La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos

Autores
Chicote, Gloria Beatriz
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La sociedad argentina puede caracterizarse como "nueva", producto de proyectos poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines del siglo XIX y principios del XX con el denominado aluvión inmigratorio. Esta última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la primera mitad del Siglo XX.
Argentine society can be characterized as “new” emerged from population policies both internal and external migrations. This double character determined that popular culture, especially poetry, was grounded on different and overlapped traditions. A Hispanic tradition, rooted in the Colonial period, settled in the northwest areas, precisely those with the oldest population and where the presence of romances and coplas has been documented. Parallel to this, a creole tradition with obvious Hispanic features mastered native expressions in close relationship to the various Independence movements (romancero criollo and also décimas and coplas). In the turn of the XIXth Century, a new European tradition arrived to Argentina, due to official migratory policies, that permeated the already existing traditions, with not only Spanish themes, but also Italian, French, and Portuguese ones. The aim of this article is to provide an overview of the overlap of these different cultural strata as expressed in the songs that were sung and printed in the first half of the twentieth century.
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
COPLAS
LITERATURA POPULAR
LITERATURA TRADICIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81761

id CONICETDig_51e5d22e7a013ef54694a7331438180e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81761
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La lírica popular-tradicional argentina: límites difusosChicote, Gloria BeatrizCOPLASLITERATURA POPULARLITERATURA TRADICIONALhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La sociedad argentina puede caracterizarse como "nueva", producto de proyectos poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines del siglo XIX y principios del XX con el denominado aluvión inmigratorio. Esta última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la primera mitad del Siglo XX.Argentine society can be characterized as “new” emerged from population policies both internal and external migrations. This double character determined that popular culture, especially poetry, was grounded on different and overlapped traditions. A Hispanic tradition, rooted in the Colonial period, settled in the northwest areas, precisely those with the oldest population and where the presence of romances and coplas has been documented. Parallel to this, a creole tradition with obvious Hispanic features mastered native expressions in close relationship to the various Independence movements (romancero criollo and also décimas and coplas). In the turn of the XIXth Century, a new European tradition arrived to Argentina, due to official migratory policies, that permeated the already existing traditions, with not only Spanish themes, but also Italian, French, and Portuguese ones. The aim of this article is to provide an overview of the overlap of these different cultural strata as expressed in the songs that were sung and printed in the first half of the twentieth century.Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de la Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Teoría y Crítica Literaria2012-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81761Chicote, Gloria Beatriz; La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos; Universidad de la Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Teoría y Crítica Literaria; Olivar; 13; 18; 01-12-2012; 255-2751515-1115CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivarn18a13info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81761instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:21.123CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos
title La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos
spellingShingle La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos
Chicote, Gloria Beatriz
COPLAS
LITERATURA POPULAR
LITERATURA TRADICIONAL
title_short La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos
title_full La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos
title_fullStr La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos
title_full_unstemmed La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos
title_sort La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos
dc.creator.none.fl_str_mv Chicote, Gloria Beatriz
author Chicote, Gloria Beatriz
author_facet Chicote, Gloria Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COPLAS
LITERATURA POPULAR
LITERATURA TRADICIONAL
topic COPLAS
LITERATURA POPULAR
LITERATURA TRADICIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La sociedad argentina puede caracterizarse como "nueva", producto de proyectos poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines del siglo XIX y principios del XX con el denominado aluvión inmigratorio. Esta última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la primera mitad del Siglo XX.
Argentine society can be characterized as “new” emerged from population policies both internal and external migrations. This double character determined that popular culture, especially poetry, was grounded on different and overlapped traditions. A Hispanic tradition, rooted in the Colonial period, settled in the northwest areas, precisely those with the oldest population and where the presence of romances and coplas has been documented. Parallel to this, a creole tradition with obvious Hispanic features mastered native expressions in close relationship to the various Independence movements (romancero criollo and also décimas and coplas). In the turn of the XIXth Century, a new European tradition arrived to Argentina, due to official migratory policies, that permeated the already existing traditions, with not only Spanish themes, but also Italian, French, and Portuguese ones. The aim of this article is to provide an overview of the overlap of these different cultural strata as expressed in the songs that were sung and printed in the first half of the twentieth century.
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description La sociedad argentina puede caracterizarse como "nueva", producto de proyectos poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines del siglo XIX y principios del XX con el denominado aluvión inmigratorio. Esta última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la primera mitad del Siglo XX.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81761
Chicote, Gloria Beatriz; La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos; Universidad de la Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Teoría y Crítica Literaria; Olivar; 13; 18; 01-12-2012; 255-275
1515-1115
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81761
identifier_str_mv Chicote, Gloria Beatriz; La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos; Universidad de la Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Teoría y Crítica Literaria; Olivar; 13; 18; 01-12-2012; 255-275
1515-1115
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivarn18a13
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Teoría y Crítica Literaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Teoría y Crítica Literaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270154451320832
score 13.13397