¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX
- Autores
- Castelfranco, Diego
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lida, Miranda
- Descripción
- Esta tesis estudia la trayectoria de Félix Frías (1816-1881) en cuanto pionero de un laicado “moderno” y una proto-intelectualidad católica en la Argentina del siglo XIX. Su actuación pública se desarrolló en paralelo a la de otros integrantes de la Generación del 37, de la cual formó parte, pero encarnó también un camino singular que lo alejó –aunque nunca completamente- de ellos. Si bien al despuntar su carrera pública Frías elaboró un discurso muy cercano al de sus compañeros generacionales y compartió con ellos un mismo lenguaje político, con el correr de los años su voz tomó un cariz crecientemente individual: la religión católica, con eje en el pontífice romano, sería en su opinión el sostén principal para fundar un régimen político sólido en el Río de la Plata. Tras retornar de su largo exilio en 1855 Frías se alzó como el principal defensor de una concepción ultramontana del catolicismo en la esfera pública porteña, enarbolando un conjunto de ideas muy diferentes a las que había desplegado dos décadas atrás. Impulsó también la primera asociación católica propiamente moderna de Buenos Aires: la Sociedad de San Vicente de Paul, cuya primera conferencia se fundó en 1859. Ya mientras se encontraba exiliado en Francia sus viejos compañeros generacionales habían comenzado a contemplarlo como un “escritor católico”, y de ese modo tendió a presentarse en sus escritos. Frías, con una larga carrera periodística a sus espaldas, devenía así un personaje señero del todavía germinal laicado católico bonaerense. Este trabajo pretende alejarse de las perspectivas desarrolladas por la historia confesional, que retratan a Frías como un apóstol laico del catolicismo argentino cuya vida entera se encontró abocada a la defensa de su fe. También apunta a revisar una cierta mirada que caracteriza a este personaje como el principal exponente de un proyecto “reaccionario” en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Para ello se nutre de diferentes herramientas de la historia intelectual: se procuran analizar los lenguajes políticos utilizados por Frías, sus redes de sociabilidad y los usos que hizo de las diversas obras europeas que influyeron en su pensamiento. Se estudia, por otro lado, su rol en la construcción de un laicado “moderno” tras su retorno a Buenos Aires, y se indaga sobre su accionar en el marco de los distintos “umbrales de laicidad” imperantes en el período analizado. Esta tesis se articula, así, con las nuevas líneas de investigación abiertas por la historiografía laica sobre la Iglesia y el catolicismo argentinos del siglo XIX.
This dissertation studies the life of Félix Frías (1816-1881) focusing on the pioneering role he played in the creation of a modern laity and a proto catholic intellectual circle in 19th century Argentina. His public interventions developed in lockstep with those of other member of the Generación del 37, in which he took part, but presented also a singular path -although never completely apart- from theirs. Even though Frías shaped a form of speech very close to that of his generational companions used in his early years and shared with them a common political language, in time his voice commenced to show a growingly individual physiognomy: the Catholic religion, with the pope in its center, would be for him the main pillar to build a stable political regime in the River Plate. After returning from his long exile, he became the foremost defender of an ultramontane outlook on Catholicism in the Buenos Aires’ public sphere, displaying ideas that were very different from the ones he had articulated two decades prior. He also promoted the founding of the first modern catholic association in Buenos Aires: a local branch of the Society of Saint Vincent de Paul. While he was exiled in France he had already started presenting himself as a “catholic writer”, and his former companions began to regard him in such a manner. Frías, with a long journalistic carrier behind him, thus became a key character in the development of a still germinal catholic laity in Buenos Aires. This thesis distances itself from the perspectives set forth by confessional historians, which came to see this character as a lay apostle of argentine Catholicism whose entire life was driven by an unshaken devotion to his faith. It also pretends to revise a certain perspective which pinpoints Frías as the outmost proponent of a reactionary project in Argentina during the second half of the 19th century. To achieve these goals it builds upon different tools pertaining intellectual history: it studies the political languages he used, his sociability networks and the diverse ways in which he articulated in his discourse the oeuvres of the many European authors that influenced his thinking. This work also analyses his role in the construction of a modern laity in Buenos Aires and studies the path of Frías in the midst of different “secularity thresholds” that were in place during this period. In such a way, it has also ties with the new perspectives opened by a laic historiography on the 19th’s century Church and Catholic movement in Argentina.
Fil: Castelfranco, Diego. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Félix Frías
Generación del 37
Catolicismo
Historia Intelectual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83128
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_53932a244b67efb9393d117d1d6d8b29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83128 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIXCastelfranco, DiegoFélix FríasGeneración del 37CatolicismoHistoria Intelectualhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Esta tesis estudia la trayectoria de Félix Frías (1816-1881) en cuanto pionero de un laicado “moderno” y una proto-intelectualidad católica en la Argentina del siglo XIX. Su actuación pública se desarrolló en paralelo a la de otros integrantes de la Generación del 37, de la cual formó parte, pero encarnó también un camino singular que lo alejó –aunque nunca completamente- de ellos. Si bien al despuntar su carrera pública Frías elaboró un discurso muy cercano al de sus compañeros generacionales y compartió con ellos un mismo lenguaje político, con el correr de los años su voz tomó un cariz crecientemente individual: la religión católica, con eje en el pontífice romano, sería en su opinión el sostén principal para fundar un régimen político sólido en el Río de la Plata. Tras retornar de su largo exilio en 1855 Frías se alzó como el principal defensor de una concepción ultramontana del catolicismo en la esfera pública porteña, enarbolando un conjunto de ideas muy diferentes a las que había desplegado dos décadas atrás. Impulsó también la primera asociación católica propiamente moderna de Buenos Aires: la Sociedad de San Vicente de Paul, cuya primera conferencia se fundó en 1859. Ya mientras se encontraba exiliado en Francia sus viejos compañeros generacionales habían comenzado a contemplarlo como un “escritor católico”, y de ese modo tendió a presentarse en sus escritos. Frías, con una larga carrera periodística a sus espaldas, devenía así un personaje señero del todavía germinal laicado católico bonaerense. Este trabajo pretende alejarse de las perspectivas desarrolladas por la historia confesional, que retratan a Frías como un apóstol laico del catolicismo argentino cuya vida entera se encontró abocada a la defensa de su fe. También apunta a revisar una cierta mirada que caracteriza a este personaje como el principal exponente de un proyecto “reaccionario” en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Para ello se nutre de diferentes herramientas de la historia intelectual: se procuran analizar los lenguajes políticos utilizados por Frías, sus redes de sociabilidad y los usos que hizo de las diversas obras europeas que influyeron en su pensamiento. Se estudia, por otro lado, su rol en la construcción de un laicado “moderno” tras su retorno a Buenos Aires, y se indaga sobre su accionar en el marco de los distintos “umbrales de laicidad” imperantes en el período analizado. Esta tesis se articula, así, con las nuevas líneas de investigación abiertas por la historiografía laica sobre la Iglesia y el catolicismo argentinos del siglo XIX.This dissertation studies the life of Félix Frías (1816-1881) focusing on the pioneering role he played in the creation of a modern laity and a proto catholic intellectual circle in 19th century Argentina. His public interventions developed in lockstep with those of other member of the Generación del 37, in which he took part, but presented also a singular path -although never completely apart- from theirs. Even though Frías shaped a form of speech very close to that of his generational companions used in his early years and shared with them a common political language, in time his voice commenced to show a growingly individual physiognomy: the Catholic religion, with the pope in its center, would be for him the main pillar to build a stable political regime in the River Plate. After returning from his long exile, he became the foremost defender of an ultramontane outlook on Catholicism in the Buenos Aires’ public sphere, displaying ideas that were very different from the ones he had articulated two decades prior. He also promoted the founding of the first modern catholic association in Buenos Aires: a local branch of the Society of Saint Vincent de Paul. While he was exiled in France he had already started presenting himself as a “catholic writer”, and his former companions began to regard him in such a manner. Frías, with a long journalistic carrier behind him, thus became a key character in the development of a still germinal catholic laity in Buenos Aires. This thesis distances itself from the perspectives set forth by confessional historians, which came to see this character as a lay apostle of argentine Catholicism whose entire life was driven by an unshaken devotion to his faith. It also pretends to revise a certain perspective which pinpoints Frías as the outmost proponent of a reactionary project in Argentina during the second half of the 19th century. To achieve these goals it builds upon different tools pertaining intellectual history: it studies the political languages he used, his sociability networks and the diverse ways in which he articulated in his discourse the oeuvres of the many European authors that influenced his thinking. This work also analyses his role in the construction of a modern laity in Buenos Aires and studies the path of Frías in the midst of different “secularity thresholds” that were in place during this period. In such a way, it has also ties with the new perspectives opened by a laic historiography on the 19th’s century Church and Catholic movement in Argentina.Fil: Castelfranco, Diego. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLida, Miranda2018-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83128Castelfranco, Diego; Lida, Miranda; ¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX; 23-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83128instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:15.462CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX |
title |
¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX |
spellingShingle |
¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX Castelfranco, Diego Félix Frías Generación del 37 Catolicismo Historia Intelectual |
title_short |
¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX |
title_full |
¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX |
title_fullStr |
¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX |
title_full_unstemmed |
¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX |
title_sort |
¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castelfranco, Diego |
author |
Castelfranco, Diego |
author_facet |
Castelfranco, Diego |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lida, Miranda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Félix Frías Generación del 37 Catolicismo Historia Intelectual |
topic |
Félix Frías Generación del 37 Catolicismo Historia Intelectual |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis estudia la trayectoria de Félix Frías (1816-1881) en cuanto pionero de un laicado “moderno” y una proto-intelectualidad católica en la Argentina del siglo XIX. Su actuación pública se desarrolló en paralelo a la de otros integrantes de la Generación del 37, de la cual formó parte, pero encarnó también un camino singular que lo alejó –aunque nunca completamente- de ellos. Si bien al despuntar su carrera pública Frías elaboró un discurso muy cercano al de sus compañeros generacionales y compartió con ellos un mismo lenguaje político, con el correr de los años su voz tomó un cariz crecientemente individual: la religión católica, con eje en el pontífice romano, sería en su opinión el sostén principal para fundar un régimen político sólido en el Río de la Plata. Tras retornar de su largo exilio en 1855 Frías se alzó como el principal defensor de una concepción ultramontana del catolicismo en la esfera pública porteña, enarbolando un conjunto de ideas muy diferentes a las que había desplegado dos décadas atrás. Impulsó también la primera asociación católica propiamente moderna de Buenos Aires: la Sociedad de San Vicente de Paul, cuya primera conferencia se fundó en 1859. Ya mientras se encontraba exiliado en Francia sus viejos compañeros generacionales habían comenzado a contemplarlo como un “escritor católico”, y de ese modo tendió a presentarse en sus escritos. Frías, con una larga carrera periodística a sus espaldas, devenía así un personaje señero del todavía germinal laicado católico bonaerense. Este trabajo pretende alejarse de las perspectivas desarrolladas por la historia confesional, que retratan a Frías como un apóstol laico del catolicismo argentino cuya vida entera se encontró abocada a la defensa de su fe. También apunta a revisar una cierta mirada que caracteriza a este personaje como el principal exponente de un proyecto “reaccionario” en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Para ello se nutre de diferentes herramientas de la historia intelectual: se procuran analizar los lenguajes políticos utilizados por Frías, sus redes de sociabilidad y los usos que hizo de las diversas obras europeas que influyeron en su pensamiento. Se estudia, por otro lado, su rol en la construcción de un laicado “moderno” tras su retorno a Buenos Aires, y se indaga sobre su accionar en el marco de los distintos “umbrales de laicidad” imperantes en el período analizado. Esta tesis se articula, así, con las nuevas líneas de investigación abiertas por la historiografía laica sobre la Iglesia y el catolicismo argentinos del siglo XIX. This dissertation studies the life of Félix Frías (1816-1881) focusing on the pioneering role he played in the creation of a modern laity and a proto catholic intellectual circle in 19th century Argentina. His public interventions developed in lockstep with those of other member of the Generación del 37, in which he took part, but presented also a singular path -although never completely apart- from theirs. Even though Frías shaped a form of speech very close to that of his generational companions used in his early years and shared with them a common political language, in time his voice commenced to show a growingly individual physiognomy: the Catholic religion, with the pope in its center, would be for him the main pillar to build a stable political regime in the River Plate. After returning from his long exile, he became the foremost defender of an ultramontane outlook on Catholicism in the Buenos Aires’ public sphere, displaying ideas that were very different from the ones he had articulated two decades prior. He also promoted the founding of the first modern catholic association in Buenos Aires: a local branch of the Society of Saint Vincent de Paul. While he was exiled in France he had already started presenting himself as a “catholic writer”, and his former companions began to regard him in such a manner. Frías, with a long journalistic carrier behind him, thus became a key character in the development of a still germinal catholic laity in Buenos Aires. This thesis distances itself from the perspectives set forth by confessional historians, which came to see this character as a lay apostle of argentine Catholicism whose entire life was driven by an unshaken devotion to his faith. It also pretends to revise a certain perspective which pinpoints Frías as the outmost proponent of a reactionary project in Argentina during the second half of the 19th century. To achieve these goals it builds upon different tools pertaining intellectual history: it studies the political languages he used, his sociability networks and the diverse ways in which he articulated in his discourse the oeuvres of the many European authors that influenced his thinking. This work also analyses his role in the construction of a modern laity in Buenos Aires and studies the path of Frías in the midst of different “secularity thresholds” that were in place during this period. In such a way, it has also ties with the new perspectives opened by a laic historiography on the 19th’s century Church and Catholic movement in Argentina. Fil: Castelfranco, Diego. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Esta tesis estudia la trayectoria de Félix Frías (1816-1881) en cuanto pionero de un laicado “moderno” y una proto-intelectualidad católica en la Argentina del siglo XIX. Su actuación pública se desarrolló en paralelo a la de otros integrantes de la Generación del 37, de la cual formó parte, pero encarnó también un camino singular que lo alejó –aunque nunca completamente- de ellos. Si bien al despuntar su carrera pública Frías elaboró un discurso muy cercano al de sus compañeros generacionales y compartió con ellos un mismo lenguaje político, con el correr de los años su voz tomó un cariz crecientemente individual: la religión católica, con eje en el pontífice romano, sería en su opinión el sostén principal para fundar un régimen político sólido en el Río de la Plata. Tras retornar de su largo exilio en 1855 Frías se alzó como el principal defensor de una concepción ultramontana del catolicismo en la esfera pública porteña, enarbolando un conjunto de ideas muy diferentes a las que había desplegado dos décadas atrás. Impulsó también la primera asociación católica propiamente moderna de Buenos Aires: la Sociedad de San Vicente de Paul, cuya primera conferencia se fundó en 1859. Ya mientras se encontraba exiliado en Francia sus viejos compañeros generacionales habían comenzado a contemplarlo como un “escritor católico”, y de ese modo tendió a presentarse en sus escritos. Frías, con una larga carrera periodística a sus espaldas, devenía así un personaje señero del todavía germinal laicado católico bonaerense. Este trabajo pretende alejarse de las perspectivas desarrolladas por la historia confesional, que retratan a Frías como un apóstol laico del catolicismo argentino cuya vida entera se encontró abocada a la defensa de su fe. También apunta a revisar una cierta mirada que caracteriza a este personaje como el principal exponente de un proyecto “reaccionario” en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Para ello se nutre de diferentes herramientas de la historia intelectual: se procuran analizar los lenguajes políticos utilizados por Frías, sus redes de sociabilidad y los usos que hizo de las diversas obras europeas que influyeron en su pensamiento. Se estudia, por otro lado, su rol en la construcción de un laicado “moderno” tras su retorno a Buenos Aires, y se indaga sobre su accionar en el marco de los distintos “umbrales de laicidad” imperantes en el período analizado. Esta tesis se articula, así, con las nuevas líneas de investigación abiertas por la historiografía laica sobre la Iglesia y el catolicismo argentinos del siglo XIX. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/83128 Castelfranco, Diego; Lida, Miranda; ¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX; 23-3-2018 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/83128 |
identifier_str_mv |
Castelfranco, Diego; Lida, Miranda; ¿Dios y libertad?: Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX; 23-3-2018 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613886346526720 |
score |
13.070432 |