Tendencia de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA basado en el reanálisis NCEP/NCAR R1

Autores
Silvero, Cristóbal Iván; Medina, Franco Dario; Molina, Maria Laura; Mansilla, Gustavo Adolfo; Heredia, Teresita del Valle; Elias, Ana Georgina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las tendencias en parámetros climáticos, de escala temporal superior a la decadal, sueleser en general pequeña cuando se la compara con la variabilidad natural de las mismas, como laestacional o la diaria. Sin embargo, puede ser de interés y utilidad enla planificación de largo plazo del aprovechamiento de energías renovables. En este trabajo, se caracteriza la tendencia de largo plazo de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA utilizando datos del reanálisis NCEP/NCAR R1 durante un período de 74 años (1948-2021) de radiación directa y de radiación para cielo claro. En el caso de las tendencias de irradiancia anual se obtuvieron valores positivos con significancia estadística para la región centro-sur del NOA. En el extremo hacia el este y norte se detectan tendencias negativas. Para el caso estacional, se distinguen dos comportamientos en el patrón de variabilidad espacial de las tendencias: en los meses de verano éstas son máximas positivas hacia el oeste disminuyendo su valor para volverse negativas hacia el este, mientras que en el invierno esto ocurre comenzando desde el sur hacia el norte. Es este último el patrón que se impone en el comportamiento anual.
Fil: Silvero, Cristóbal Iván. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentina
Fil: Medina, Franco Dario. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentina
Fil: Molina, Maria Laura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentina
Fil: Mansilla, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentina
Fil: Heredia, Teresita del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentina
Fil: Elias, Ana Georgina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentina
Materia
Irradiancia solar
Datos de reanálisis
Tendencia de largo plazo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243353

id CONICETDig_536fe836a51b6e0e6be848b11eea934b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243353
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tendencia de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA basado en el reanálisis NCEP/NCAR R1Silvero, Cristóbal IvánMedina, Franco DarioMolina, Maria LauraMansilla, Gustavo AdolfoHeredia, Teresita del ValleElias, Ana GeorginaIrradiancia solarDatos de reanálisisTendencia de largo plazohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las tendencias en parámetros climáticos, de escala temporal superior a la decadal, sueleser en general pequeña cuando se la compara con la variabilidad natural de las mismas, como laestacional o la diaria. Sin embargo, puede ser de interés y utilidad enla planificación de largo plazo del aprovechamiento de energías renovables. En este trabajo, se caracteriza la tendencia de largo plazo de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA utilizando datos del reanálisis NCEP/NCAR R1 durante un período de 74 años (1948-2021) de radiación directa y de radiación para cielo claro. En el caso de las tendencias de irradiancia anual se obtuvieron valores positivos con significancia estadística para la región centro-sur del NOA. En el extremo hacia el este y norte se detectan tendencias negativas. Para el caso estacional, se distinguen dos comportamientos en el patrón de variabilidad espacial de las tendencias: en los meses de verano éstas son máximas positivas hacia el oeste disminuyendo su valor para volverse negativas hacia el este, mientras que en el invierno esto ocurre comenzando desde el sur hacia el norte. Es este último el patrón que se impone en el comportamiento anual.Fil: Silvero, Cristóbal Iván. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; ArgentinaFil: Medina, Franco Dario. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; ArgentinaFil: Molina, Maria Laura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; ArgentinaFil: Mansilla, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; ArgentinaFil: Heredia, Teresita del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; ArgentinaFil: Elias, Ana Georgina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; ArgentinaAsociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243353Silvero, Cristóbal Iván; Medina, Franco Dario; Molina, Maria Laura; Mansilla, Gustavo Adolfo; Heredia, Teresita del Valle; et al.; Tendencia de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA basado en el reanálisis NCEP/NCAR R1; Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente; Averma; 26; 6-2023; 317-3242314-14332796-8111CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/averma/article/view/3844info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:17.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tendencia de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA basado en el reanálisis NCEP/NCAR R1
title Tendencia de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA basado en el reanálisis NCEP/NCAR R1
spellingShingle Tendencia de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA basado en el reanálisis NCEP/NCAR R1
Silvero, Cristóbal Iván
Irradiancia solar
Datos de reanálisis
Tendencia de largo plazo
title_short Tendencia de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA basado en el reanálisis NCEP/NCAR R1
title_full Tendencia de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA basado en el reanálisis NCEP/NCAR R1
title_fullStr Tendencia de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA basado en el reanálisis NCEP/NCAR R1
title_full_unstemmed Tendencia de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA basado en el reanálisis NCEP/NCAR R1
title_sort Tendencia de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA basado en el reanálisis NCEP/NCAR R1
dc.creator.none.fl_str_mv Silvero, Cristóbal Iván
Medina, Franco Dario
Molina, Maria Laura
Mansilla, Gustavo Adolfo
Heredia, Teresita del Valle
Elias, Ana Georgina
author Silvero, Cristóbal Iván
author_facet Silvero, Cristóbal Iván
Medina, Franco Dario
Molina, Maria Laura
Mansilla, Gustavo Adolfo
Heredia, Teresita del Valle
Elias, Ana Georgina
author_role author
author2 Medina, Franco Dario
Molina, Maria Laura
Mansilla, Gustavo Adolfo
Heredia, Teresita del Valle
Elias, Ana Georgina
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Irradiancia solar
Datos de reanálisis
Tendencia de largo plazo
topic Irradiancia solar
Datos de reanálisis
Tendencia de largo plazo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las tendencias en parámetros climáticos, de escala temporal superior a la decadal, sueleser en general pequeña cuando se la compara con la variabilidad natural de las mismas, como laestacional o la diaria. Sin embargo, puede ser de interés y utilidad enla planificación de largo plazo del aprovechamiento de energías renovables. En este trabajo, se caracteriza la tendencia de largo plazo de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA utilizando datos del reanálisis NCEP/NCAR R1 durante un período de 74 años (1948-2021) de radiación directa y de radiación para cielo claro. En el caso de las tendencias de irradiancia anual se obtuvieron valores positivos con significancia estadística para la región centro-sur del NOA. En el extremo hacia el este y norte se detectan tendencias negativas. Para el caso estacional, se distinguen dos comportamientos en el patrón de variabilidad espacial de las tendencias: en los meses de verano éstas son máximas positivas hacia el oeste disminuyendo su valor para volverse negativas hacia el este, mientras que en el invierno esto ocurre comenzando desde el sur hacia el norte. Es este último el patrón que se impone en el comportamiento anual.
Fil: Silvero, Cristóbal Iván. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentina
Fil: Medina, Franco Dario. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentina
Fil: Molina, Maria Laura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentina
Fil: Mansilla, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentina
Fil: Heredia, Teresita del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentina
Fil: Elias, Ana Georgina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentina
description Las tendencias en parámetros climáticos, de escala temporal superior a la decadal, sueleser en general pequeña cuando se la compara con la variabilidad natural de las mismas, como laestacional o la diaria. Sin embargo, puede ser de interés y utilidad enla planificación de largo plazo del aprovechamiento de energías renovables. En este trabajo, se caracteriza la tendencia de largo plazo de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA utilizando datos del reanálisis NCEP/NCAR R1 durante un período de 74 años (1948-2021) de radiación directa y de radiación para cielo claro. En el caso de las tendencias de irradiancia anual se obtuvieron valores positivos con significancia estadística para la región centro-sur del NOA. En el extremo hacia el este y norte se detectan tendencias negativas. Para el caso estacional, se distinguen dos comportamientos en el patrón de variabilidad espacial de las tendencias: en los meses de verano éstas son máximas positivas hacia el oeste disminuyendo su valor para volverse negativas hacia el este, mientras que en el invierno esto ocurre comenzando desde el sur hacia el norte. Es este último el patrón que se impone en el comportamiento anual.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243353
Silvero, Cristóbal Iván; Medina, Franco Dario; Molina, Maria Laura; Mansilla, Gustavo Adolfo; Heredia, Teresita del Valle; et al.; Tendencia de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA basado en el reanálisis NCEP/NCAR R1; Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente; Averma; 26; 6-2023; 317-324
2314-1433
2796-8111
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243353
identifier_str_mv Silvero, Cristóbal Iván; Medina, Franco Dario; Molina, Maria Laura; Mansilla, Gustavo Adolfo; Heredia, Teresita del Valle; et al.; Tendencia de la irradiancia solar en superficie en la región del NOA basado en el reanálisis NCEP/NCAR R1; Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente; Averma; 26; 6-2023; 317-324
2314-1433
2796-8111
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/averma/article/view/3844
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269513100296192
score 13.13397