Aportes de la arqueología histórica y marítima al estudio del comercio de loza británica en Patagonia y Tierra del Fuego (1850-1914)
- Autores
- Frere, Julieta
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El inicio de siglo XIX marcaba grandes cambios para Sudamérica mientras los procesos revolucionarios e independentistas en las nacientes repúblicas generaban enormes transformaciones económicas, sociales y políticas. En el marco de la apertura comercial a otras potencias y la expansión industrial, Gran Bretaña se posicionaba como protagonista en el desarrollo económico de la región. Los puertos y ciudades de Argentina y Chile –entre otros– se integraban en un sistema económico tendiente a la exportación de materia prima y la importación de bienes manufacturados, algunos de uso cotidiano, como ropa, muebles o vajilla de loza y porcelana. Por otro lado, desde el siglo XVIII, el distrito de potteries de Staffordshire en el centro de Inglaterra, se consolidaba como un polo industrial de producción cerámica que lograba competir con el mercado oriental. En particular, la técnica de transfer-print o decoración por transferencia, surgida en el transcurso del mismo siglo, permitía la estandarización de piezas a partir de la impresión de las mismas ilustraciones a lo largo de conjuntos enteros de piezas de loza. Se convirtió un tipo de objeto valorado y relativamente costoso, aunque tras períodos de saturación de los mercados y descenso de precios durante el siglo XIX, su consumo se acentuaba y permitía el acceso a estratos socio-económicos medios. En los sitios histórico-arqueológicos, la cerámica es uno de los elementos más recuperados, cuya relativa fragilidad se contrapone con un alto grado de preservación. Es un marcador temporal significativo por ser un elemento tendiente al cambio estilístico, que puede aportar información de distintos niveles, desde relaciones comerciales a las prácticas cotidianas de un grupo social. Entre mediados del siglo XIX y el inicio del XX, Buenos Aires y Santiago de Chile crecían como centros políticos y sociales y se transformaban en incipientes urbes. Mientras, los límites del territorio fuego-patagónico todavía se disputaban entre Argentina y Chile y su régimen de ocupación se caracterizaba por poblaciones de cazadores-recolectores y canoeros que serían luego exterminados en el avance de los Estados-nación a cada lado de la cordillera andina. Previo a la apertura del canal de Panamá (1914), las rutas del Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos eran fundamentales para el tránsito marítimo Atlántico-Pacífico, donde cientos de embarcaciones circulaban por las estratégicas localidades de la Patagonia y las islas del Atlántico sur. Estancieros, comerciantes, misioneros y colonias de origen europeo ocupaban de forma más paulatina esta remota región, algunos de los cuales traían consigo el despliegue material propio de su identidad cultural. Este trabajo apunta a caracterizar los conjuntos de loza de origen británico, específicamente la decorada por transferencia, provenientes de tres sitios histórico-arqueológicos ubicados en la zona austral a uno y otro lado de la Cordillera de los Andes: (a) el castillo de Niebla (Valdivia, Chile); (b) la misión anglicanas de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina); (c) y la misión de isla Bayly (Archipiélago de Cabo de Hornos, Chile). A partir de la reconstrucción del contexto de comercio y uso de estos objetos cotidianos en dos asentamientos misionales y uno militar, junto con el análisis de documentación histórica, intentamos delinear posibles aportes del estudio de este registro material a la caracterización de lazos culturales y comerciales entre Gran Bretaña y Fuego-Patagonia durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX en un área geográfica considerada marginal. La investigación de alrededor de 300 fragmentos de loza refinada decorada por transferencia en los sitios mencionados, junto con el análisis de bibliografía especializada y documentos históricos aportan a la comprensión de las redes de distribución de estos objetos, que incluye ceramistas británicos, intermediarios, comerciantes y consumidores de origen local y foráneo.
Fil: Frere, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Loza
Siglo XIX
Fuego-Patagonia
Comercio británico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264433
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_51d9c178c81646046fdef2a25f93363a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264433 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aportes de la arqueología histórica y marítima al estudio del comercio de loza británica en Patagonia y Tierra del Fuego (1850-1914)Frere, JulietaLozaSiglo XIXFuego-PatagoniaComercio británicohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El inicio de siglo XIX marcaba grandes cambios para Sudamérica mientras los procesos revolucionarios e independentistas en las nacientes repúblicas generaban enormes transformaciones económicas, sociales y políticas. En el marco de la apertura comercial a otras potencias y la expansión industrial, Gran Bretaña se posicionaba como protagonista en el desarrollo económico de la región. Los puertos y ciudades de Argentina y Chile –entre otros– se integraban en un sistema económico tendiente a la exportación de materia prima y la importación de bienes manufacturados, algunos de uso cotidiano, como ropa, muebles o vajilla de loza y porcelana. Por otro lado, desde el siglo XVIII, el distrito de potteries de Staffordshire en el centro de Inglaterra, se consolidaba como un polo industrial de producción cerámica que lograba competir con el mercado oriental. En particular, la técnica de transfer-print o decoración por transferencia, surgida en el transcurso del mismo siglo, permitía la estandarización de piezas a partir de la impresión de las mismas ilustraciones a lo largo de conjuntos enteros de piezas de loza. Se convirtió un tipo de objeto valorado y relativamente costoso, aunque tras períodos de saturación de los mercados y descenso de precios durante el siglo XIX, su consumo se acentuaba y permitía el acceso a estratos socio-económicos medios. En los sitios histórico-arqueológicos, la cerámica es uno de los elementos más recuperados, cuya relativa fragilidad se contrapone con un alto grado de preservación. Es un marcador temporal significativo por ser un elemento tendiente al cambio estilístico, que puede aportar información de distintos niveles, desde relaciones comerciales a las prácticas cotidianas de un grupo social. Entre mediados del siglo XIX y el inicio del XX, Buenos Aires y Santiago de Chile crecían como centros políticos y sociales y se transformaban en incipientes urbes. Mientras, los límites del territorio fuego-patagónico todavía se disputaban entre Argentina y Chile y su régimen de ocupación se caracterizaba por poblaciones de cazadores-recolectores y canoeros que serían luego exterminados en el avance de los Estados-nación a cada lado de la cordillera andina. Previo a la apertura del canal de Panamá (1914), las rutas del Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos eran fundamentales para el tránsito marítimo Atlántico-Pacífico, donde cientos de embarcaciones circulaban por las estratégicas localidades de la Patagonia y las islas del Atlántico sur. Estancieros, comerciantes, misioneros y colonias de origen europeo ocupaban de forma más paulatina esta remota región, algunos de los cuales traían consigo el despliegue material propio de su identidad cultural. Este trabajo apunta a caracterizar los conjuntos de loza de origen británico, específicamente la decorada por transferencia, provenientes de tres sitios histórico-arqueológicos ubicados en la zona austral a uno y otro lado de la Cordillera de los Andes: (a) el castillo de Niebla (Valdivia, Chile); (b) la misión anglicanas de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina); (c) y la misión de isla Bayly (Archipiélago de Cabo de Hornos, Chile). A partir de la reconstrucción del contexto de comercio y uso de estos objetos cotidianos en dos asentamientos misionales y uno militar, junto con el análisis de documentación histórica, intentamos delinear posibles aportes del estudio de este registro material a la caracterización de lazos culturales y comerciales entre Gran Bretaña y Fuego-Patagonia durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX en un área geográfica considerada marginal. La investigación de alrededor de 300 fragmentos de loza refinada decorada por transferencia en los sitios mencionados, junto con el análisis de bibliografía especializada y documentos históricos aportan a la comprensión de las redes de distribución de estos objetos, que incluye ceramistas británicos, intermediarios, comerciantes y consumidores de origen local y foráneo.Fil: Frere, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de QuilmesSeiguer, PaulaSilveira, Alina2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264433Frere, Julieta; Aportes de la arqueología histórica y marítima al estudio del comercio de loza británica en Patagonia y Tierra del Fuego (1850-1914); Universidad Nacional de Quilmes; 2025; 263-303978-987-558-958-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/argentina-y-gran-bretana-200-anos-de-historia-1825-2025/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264433instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:46.906CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes de la arqueología histórica y marítima al estudio del comercio de loza británica en Patagonia y Tierra del Fuego (1850-1914) |
title |
Aportes de la arqueología histórica y marítima al estudio del comercio de loza británica en Patagonia y Tierra del Fuego (1850-1914) |
spellingShingle |
Aportes de la arqueología histórica y marítima al estudio del comercio de loza británica en Patagonia y Tierra del Fuego (1850-1914) Frere, Julieta Loza Siglo XIX Fuego-Patagonia Comercio británico |
title_short |
Aportes de la arqueología histórica y marítima al estudio del comercio de loza británica en Patagonia y Tierra del Fuego (1850-1914) |
title_full |
Aportes de la arqueología histórica y marítima al estudio del comercio de loza británica en Patagonia y Tierra del Fuego (1850-1914) |
title_fullStr |
Aportes de la arqueología histórica y marítima al estudio del comercio de loza británica en Patagonia y Tierra del Fuego (1850-1914) |
title_full_unstemmed |
Aportes de la arqueología histórica y marítima al estudio del comercio de loza británica en Patagonia y Tierra del Fuego (1850-1914) |
title_sort |
Aportes de la arqueología histórica y marítima al estudio del comercio de loza británica en Patagonia y Tierra del Fuego (1850-1914) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Frere, Julieta |
author |
Frere, Julieta |
author_facet |
Frere, Julieta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Seiguer, Paula Silveira, Alina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Loza Siglo XIX Fuego-Patagonia Comercio británico |
topic |
Loza Siglo XIX Fuego-Patagonia Comercio británico |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El inicio de siglo XIX marcaba grandes cambios para Sudamérica mientras los procesos revolucionarios e independentistas en las nacientes repúblicas generaban enormes transformaciones económicas, sociales y políticas. En el marco de la apertura comercial a otras potencias y la expansión industrial, Gran Bretaña se posicionaba como protagonista en el desarrollo económico de la región. Los puertos y ciudades de Argentina y Chile –entre otros– se integraban en un sistema económico tendiente a la exportación de materia prima y la importación de bienes manufacturados, algunos de uso cotidiano, como ropa, muebles o vajilla de loza y porcelana. Por otro lado, desde el siglo XVIII, el distrito de potteries de Staffordshire en el centro de Inglaterra, se consolidaba como un polo industrial de producción cerámica que lograba competir con el mercado oriental. En particular, la técnica de transfer-print o decoración por transferencia, surgida en el transcurso del mismo siglo, permitía la estandarización de piezas a partir de la impresión de las mismas ilustraciones a lo largo de conjuntos enteros de piezas de loza. Se convirtió un tipo de objeto valorado y relativamente costoso, aunque tras períodos de saturación de los mercados y descenso de precios durante el siglo XIX, su consumo se acentuaba y permitía el acceso a estratos socio-económicos medios. En los sitios histórico-arqueológicos, la cerámica es uno de los elementos más recuperados, cuya relativa fragilidad se contrapone con un alto grado de preservación. Es un marcador temporal significativo por ser un elemento tendiente al cambio estilístico, que puede aportar información de distintos niveles, desde relaciones comerciales a las prácticas cotidianas de un grupo social. Entre mediados del siglo XIX y el inicio del XX, Buenos Aires y Santiago de Chile crecían como centros políticos y sociales y se transformaban en incipientes urbes. Mientras, los límites del territorio fuego-patagónico todavía se disputaban entre Argentina y Chile y su régimen de ocupación se caracterizaba por poblaciones de cazadores-recolectores y canoeros que serían luego exterminados en el avance de los Estados-nación a cada lado de la cordillera andina. Previo a la apertura del canal de Panamá (1914), las rutas del Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos eran fundamentales para el tránsito marítimo Atlántico-Pacífico, donde cientos de embarcaciones circulaban por las estratégicas localidades de la Patagonia y las islas del Atlántico sur. Estancieros, comerciantes, misioneros y colonias de origen europeo ocupaban de forma más paulatina esta remota región, algunos de los cuales traían consigo el despliegue material propio de su identidad cultural. Este trabajo apunta a caracterizar los conjuntos de loza de origen británico, específicamente la decorada por transferencia, provenientes de tres sitios histórico-arqueológicos ubicados en la zona austral a uno y otro lado de la Cordillera de los Andes: (a) el castillo de Niebla (Valdivia, Chile); (b) la misión anglicanas de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina); (c) y la misión de isla Bayly (Archipiélago de Cabo de Hornos, Chile). A partir de la reconstrucción del contexto de comercio y uso de estos objetos cotidianos en dos asentamientos misionales y uno militar, junto con el análisis de documentación histórica, intentamos delinear posibles aportes del estudio de este registro material a la caracterización de lazos culturales y comerciales entre Gran Bretaña y Fuego-Patagonia durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX en un área geográfica considerada marginal. La investigación de alrededor de 300 fragmentos de loza refinada decorada por transferencia en los sitios mencionados, junto con el análisis de bibliografía especializada y documentos históricos aportan a la comprensión de las redes de distribución de estos objetos, que incluye ceramistas británicos, intermediarios, comerciantes y consumidores de origen local y foráneo. Fil: Frere, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El inicio de siglo XIX marcaba grandes cambios para Sudamérica mientras los procesos revolucionarios e independentistas en las nacientes repúblicas generaban enormes transformaciones económicas, sociales y políticas. En el marco de la apertura comercial a otras potencias y la expansión industrial, Gran Bretaña se posicionaba como protagonista en el desarrollo económico de la región. Los puertos y ciudades de Argentina y Chile –entre otros– se integraban en un sistema económico tendiente a la exportación de materia prima y la importación de bienes manufacturados, algunos de uso cotidiano, como ropa, muebles o vajilla de loza y porcelana. Por otro lado, desde el siglo XVIII, el distrito de potteries de Staffordshire en el centro de Inglaterra, se consolidaba como un polo industrial de producción cerámica que lograba competir con el mercado oriental. En particular, la técnica de transfer-print o decoración por transferencia, surgida en el transcurso del mismo siglo, permitía la estandarización de piezas a partir de la impresión de las mismas ilustraciones a lo largo de conjuntos enteros de piezas de loza. Se convirtió un tipo de objeto valorado y relativamente costoso, aunque tras períodos de saturación de los mercados y descenso de precios durante el siglo XIX, su consumo se acentuaba y permitía el acceso a estratos socio-económicos medios. En los sitios histórico-arqueológicos, la cerámica es uno de los elementos más recuperados, cuya relativa fragilidad se contrapone con un alto grado de preservación. Es un marcador temporal significativo por ser un elemento tendiente al cambio estilístico, que puede aportar información de distintos niveles, desde relaciones comerciales a las prácticas cotidianas de un grupo social. Entre mediados del siglo XIX y el inicio del XX, Buenos Aires y Santiago de Chile crecían como centros políticos y sociales y se transformaban en incipientes urbes. Mientras, los límites del territorio fuego-patagónico todavía se disputaban entre Argentina y Chile y su régimen de ocupación se caracterizaba por poblaciones de cazadores-recolectores y canoeros que serían luego exterminados en el avance de los Estados-nación a cada lado de la cordillera andina. Previo a la apertura del canal de Panamá (1914), las rutas del Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos eran fundamentales para el tránsito marítimo Atlántico-Pacífico, donde cientos de embarcaciones circulaban por las estratégicas localidades de la Patagonia y las islas del Atlántico sur. Estancieros, comerciantes, misioneros y colonias de origen europeo ocupaban de forma más paulatina esta remota región, algunos de los cuales traían consigo el despliegue material propio de su identidad cultural. Este trabajo apunta a caracterizar los conjuntos de loza de origen británico, específicamente la decorada por transferencia, provenientes de tres sitios histórico-arqueológicos ubicados en la zona austral a uno y otro lado de la Cordillera de los Andes: (a) el castillo de Niebla (Valdivia, Chile); (b) la misión anglicanas de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina); (c) y la misión de isla Bayly (Archipiélago de Cabo de Hornos, Chile). A partir de la reconstrucción del contexto de comercio y uso de estos objetos cotidianos en dos asentamientos misionales y uno militar, junto con el análisis de documentación histórica, intentamos delinear posibles aportes del estudio de este registro material a la caracterización de lazos culturales y comerciales entre Gran Bretaña y Fuego-Patagonia durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX en un área geográfica considerada marginal. La investigación de alrededor de 300 fragmentos de loza refinada decorada por transferencia en los sitios mencionados, junto con el análisis de bibliografía especializada y documentos históricos aportan a la comprensión de las redes de distribución de estos objetos, que incluye ceramistas británicos, intermediarios, comerciantes y consumidores de origen local y foráneo. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264433 Frere, Julieta; Aportes de la arqueología histórica y marítima al estudio del comercio de loza británica en Patagonia y Tierra del Fuego (1850-1914); Universidad Nacional de Quilmes; 2025; 263-303 978-987-558-958-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264433 |
identifier_str_mv |
Frere, Julieta; Aportes de la arqueología histórica y marítima al estudio del comercio de loza británica en Patagonia y Tierra del Fuego (1850-1914); Universidad Nacional de Quilmes; 2025; 263-303 978-987-558-958-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/argentina-y-gran-bretana-200-anos-de-historia-1825-2025/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613920291028992 |
score |
13.070432 |