Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD

Autores
Ots, María José; Garcia Llorca, Jorge; Cahiza, Pablo Andres
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objetivo de estudiar las estrategias de consumo en el Centro de Mendoza, se analizan los contextos arqueológicos de cuatro sitios ubicados en distintos sectores ecológicos de la cuenca del río Tunuyán: Arroyo del Novillo Muerto en la Cordillera, Agua Amarga y Puesto La Isla en el Piedemonte del valle de Uco, y Carrizal Remanso 7, en el sector de transición entre el piedemonte y la planicie. La metodología está orientada a identificar indicadores de consumo en sentido amplio (no restringido a la alimentación), principalmente a partir delanálisis de restos arqueofaunísticos y arqueobotánicos, pero también de su sociación con otro tipo de restos y de contextos. En relación con patrones de ocupación diferencial de los distintos sectores, se reconoce un aprovechamientointegral de los recursos potencialmente disponibles en cada ambiente. Camelidae es el taxón más explotado en tanto representa el mayor aporte a la dieta. Su influencia es mayor en el piedemonte, en sectores de mayor concentración y densidad poblacional y vinculado al consumo de productos agrícolas; en tanto queel consumo de microvertebrados se destaca principalmente en la planicie, entre otros recursos de recolección.
Archaeological contexts of four sites located in different ecological areas of the Tunuyán river basin are analyzed in order to study strategies of consumption in the center of Mendoza province. These sites are Arroyo del Novillo Muerto in the Cordillera, Agua Amarga and Puesto La Isla in the foothills of Valle de Uco, and Carrizal Remanso 7 in the transitional area between foothills and plains. Methodology used here is aimed at identifying indicators of consumption in the broad sense (not restricted to food), mainly on the analysis of archaeobotanical and archaeofaunal remains, as well as the association with other materials and contexts. Regarding patterns of differential occupation of those ecological sectors, an integral exploitation of resources potentially available in each environment is recognized. Camelidae is the most exploited taxon and therefore represents the largest contribution to the diet. It is the most outstanding taxon in the foothills, in areas of greater population density and concentration, and it is associated to the consumption of agricultural products. Whereas, among other gathering resources, consumption of microvertebrates stands out on plain environments mainly.
Fil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Garcia Llorca, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
Consumo
Centro Mendoza
Zooarqueología
Arqueobotánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/48894

id CONICETDig_52670db14084a8a8d687bd970714cec4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/48894
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI ADResources and consumption strategies in central mendoza province between the 10th and the 16th centuries ACOts, María JoséGarcia Llorca, JorgeCahiza, Pablo AndresConsumoCentro MendozaZooarqueologíaArqueobotánicahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Con el objetivo de estudiar las estrategias de consumo en el Centro de Mendoza, se analizan los contextos arqueológicos de cuatro sitios ubicados en distintos sectores ecológicos de la cuenca del río Tunuyán: Arroyo del Novillo Muerto en la Cordillera, Agua Amarga y Puesto La Isla en el Piedemonte del valle de Uco, y Carrizal Remanso 7, en el sector de transición entre el piedemonte y la planicie. La metodología está orientada a identificar indicadores de consumo en sentido amplio (no restringido a la alimentación), principalmente a partir delanálisis de restos arqueofaunísticos y arqueobotánicos, pero también de su sociación con otro tipo de restos y de contextos. En relación con patrones de ocupación diferencial de los distintos sectores, se reconoce un aprovechamientointegral de los recursos potencialmente disponibles en cada ambiente. Camelidae es el taxón más explotado en tanto representa el mayor aporte a la dieta. Su influencia es mayor en el piedemonte, en sectores de mayor concentración y densidad poblacional y vinculado al consumo de productos agrícolas; en tanto queel consumo de microvertebrados se destaca principalmente en la planicie, entre otros recursos de recolección.Archaeological contexts of four sites located in different ecological areas of the Tunuyán river basin are analyzed in order to study strategies of consumption in the center of Mendoza province. These sites are Arroyo del Novillo Muerto in the Cordillera, Agua Amarga and Puesto La Isla in the foothills of Valle de Uco, and Carrizal Remanso 7 in the transitional area between foothills and plains. Methodology used here is aimed at identifying indicators of consumption in the broad sense (not restricted to food), mainly on the analysis of archaeobotanical and archaeofaunal remains, as well as the association with other materials and contexts. Regarding patterns of differential occupation of those ecological sectors, an integral exploitation of resources potentially available in each environment is recognized. Camelidae is the most exploited taxon and therefore represents the largest contribution to the diet. It is the most outstanding taxon in the foothills, in areas of greater population density and concentration, and it is associated to the consumption of agricultural products. Whereas, among other gathering resources, consumption of microvertebrates stands out on plain environments mainly.Fil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Garcia Llorca, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/48894Ots, María José; Garcia Llorca, Jorge; Cahiza, Pablo Andres; Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 17; 3; 12-2016; 375-3871850-373XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/5ywxgyinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:40:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/48894instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:40:23.796CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD
Resources and consumption strategies in central mendoza province between the 10th and the 16th centuries AC
title Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD
spellingShingle Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD
Ots, María José
Consumo
Centro Mendoza
Zooarqueología
Arqueobotánica
title_short Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD
title_full Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD
title_fullStr Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD
title_full_unstemmed Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD
title_sort Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD
dc.creator.none.fl_str_mv Ots, María José
Garcia Llorca, Jorge
Cahiza, Pablo Andres
author Ots, María José
author_facet Ots, María José
Garcia Llorca, Jorge
Cahiza, Pablo Andres
author_role author
author2 Garcia Llorca, Jorge
Cahiza, Pablo Andres
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Consumo
Centro Mendoza
Zooarqueología
Arqueobotánica
topic Consumo
Centro Mendoza
Zooarqueología
Arqueobotánica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de estudiar las estrategias de consumo en el Centro de Mendoza, se analizan los contextos arqueológicos de cuatro sitios ubicados en distintos sectores ecológicos de la cuenca del río Tunuyán: Arroyo del Novillo Muerto en la Cordillera, Agua Amarga y Puesto La Isla en el Piedemonte del valle de Uco, y Carrizal Remanso 7, en el sector de transición entre el piedemonte y la planicie. La metodología está orientada a identificar indicadores de consumo en sentido amplio (no restringido a la alimentación), principalmente a partir delanálisis de restos arqueofaunísticos y arqueobotánicos, pero también de su sociación con otro tipo de restos y de contextos. En relación con patrones de ocupación diferencial de los distintos sectores, se reconoce un aprovechamientointegral de los recursos potencialmente disponibles en cada ambiente. Camelidae es el taxón más explotado en tanto representa el mayor aporte a la dieta. Su influencia es mayor en el piedemonte, en sectores de mayor concentración y densidad poblacional y vinculado al consumo de productos agrícolas; en tanto queel consumo de microvertebrados se destaca principalmente en la planicie, entre otros recursos de recolección.
Archaeological contexts of four sites located in different ecological areas of the Tunuyán river basin are analyzed in order to study strategies of consumption in the center of Mendoza province. These sites are Arroyo del Novillo Muerto in the Cordillera, Agua Amarga and Puesto La Isla in the foothills of Valle de Uco, and Carrizal Remanso 7 in the transitional area between foothills and plains. Methodology used here is aimed at identifying indicators of consumption in the broad sense (not restricted to food), mainly on the analysis of archaeobotanical and archaeofaunal remains, as well as the association with other materials and contexts. Regarding patterns of differential occupation of those ecological sectors, an integral exploitation of resources potentially available in each environment is recognized. Camelidae is the most exploited taxon and therefore represents the largest contribution to the diet. It is the most outstanding taxon in the foothills, in areas of greater population density and concentration, and it is associated to the consumption of agricultural products. Whereas, among other gathering resources, consumption of microvertebrates stands out on plain environments mainly.
Fil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Garcia Llorca, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description Con el objetivo de estudiar las estrategias de consumo en el Centro de Mendoza, se analizan los contextos arqueológicos de cuatro sitios ubicados en distintos sectores ecológicos de la cuenca del río Tunuyán: Arroyo del Novillo Muerto en la Cordillera, Agua Amarga y Puesto La Isla en el Piedemonte del valle de Uco, y Carrizal Remanso 7, en el sector de transición entre el piedemonte y la planicie. La metodología está orientada a identificar indicadores de consumo en sentido amplio (no restringido a la alimentación), principalmente a partir delanálisis de restos arqueofaunísticos y arqueobotánicos, pero también de su sociación con otro tipo de restos y de contextos. En relación con patrones de ocupación diferencial de los distintos sectores, se reconoce un aprovechamientointegral de los recursos potencialmente disponibles en cada ambiente. Camelidae es el taxón más explotado en tanto representa el mayor aporte a la dieta. Su influencia es mayor en el piedemonte, en sectores de mayor concentración y densidad poblacional y vinculado al consumo de productos agrícolas; en tanto queel consumo de microvertebrados se destaca principalmente en la planicie, entre otros recursos de recolección.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/48894
Ots, María José; Garcia Llorca, Jorge; Cahiza, Pablo Andres; Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 17; 3; 12-2016; 375-387
1850-373X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/48894
identifier_str_mv Ots, María José; Garcia Llorca, Jorge; Cahiza, Pablo Andres; Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 17; 3; 12-2016; 375-387
1850-373X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/5ywxgy
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606761420881920
score 13.001348