Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de Argentina
- Autores
- Boero, María Lourdes; More, Marcela; Ibañez, Ana Clara; Barquez, Ruben Marcos; Cocucci, Andrea Aristides
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La evolución de mecanismos especializados de polinización se produciría en respuesta al polinizador más eficiente, implicando la selección de rasgos ajustados a sus hábitos, morfologías, capacidades sensoriales y cognitivas y a demandas energéticas. La combinación de rasgos adaptados a murciélagos conforma el síndrome de quiropterofilia e incluye exposición de flores, dimensiones y arquitecturas florales consistentes con el tamaño y forma corporal, colores apagados que ocasionalmente reflejan en la franja UV, olores desagradables, en parte debido a oligosulfuros, y abundante néctar de baja concentración. Los murciélagos nectarívoros de las Yungas de Argentina, Glossophaga soricina y Anoura caudifer (Phyllostomidae), visitan principalmente flores de Cleome viridiflora (Cleomaceae), Nicotiana otophora (Solanaceae), Abutilon niveum, Helicteres lhotzkyana y Pseudobombax argentinum (Malvaceae) y Pitcairnia oranensis (Bromeliaceae). Para dicho ensamble, nos propusimos evaluar si los rasgos florales pertinentes responden a los esperados para la quiropterofilia utilizando morfometría clásica, análisis espectral-sensorial del color, análisis químico de las fragancias y medidas físicas del néctar. En todos los casos las flores abren en inflorescencias sobresalientes del follaje o lo hacen antes de aparecer éste. Predomina la arquitectura penicilada, aunque también rotácea (A. niveum), bilabiada (P. oranensis) o en forma de ?máscara? (N. otophora), un tipo exclusivo de la quiropterofilia. Las distancias nectario-estigma se ajustan a las longitudes corporales de éstos murciélagos y determinan, junto con la arquitectura floral, el sitio de depósito de polen, incluyendo rostro, nuca, vientre y dorso. La coloración es apagada variando entre blanco, rosa y verde para el ojo humano, y presenta una baja reflexión en la franja UV. Cuando es verde (C. viridiflora), las flores no serían distinguibles de las hojas según un modelo visual de G. soricina (máximos sensitivos en UV y verde). Las flores presentan, en general, una señal olorosa débil pero, en al menos una especie (A. niveum), se detectaron trazas de dimetil-disulfuro, compuesto característico de flores quiropterófilas del Neotrópico. El néctar varía, en promedio por especie, entre 28,3 y 134,8 μl por flor y entre 13,5 y 20,5 % en equivalentes de sacarosa. Así, las flores visitadas por murciélagos en las Yungas de Argentina responden en gran medida al síndrome de quiropterofilia. Son expuestas, de gran tamaño, presentan arquitecturas características, colores y fragancias consistentes con los sesgos perceptivos de murciélagos nectarívoros. Además, las características del néctar concuerdan con la variación conocida del rasgo para especies quiropterófilas. La diversidad interespecífica en rasgos florales sugiere compromisos ecológicos y evolutivos en la comunidad quiropterófila local.
Fil: Boero, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Ibañez, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía - Materia
-
Síndrome de polinización
Rasgos florales
Espectrofotometría
Fragancias florales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163006
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5368a1eaee01cd2d79e5361cbd642c5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163006 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de ArgentinaBoero, María LourdesMore, MarcelaIbañez, Ana ClaraBarquez, Ruben MarcosCocucci, Andrea AristidesSíndrome de polinizaciónRasgos floralesEspectrofotometríaFragancias floraleshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La evolución de mecanismos especializados de polinización se produciría en respuesta al polinizador más eficiente, implicando la selección de rasgos ajustados a sus hábitos, morfologías, capacidades sensoriales y cognitivas y a demandas energéticas. La combinación de rasgos adaptados a murciélagos conforma el síndrome de quiropterofilia e incluye exposición de flores, dimensiones y arquitecturas florales consistentes con el tamaño y forma corporal, colores apagados que ocasionalmente reflejan en la franja UV, olores desagradables, en parte debido a oligosulfuros, y abundante néctar de baja concentración. Los murciélagos nectarívoros de las Yungas de Argentina, Glossophaga soricina y Anoura caudifer (Phyllostomidae), visitan principalmente flores de Cleome viridiflora (Cleomaceae), Nicotiana otophora (Solanaceae), Abutilon niveum, Helicteres lhotzkyana y Pseudobombax argentinum (Malvaceae) y Pitcairnia oranensis (Bromeliaceae). Para dicho ensamble, nos propusimos evaluar si los rasgos florales pertinentes responden a los esperados para la quiropterofilia utilizando morfometría clásica, análisis espectral-sensorial del color, análisis químico de las fragancias y medidas físicas del néctar. En todos los casos las flores abren en inflorescencias sobresalientes del follaje o lo hacen antes de aparecer éste. Predomina la arquitectura penicilada, aunque también rotácea (A. niveum), bilabiada (P. oranensis) o en forma de ?máscara? (N. otophora), un tipo exclusivo de la quiropterofilia. Las distancias nectario-estigma se ajustan a las longitudes corporales de éstos murciélagos y determinan, junto con la arquitectura floral, el sitio de depósito de polen, incluyendo rostro, nuca, vientre y dorso. La coloración es apagada variando entre blanco, rosa y verde para el ojo humano, y presenta una baja reflexión en la franja UV. Cuando es verde (C. viridiflora), las flores no serían distinguibles de las hojas según un modelo visual de G. soricina (máximos sensitivos en UV y verde). Las flores presentan, en general, una señal olorosa débil pero, en al menos una especie (A. niveum), se detectaron trazas de dimetil-disulfuro, compuesto característico de flores quiropterófilas del Neotrópico. El néctar varía, en promedio por especie, entre 28,3 y 134,8 μl por flor y entre 13,5 y 20,5 % en equivalentes de sacarosa. Así, las flores visitadas por murciélagos en las Yungas de Argentina responden en gran medida al síndrome de quiropterofilia. Son expuestas, de gran tamaño, presentan arquitecturas características, colores y fragancias consistentes con los sesgos perceptivos de murciélagos nectarívoros. Además, las características del néctar concuerdan con la variación conocida del rasgo para especies quiropterófilas. La diversidad interespecífica en rasgos florales sugiere compromisos ecológicos y evolutivos en la comunidad quiropterófila local.Fil: Boero, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ibañez, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaPrimera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de ArgentinaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163006Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de Argentina; Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2019; 64-64CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polar2019.wordpress.com/programa/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163006instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:42.092CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de Argentina |
title |
Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de Argentina |
spellingShingle |
Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de Argentina Boero, María Lourdes Síndrome de polinización Rasgos florales Espectrofotometría Fragancias florales |
title_short |
Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de Argentina |
title_full |
Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de Argentina |
title_fullStr |
Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de Argentina |
title_full_unstemmed |
Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de Argentina |
title_sort |
Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boero, María Lourdes More, Marcela Ibañez, Ana Clara Barquez, Ruben Marcos Cocucci, Andrea Aristides |
author |
Boero, María Lourdes |
author_facet |
Boero, María Lourdes More, Marcela Ibañez, Ana Clara Barquez, Ruben Marcos Cocucci, Andrea Aristides |
author_role |
author |
author2 |
More, Marcela Ibañez, Ana Clara Barquez, Ruben Marcos Cocucci, Andrea Aristides |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Síndrome de polinización Rasgos florales Espectrofotometría Fragancias florales |
topic |
Síndrome de polinización Rasgos florales Espectrofotometría Fragancias florales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La evolución de mecanismos especializados de polinización se produciría en respuesta al polinizador más eficiente, implicando la selección de rasgos ajustados a sus hábitos, morfologías, capacidades sensoriales y cognitivas y a demandas energéticas. La combinación de rasgos adaptados a murciélagos conforma el síndrome de quiropterofilia e incluye exposición de flores, dimensiones y arquitecturas florales consistentes con el tamaño y forma corporal, colores apagados que ocasionalmente reflejan en la franja UV, olores desagradables, en parte debido a oligosulfuros, y abundante néctar de baja concentración. Los murciélagos nectarívoros de las Yungas de Argentina, Glossophaga soricina y Anoura caudifer (Phyllostomidae), visitan principalmente flores de Cleome viridiflora (Cleomaceae), Nicotiana otophora (Solanaceae), Abutilon niveum, Helicteres lhotzkyana y Pseudobombax argentinum (Malvaceae) y Pitcairnia oranensis (Bromeliaceae). Para dicho ensamble, nos propusimos evaluar si los rasgos florales pertinentes responden a los esperados para la quiropterofilia utilizando morfometría clásica, análisis espectral-sensorial del color, análisis químico de las fragancias y medidas físicas del néctar. En todos los casos las flores abren en inflorescencias sobresalientes del follaje o lo hacen antes de aparecer éste. Predomina la arquitectura penicilada, aunque también rotácea (A. niveum), bilabiada (P. oranensis) o en forma de ?máscara? (N. otophora), un tipo exclusivo de la quiropterofilia. Las distancias nectario-estigma se ajustan a las longitudes corporales de éstos murciélagos y determinan, junto con la arquitectura floral, el sitio de depósito de polen, incluyendo rostro, nuca, vientre y dorso. La coloración es apagada variando entre blanco, rosa y verde para el ojo humano, y presenta una baja reflexión en la franja UV. Cuando es verde (C. viridiflora), las flores no serían distinguibles de las hojas según un modelo visual de G. soricina (máximos sensitivos en UV y verde). Las flores presentan, en general, una señal olorosa débil pero, en al menos una especie (A. niveum), se detectaron trazas de dimetil-disulfuro, compuesto característico de flores quiropterófilas del Neotrópico. El néctar varía, en promedio por especie, entre 28,3 y 134,8 μl por flor y entre 13,5 y 20,5 % en equivalentes de sacarosa. Así, las flores visitadas por murciélagos en las Yungas de Argentina responden en gran medida al síndrome de quiropterofilia. Son expuestas, de gran tamaño, presentan arquitecturas características, colores y fragancias consistentes con los sesgos perceptivos de murciélagos nectarívoros. Además, las características del néctar concuerdan con la variación conocida del rasgo para especies quiropterófilas. La diversidad interespecífica en rasgos florales sugiere compromisos ecológicos y evolutivos en la comunidad quiropterófila local. Fil: Boero, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Ibañez, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
description |
La evolución de mecanismos especializados de polinización se produciría en respuesta al polinizador más eficiente, implicando la selección de rasgos ajustados a sus hábitos, morfologías, capacidades sensoriales y cognitivas y a demandas energéticas. La combinación de rasgos adaptados a murciélagos conforma el síndrome de quiropterofilia e incluye exposición de flores, dimensiones y arquitecturas florales consistentes con el tamaño y forma corporal, colores apagados que ocasionalmente reflejan en la franja UV, olores desagradables, en parte debido a oligosulfuros, y abundante néctar de baja concentración. Los murciélagos nectarívoros de las Yungas de Argentina, Glossophaga soricina y Anoura caudifer (Phyllostomidae), visitan principalmente flores de Cleome viridiflora (Cleomaceae), Nicotiana otophora (Solanaceae), Abutilon niveum, Helicteres lhotzkyana y Pseudobombax argentinum (Malvaceae) y Pitcairnia oranensis (Bromeliaceae). Para dicho ensamble, nos propusimos evaluar si los rasgos florales pertinentes responden a los esperados para la quiropterofilia utilizando morfometría clásica, análisis espectral-sensorial del color, análisis químico de las fragancias y medidas físicas del néctar. En todos los casos las flores abren en inflorescencias sobresalientes del follaje o lo hacen antes de aparecer éste. Predomina la arquitectura penicilada, aunque también rotácea (A. niveum), bilabiada (P. oranensis) o en forma de ?máscara? (N. otophora), un tipo exclusivo de la quiropterofilia. Las distancias nectario-estigma se ajustan a las longitudes corporales de éstos murciélagos y determinan, junto con la arquitectura floral, el sitio de depósito de polen, incluyendo rostro, nuca, vientre y dorso. La coloración es apagada variando entre blanco, rosa y verde para el ojo humano, y presenta una baja reflexión en la franja UV. Cuando es verde (C. viridiflora), las flores no serían distinguibles de las hojas según un modelo visual de G. soricina (máximos sensitivos en UV y verde). Las flores presentan, en general, una señal olorosa débil pero, en al menos una especie (A. niveum), se detectaron trazas de dimetil-disulfuro, compuesto característico de flores quiropterófilas del Neotrópico. El néctar varía, en promedio por especie, entre 28,3 y 134,8 μl por flor y entre 13,5 y 20,5 % en equivalentes de sacarosa. Así, las flores visitadas por murciélagos en las Yungas de Argentina responden en gran medida al síndrome de quiropterofilia. Son expuestas, de gran tamaño, presentan arquitecturas características, colores y fragancias consistentes con los sesgos perceptivos de murciélagos nectarívoros. Además, las características del néctar concuerdan con la variación conocida del rasgo para especies quiropterófilas. La diversidad interespecífica en rasgos florales sugiere compromisos ecológicos y evolutivos en la comunidad quiropterófila local. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163006 Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de Argentina; Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2019; 64-64 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163006 |
identifier_str_mv |
Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de Argentina; Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2019; 64-64 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polar2019.wordpress.com/programa/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270168655331328 |
score |
13.13397 |