Renta básica universal, desarrollo humano y desmercantilización
- Autores
- Garcia Valverde, Facundo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las consecuencias de las medidas de aislamiento social que produjo la pandemia del COVID-19 es la dramática caída de ingresos y de bienestar que experimentan vastos grupos de las economías latinoamericanas. Si bien se implementaron algunas políticas de seguridad alimentaria, una de las estrategias más comunes fue la de realizar transferencias monetarias como una forma de mantener ciertos niveles de consumo básicos al mismo tiempo que se limitaba la probabilidad de contagio. En principio, estos programas se plantearon una como una única transferencia financiada o bien con fondos propios del Estado o bien con emisión de los bancos centrales. Sin embargo, tanto la repetición irregular del confinamiento obligatorio como el impacto negativo en la estructura de la economía puso en la discusión pública la necesidad de repetir estas transferencias. Dado esto, la discusión política sobre la renta básica universal (RBU), que parecía cerrada a algunos experimentos locales y a la academia, tomó nuevo vigor, y tanto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la defendieron como una estrategia para minimizar esa caída de ingresos, al menos para los sectores más castigados por la pandemia. El propósito de este capítulo es contribuir a esta discusión, preguntando si una RBU sería compatible desde el marco teórico del desarrollo humano. Como mostraremos, existen conexiones plausibles entre elementos del desarrollo humano y de la RBU (la desmercantilización de la capacidad de trabajo y la instrumentariedad de los recursos), y tales conexiones permiten realizar una evaluación pertinente partiendo desde el enfoque del desarrollo humano. Adicionalmente, tal evaluación permitirá reconsiderar la importancia que los recursos tienen para el bienestar, lo cual fue manifestado claramente durante el contexto pandémico.
Fil: Garcia Valverde, Facundo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso" - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso"; Argentina - Materia
-
Renta básica
Desmarcantilización
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172365
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_538dfbfd4de4165cdb94f842404c0fcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172365 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Renta básica universal, desarrollo humano y desmercantilizaciónGarcia Valverde, FacundoRenta básicaDesmarcantilizaciónCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Una de las consecuencias de las medidas de aislamiento social que produjo la pandemia del COVID-19 es la dramática caída de ingresos y de bienestar que experimentan vastos grupos de las economías latinoamericanas. Si bien se implementaron algunas políticas de seguridad alimentaria, una de las estrategias más comunes fue la de realizar transferencias monetarias como una forma de mantener ciertos niveles de consumo básicos al mismo tiempo que se limitaba la probabilidad de contagio. En principio, estos programas se plantearon una como una única transferencia financiada o bien con fondos propios del Estado o bien con emisión de los bancos centrales. Sin embargo, tanto la repetición irregular del confinamiento obligatorio como el impacto negativo en la estructura de la economía puso en la discusión pública la necesidad de repetir estas transferencias. Dado esto, la discusión política sobre la renta básica universal (RBU), que parecía cerrada a algunos experimentos locales y a la academia, tomó nuevo vigor, y tanto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la defendieron como una estrategia para minimizar esa caída de ingresos, al menos para los sectores más castigados por la pandemia. El propósito de este capítulo es contribuir a esta discusión, preguntando si una RBU sería compatible desde el marco teórico del desarrollo humano. Como mostraremos, existen conexiones plausibles entre elementos del desarrollo humano y de la RBU (la desmercantilización de la capacidad de trabajo y la instrumentariedad de los recursos), y tales conexiones permiten realizar una evaluación pertinente partiendo desde el enfoque del desarrollo humano. Adicionalmente, tal evaluación permitirá reconsiderar la importancia que los recursos tienen para el bienestar, lo cual fue manifestado claramente durante el contexto pandémico.Fil: Garcia Valverde, Facundo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso" - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso"; ArgentinaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Desarrollo Humano de América LatinaIguíñiz, JavierClausen, Jhonatan2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172365Garcia Valverde, Facundo; Renta básica universal, desarrollo humano y desmercantilización; Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Desarrollo Humano de América Latina; 2021; 351-363978-612-48293-7-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.pucp.edu.pe/idhal/publicacion/covid-19-crisis-de-desarrollo-humano-en-america-latina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172365instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:44.757CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Renta básica universal, desarrollo humano y desmercantilización |
title |
Renta básica universal, desarrollo humano y desmercantilización |
spellingShingle |
Renta básica universal, desarrollo humano y desmercantilización Garcia Valverde, Facundo Renta básica Desmarcantilización COVID-19 |
title_short |
Renta básica universal, desarrollo humano y desmercantilización |
title_full |
Renta básica universal, desarrollo humano y desmercantilización |
title_fullStr |
Renta básica universal, desarrollo humano y desmercantilización |
title_full_unstemmed |
Renta básica universal, desarrollo humano y desmercantilización |
title_sort |
Renta básica universal, desarrollo humano y desmercantilización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garcia Valverde, Facundo |
author |
Garcia Valverde, Facundo |
author_facet |
Garcia Valverde, Facundo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Iguíñiz, Javier Clausen, Jhonatan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Renta básica Desmarcantilización COVID-19 |
topic |
Renta básica Desmarcantilización COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las consecuencias de las medidas de aislamiento social que produjo la pandemia del COVID-19 es la dramática caída de ingresos y de bienestar que experimentan vastos grupos de las economías latinoamericanas. Si bien se implementaron algunas políticas de seguridad alimentaria, una de las estrategias más comunes fue la de realizar transferencias monetarias como una forma de mantener ciertos niveles de consumo básicos al mismo tiempo que se limitaba la probabilidad de contagio. En principio, estos programas se plantearon una como una única transferencia financiada o bien con fondos propios del Estado o bien con emisión de los bancos centrales. Sin embargo, tanto la repetición irregular del confinamiento obligatorio como el impacto negativo en la estructura de la economía puso en la discusión pública la necesidad de repetir estas transferencias. Dado esto, la discusión política sobre la renta básica universal (RBU), que parecía cerrada a algunos experimentos locales y a la academia, tomó nuevo vigor, y tanto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la defendieron como una estrategia para minimizar esa caída de ingresos, al menos para los sectores más castigados por la pandemia. El propósito de este capítulo es contribuir a esta discusión, preguntando si una RBU sería compatible desde el marco teórico del desarrollo humano. Como mostraremos, existen conexiones plausibles entre elementos del desarrollo humano y de la RBU (la desmercantilización de la capacidad de trabajo y la instrumentariedad de los recursos), y tales conexiones permiten realizar una evaluación pertinente partiendo desde el enfoque del desarrollo humano. Adicionalmente, tal evaluación permitirá reconsiderar la importancia que los recursos tienen para el bienestar, lo cual fue manifestado claramente durante el contexto pandémico. Fil: Garcia Valverde, Facundo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso" - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso"; Argentina |
description |
Una de las consecuencias de las medidas de aislamiento social que produjo la pandemia del COVID-19 es la dramática caída de ingresos y de bienestar que experimentan vastos grupos de las economías latinoamericanas. Si bien se implementaron algunas políticas de seguridad alimentaria, una de las estrategias más comunes fue la de realizar transferencias monetarias como una forma de mantener ciertos niveles de consumo básicos al mismo tiempo que se limitaba la probabilidad de contagio. En principio, estos programas se plantearon una como una única transferencia financiada o bien con fondos propios del Estado o bien con emisión de los bancos centrales. Sin embargo, tanto la repetición irregular del confinamiento obligatorio como el impacto negativo en la estructura de la economía puso en la discusión pública la necesidad de repetir estas transferencias. Dado esto, la discusión política sobre la renta básica universal (RBU), que parecía cerrada a algunos experimentos locales y a la academia, tomó nuevo vigor, y tanto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la defendieron como una estrategia para minimizar esa caída de ingresos, al menos para los sectores más castigados por la pandemia. El propósito de este capítulo es contribuir a esta discusión, preguntando si una RBU sería compatible desde el marco teórico del desarrollo humano. Como mostraremos, existen conexiones plausibles entre elementos del desarrollo humano y de la RBU (la desmercantilización de la capacidad de trabajo y la instrumentariedad de los recursos), y tales conexiones permiten realizar una evaluación pertinente partiendo desde el enfoque del desarrollo humano. Adicionalmente, tal evaluación permitirá reconsiderar la importancia que los recursos tienen para el bienestar, lo cual fue manifestado claramente durante el contexto pandémico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/172365 Garcia Valverde, Facundo; Renta básica universal, desarrollo humano y desmercantilización; Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Desarrollo Humano de América Latina; 2021; 351-363 978-612-48293-7-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/172365 |
identifier_str_mv |
Garcia Valverde, Facundo; Renta básica universal, desarrollo humano y desmercantilización; Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Desarrollo Humano de América Latina; 2021; 351-363 978-612-48293-7-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.pucp.edu.pe/idhal/publicacion/covid-19-crisis-de-desarrollo-humano-en-america-latina/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Desarrollo Humano de América Latina |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Desarrollo Humano de América Latina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269114464206848 |
score |
13.13397 |