enzimática se realizó a 50 ºC y 150 rpm en frascos de 50 mL. Se tomaron muestras a las 0.15, 24, 48, 72 y 96 h. Se determinó el porcentaje de lignina ácido soluble (% ASL) y la concentración de azúcares reductores. El nivel óptimo de cada factor que favoreció la mayor deslignificación correspondió a 3 % de ácido sulfúrico y 3 % de hidróxido de sodio. La producción de azúcares reductores no se vio afectada por el PT2, pero si por el PT1, alcanzando un máximo para el nivel 0 del mismo (2 % de ácido sulfúrico). Se optimizó el pretratamiento secuencial ácido-base y se comprobó además que éste mejora la hidrólisis enzimática con respecto al aserrín de pino sin pretratar. La cantidad de azúcares reductores obtenidos fue comparable a la obtenida por otros autores.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/41163
Rodríguez, María Daniela; Castrillo, María Lorena; Velázquez, Juan Ernesto; Kramer, Gustavo Raul; Sedler, Cyntia Ingeborg; et al.; Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base; Universidad Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera; Revista Internacional de Contaminación Ambiental; 33; 2; 5-2017; 317-324
0188-4999
0188-4999
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/41163
identifier_str_mv Rodríguez, María Daniela; Castrillo, María Lorena; Velázquez, Juan Ernesto; Kramer, Gustavo Raul; Sedler, Cyntia Ingeborg; et al.; Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base; Universidad Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera; Revista Internacional de Contaminación Ambiental; 33; 2; 5-2017; 317-324
0188-4999
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2017.33.02.12
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20937/RICA.2017.33.02.12
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613561572130816
score 13.070432