El “Beneficio de la libertad”: objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)

Autores
Quarleri, Lia Renata
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas del siglo XVIII, el espacio misionero fue objeto de múltiples cambios, en gran medida por las presiones que desde el ámbito local y metropolitano se comenzaron a ejercer en relación a los intereses suscitados por los recursos y mano de obra de las reducciones guaraníes. En ese sentido, la expulsión de los jesuitas, producida dentro de un contexto político internacional, dio paso a la imposición de diferentes medidas de mayor control geo-político e intervención económica y demográfica en relación con nuevas dinámicas territoriales y mercantiles. Con los jesuitas expatriados, los borbones mantuvieron la estructura de pueblos y sus autoridades locales e introdujeron agentes de administración ajenos a las comunidades para disponer de los recursos y fiscalizar las actividades económicas. El nuevo régimen intensificó epidemias y fugas, altas tasas de mortalidad y un intenso deterioro de los establecimientos edilicios. Pese a todo, no fue hasta el 1800 que el gobierno virreinal, encabezado por Avilés, impulsó nuevas políticas sobre la población misionera dentro de una coyuntura renovada de concebir las relaciones coloniales. Dentro de esta línea, elaboró un sistema de liberación secuencial de las cargas comunales a ciertos guaraníes de misiones con el fin de transformar a los pobladores de las reducciones en tributarios independientes, productores autónomos y con fuerza de trabajo libre y accesible, mientras que el avance de colonos criollos sobre el espacio misionero era cada vez más evidente. En el presente trabajo, partiendo de los discursos esbozados en el proyecto mencionado y en las disputas existentes entre diferentes actores interesa dar cuenta, en especial, cómo se construyeron los marcos y límites de la libertad concedida a ciertos guaraníes y las contradicciones y limitaciones implícitas en el caso aquí estudiado
In the last decades of the 18th century, the Guarani missions were the subject of multiple changes, largely because of pressures from the local and metropolitan contexts in what regards resources and labor from the Guarani reductions. Hence, the expulsion of the Jesuits, produced under an international political context, imposed different measures of greater geo-political control, and demographic and economic intervention in relation to new territorial and commercial dynamics. After the expulsion of the Jesuits, the Bourbons kept the structure of missions and local authorities, but they introduced new agents to supervise the economic activities. This new regime produced grave epidemics, high mortality rates and a severe deterioration of the settlements. Nevertheless, it was not until 1800 that the Viceregal Government, headed by Avilés, introduced new demographic policies. A system of sequential release of communal charges to certain Guarani people from the mission was drawn up in order to transform the inhabitants of the reductions in a kind of independent producers and accessible labor. Besides, the advance of the criollo settlers on the territory was increasingly evident. In this paper, we analyze how the frames and limits of freedom granted to certain Guarani were built. The study is based on the discourse outlined in the mentioned project and on the disputes existing among the different actors involved.
Fil: Quarleri, Lia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
POLITICAS INDIGENAS
PUEBLOS GUARANIES
REFORMISMO BORBÓNICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29038

id CONICETDig_538f05f0aeeebd1e254c15117420fa1e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29038
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El “Beneficio de la libertad”: objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)“El beneficio de la libertad”: objectives and limits of Bourbon Reforms in Guaraní Missions (1784-1801)Quarleri, Lia RenataPOLITICAS INDIGENASPUEBLOS GUARANIESREFORMISMO BORBÓNICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En las últimas décadas del siglo XVIII, el espacio misionero fue objeto de múltiples cambios, en gran medida por las presiones que desde el ámbito local y metropolitano se comenzaron a ejercer en relación a los intereses suscitados por los recursos y mano de obra de las reducciones guaraníes. En ese sentido, la expulsión de los jesuitas, producida dentro de un contexto político internacional, dio paso a la imposición de diferentes medidas de mayor control geo-político e intervención económica y demográfica en relación con nuevas dinámicas territoriales y mercantiles. Con los jesuitas expatriados, los borbones mantuvieron la estructura de pueblos y sus autoridades locales e introdujeron agentes de administración ajenos a las comunidades para disponer de los recursos y fiscalizar las actividades económicas. El nuevo régimen intensificó epidemias y fugas, altas tasas de mortalidad y un intenso deterioro de los establecimientos edilicios. Pese a todo, no fue hasta el 1800 que el gobierno virreinal, encabezado por Avilés, impulsó nuevas políticas sobre la población misionera dentro de una coyuntura renovada de concebir las relaciones coloniales. Dentro de esta línea, elaboró un sistema de liberación secuencial de las cargas comunales a ciertos guaraníes de misiones con el fin de transformar a los pobladores de las reducciones en tributarios independientes, productores autónomos y con fuerza de trabajo libre y accesible, mientras que el avance de colonos criollos sobre el espacio misionero era cada vez más evidente. En el presente trabajo, partiendo de los discursos esbozados en el proyecto mencionado y en las disputas existentes entre diferentes actores interesa dar cuenta, en especial, cómo se construyeron los marcos y límites de la libertad concedida a ciertos guaraníes y las contradicciones y limitaciones implícitas en el caso aquí estudiadoIn the last decades of the 18th century, the Guarani missions were the subject of multiple changes, largely because of pressures from the local and metropolitan contexts in what regards resources and labor from the Guarani reductions. Hence, the expulsion of the Jesuits, produced under an international political context, imposed different measures of greater geo-political control, and demographic and economic intervention in relation to new territorial and commercial dynamics. After the expulsion of the Jesuits, the Bourbons kept the structure of missions and local authorities, but they introduced new agents to supervise the economic activities. This new regime produced grave epidemics, high mortality rates and a severe deterioration of the settlements. Nevertheless, it was not until 1800 that the Viceregal Government, headed by Avilés, introduced new demographic policies. A system of sequential release of communal charges to certain Guarani people from the mission was drawn up in order to transform the inhabitants of the reductions in a kind of independent producers and accessible labor. Besides, the advance of the criollo settlers on the territory was increasingly evident. In this paper, we analyze how the frames and limits of freedom granted to certain Guarani were built. The study is based on the discourse outlined in the mentioned project and on the disputes existing among the different actors involved.Fil: Quarleri, Lia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Investigaciones Geohistóricas2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29038Quarleri, Lia Renata; El “Beneficio de la libertad”: objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801); Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 21; 12-2013; 7-320325-8238CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iighi-conicet.gob.ar/publicaciones-periodicas/revista-folia-historica-del-nordeste/revista-folia-historica-del-nordeste-volumenes-anteriores/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29038instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:49.18CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El “Beneficio de la libertad”: objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)
“El beneficio de la libertad”: objectives and limits of Bourbon Reforms in Guaraní Missions (1784-1801)
title El “Beneficio de la libertad”: objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)
spellingShingle El “Beneficio de la libertad”: objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)
Quarleri, Lia Renata
POLITICAS INDIGENAS
PUEBLOS GUARANIES
REFORMISMO BORBÓNICO
title_short El “Beneficio de la libertad”: objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)
title_full El “Beneficio de la libertad”: objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)
title_fullStr El “Beneficio de la libertad”: objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)
title_full_unstemmed El “Beneficio de la libertad”: objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)
title_sort El “Beneficio de la libertad”: objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)
dc.creator.none.fl_str_mv Quarleri, Lia Renata
author Quarleri, Lia Renata
author_facet Quarleri, Lia Renata
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICAS INDIGENAS
PUEBLOS GUARANIES
REFORMISMO BORBÓNICO
topic POLITICAS INDIGENAS
PUEBLOS GUARANIES
REFORMISMO BORBÓNICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas del siglo XVIII, el espacio misionero fue objeto de múltiples cambios, en gran medida por las presiones que desde el ámbito local y metropolitano se comenzaron a ejercer en relación a los intereses suscitados por los recursos y mano de obra de las reducciones guaraníes. En ese sentido, la expulsión de los jesuitas, producida dentro de un contexto político internacional, dio paso a la imposición de diferentes medidas de mayor control geo-político e intervención económica y demográfica en relación con nuevas dinámicas territoriales y mercantiles. Con los jesuitas expatriados, los borbones mantuvieron la estructura de pueblos y sus autoridades locales e introdujeron agentes de administración ajenos a las comunidades para disponer de los recursos y fiscalizar las actividades económicas. El nuevo régimen intensificó epidemias y fugas, altas tasas de mortalidad y un intenso deterioro de los establecimientos edilicios. Pese a todo, no fue hasta el 1800 que el gobierno virreinal, encabezado por Avilés, impulsó nuevas políticas sobre la población misionera dentro de una coyuntura renovada de concebir las relaciones coloniales. Dentro de esta línea, elaboró un sistema de liberación secuencial de las cargas comunales a ciertos guaraníes de misiones con el fin de transformar a los pobladores de las reducciones en tributarios independientes, productores autónomos y con fuerza de trabajo libre y accesible, mientras que el avance de colonos criollos sobre el espacio misionero era cada vez más evidente. En el presente trabajo, partiendo de los discursos esbozados en el proyecto mencionado y en las disputas existentes entre diferentes actores interesa dar cuenta, en especial, cómo se construyeron los marcos y límites de la libertad concedida a ciertos guaraníes y las contradicciones y limitaciones implícitas en el caso aquí estudiado
In the last decades of the 18th century, the Guarani missions were the subject of multiple changes, largely because of pressures from the local and metropolitan contexts in what regards resources and labor from the Guarani reductions. Hence, the expulsion of the Jesuits, produced under an international political context, imposed different measures of greater geo-political control, and demographic and economic intervention in relation to new territorial and commercial dynamics. After the expulsion of the Jesuits, the Bourbons kept the structure of missions and local authorities, but they introduced new agents to supervise the economic activities. This new regime produced grave epidemics, high mortality rates and a severe deterioration of the settlements. Nevertheless, it was not until 1800 that the Viceregal Government, headed by Avilés, introduced new demographic policies. A system of sequential release of communal charges to certain Guarani people from the mission was drawn up in order to transform the inhabitants of the reductions in a kind of independent producers and accessible labor. Besides, the advance of the criollo settlers on the territory was increasingly evident. In this paper, we analyze how the frames and limits of freedom granted to certain Guarani were built. The study is based on the discourse outlined in the mentioned project and on the disputes existing among the different actors involved.
Fil: Quarleri, Lia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En las últimas décadas del siglo XVIII, el espacio misionero fue objeto de múltiples cambios, en gran medida por las presiones que desde el ámbito local y metropolitano se comenzaron a ejercer en relación a los intereses suscitados por los recursos y mano de obra de las reducciones guaraníes. En ese sentido, la expulsión de los jesuitas, producida dentro de un contexto político internacional, dio paso a la imposición de diferentes medidas de mayor control geo-político e intervención económica y demográfica en relación con nuevas dinámicas territoriales y mercantiles. Con los jesuitas expatriados, los borbones mantuvieron la estructura de pueblos y sus autoridades locales e introdujeron agentes de administración ajenos a las comunidades para disponer de los recursos y fiscalizar las actividades económicas. El nuevo régimen intensificó epidemias y fugas, altas tasas de mortalidad y un intenso deterioro de los establecimientos edilicios. Pese a todo, no fue hasta el 1800 que el gobierno virreinal, encabezado por Avilés, impulsó nuevas políticas sobre la población misionera dentro de una coyuntura renovada de concebir las relaciones coloniales. Dentro de esta línea, elaboró un sistema de liberación secuencial de las cargas comunales a ciertos guaraníes de misiones con el fin de transformar a los pobladores de las reducciones en tributarios independientes, productores autónomos y con fuerza de trabajo libre y accesible, mientras que el avance de colonos criollos sobre el espacio misionero era cada vez más evidente. En el presente trabajo, partiendo de los discursos esbozados en el proyecto mencionado y en las disputas existentes entre diferentes actores interesa dar cuenta, en especial, cómo se construyeron los marcos y límites de la libertad concedida a ciertos guaraníes y las contradicciones y limitaciones implícitas en el caso aquí estudiado
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/29038
Quarleri, Lia Renata; El “Beneficio de la libertad”: objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801); Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 21; 12-2013; 7-32
0325-8238
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/29038
identifier_str_mv Quarleri, Lia Renata; El “Beneficio de la libertad”: objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801); Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 21; 12-2013; 7-32
0325-8238
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iighi-conicet.gob.ar/publicaciones-periodicas/revista-folia-historica-del-nordeste/revista-folia-historica-del-nordeste-volumenes-anteriores/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270133104410624
score 13.13397